¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?

Autores
Barrera Insua, Facundo; López, Emiliano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las metas establecidas por la Argentina para alcanzar el objetivo de reducir la desigualdad entre países y en su interior (ODS Nº10), como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, refieren a la inclusión de los sectores atrasados de la sociedad y a la igualación de oportunidades. En dicha propuesta encontramos un problema de diagnóstico que condiciona las posibilidades de progreso y alcance del objetivo: se piensa la desigualdad en términos individuales y no relacionales, y más aún, no hay metas que permitan identificar y realizar un seguimiento de las riquezas, ni que establezcan un límite a las mismas.A partir de una mirada alternativa del fenómeno, se buscará plantear la relevancia del carácter relacional fenómeno y proponer una forma posible para el análisis y seguimiento de la riqueza en nuestro país: el estudio de las tasas de ganancia por sectores económicos en la Argentina.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: López, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Voces en el fénix(84), 72-77. (2021)
ISSN 1853-8819
Materia
Economía
Desigualdad
Superganancias
Tributación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17290

id MemAca_bda807173075e75fadd3c78a3856aa84
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17290
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?Barrera Insua, FacundoLópez, EmilianoEconomíaDesigualdadSupergananciasTributaciónLas metas establecidas por la Argentina para alcanzar el objetivo de reducir la desigualdad entre países y en su interior (ODS Nº10), como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, refieren a la inclusión de los sectores atrasados de la sociedad y a la igualación de oportunidades. En dicha propuesta encontramos un problema de diagnóstico que condiciona las posibilidades de progreso y alcance del objetivo: se piensa la desigualdad en términos individuales y no relacionales, y más aún, no hay metas que permitan identificar y realizar un seguimiento de las riquezas, ni que establezcan un límite a las mismas.A partir de una mirada alternativa del fenómeno, se buscará plantear la relevancia del carácter relacional fenómeno y proponer una forma posible para el análisis y seguimiento de la riqueza en nuestro país: el estudio de las tasas de ganancia por sectores económicos en la Argentina.Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: López, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17290/pr.17290.pdfVoces en el fénix(84), 72-77. (2021)ISSN 1853-8819reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/180945info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T11:58:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17290Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:16.849Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
title ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
spellingShingle ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
Barrera Insua, Facundo
Economía
Desigualdad
Superganancias
Tributación
title_short ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
title_full ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
title_fullStr ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
title_full_unstemmed ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
title_sort ¿Reducir la desigualdad sin cuestionar la riqueza?
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Insua, Facundo
López, Emiliano
author Barrera Insua, Facundo
author_facet Barrera Insua, Facundo
López, Emiliano
author_role author
author2 López, Emiliano
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Desigualdad
Superganancias
Tributación
topic Economía
Desigualdad
Superganancias
Tributación
dc.description.none.fl_txt_mv Las metas establecidas por la Argentina para alcanzar el objetivo de reducir la desigualdad entre países y en su interior (ODS Nº10), como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, refieren a la inclusión de los sectores atrasados de la sociedad y a la igualación de oportunidades. En dicha propuesta encontramos un problema de diagnóstico que condiciona las posibilidades de progreso y alcance del objetivo: se piensa la desigualdad en términos individuales y no relacionales, y más aún, no hay metas que permitan identificar y realizar un seguimiento de las riquezas, ni que establezcan un límite a las mismas.A partir de una mirada alternativa del fenómeno, se buscará plantear la relevancia del carácter relacional fenómeno y proponer una forma posible para el análisis y seguimiento de la riqueza en nuestro país: el estudio de las tasas de ganancia por sectores económicos en la Argentina.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: López, Emiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Las metas establecidas por la Argentina para alcanzar el objetivo de reducir la desigualdad entre países y en su interior (ODS Nº10), como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, refieren a la inclusión de los sectores atrasados de la sociedad y a la igualación de oportunidades. En dicha propuesta encontramos un problema de diagnóstico que condiciona las posibilidades de progreso y alcance del objetivo: se piensa la desigualdad en términos individuales y no relacionales, y más aún, no hay metas que permitan identificar y realizar un seguimiento de las riquezas, ni que establezcan un límite a las mismas.A partir de una mirada alternativa del fenómeno, se buscará plantear la relevancia del carácter relacional fenómeno y proponer una forma posible para el análisis y seguimiento de la riqueza en nuestro país: el estudio de las tasas de ganancia por sectores económicos en la Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17290/pr.17290.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17290/pr.17290.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/180945
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Voces en el fénix(84), 72-77. (2021)
ISSN 1853-8819
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616573215571968
score 13.070432