La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce

Autores
Vargas, Evelyn
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es habitual abordar el problema de la creatividad desde el punto de vista del individuo creativo, y no pocas veces se lo ha asociado a un insight más allá del cual no es posible remontarse. La perspectiva semiótica que introduce el pragmatista americano, en cambio, sitúa la cuestión en la producción de signos. Ya en su juventud el pragmatista había sostenido que somos incapaces de pensar sin signos, rechazando así la idea moderna según la cual tenemos cogniciones intuitivas o introspectivas. Pero si los seres humanos carecemos de estas capacidades cognitivas, toda cognición es, en de nitiva, un proceso de inferencia. Dicho de otro modo, el paso de un pensamiento a otro, es decir, de un signo a otro, es una inferencia; por tanto, la lógica debe ser entendida como semiótica. Por una parte, el proceso mental que lleva de un pensamiento-signo a otro es denominado semiosis, y consta de tres referencias, puesto que, para que un signo represente a su objeto, es necesaria la mediación del interpretante. El interpretante se crea en el intérprete del signo y es entonces su efecto creado, que es a menudo, pero no siempre, otro signo. La semiosis es por tanto un proceso que introduce novedad, mediante nuevas formas de interpretar signos. Pero si semiosis e inferencia son como dos caras de la misma moneda, la inferencia considerada como razonamiento debe mostrar los rasgos propios del proceso semiótico, tanto como aquellos que la lógica, entendida como ciencia normativa, encuentra en ella en tanto conducta auto-controlada. Si, por una parte, el razonar se caracteriza desde el punto de vista normativo por tres aspectos que Peirce denomina a los primeros observación y coligación, y van acompañados de la evaluación de la inferencia, la deducción parecería estar limitada por esta última característica, ya que consiste en el reconocimiento de que la inferencia sigue una regla. Pero el elemento de observación puede apreciarse con mayor claridad en el razonamiento diagramático, y en particular, en el razonamiento teoremático. Ahora bien, el diagrama es un signo icónico. Así, aunque el icono no a rma nada, la observación de éste permite descubrir propiedades nuevas. Esta cualidad heurística del ícono se asocia a su carácter conjetural, y por ello, a la abducción. Mi propósito en esta comunicación es desarrollar este aspecto para dar cuenta de la creatividad en el razonamiento.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019
ISBN 978-987-811-006-6
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16001

id MemAca_bd92b57326bb9860ff8000f5d903c8a0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16001
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders PeirceVargas, EvelynFilosofíaEs habitual abordar el problema de la creatividad desde el punto de vista del individuo creativo, y no pocas veces se lo ha asociado a un insight más allá del cual no es posible remontarse. La perspectiva semiótica que introduce el pragmatista americano, en cambio, sitúa la cuestión en la producción de signos. Ya en su juventud el pragmatista había sostenido que somos incapaces de pensar sin signos, rechazando así la idea moderna según la cual tenemos cogniciones intuitivas o introspectivas. Pero si los seres humanos carecemos de estas capacidades cognitivas, toda cognición es, en de nitiva, un proceso de inferencia. Dicho de otro modo, el paso de un pensamiento a otro, es decir, de un signo a otro, es una inferencia; por tanto, la lógica debe ser entendida como semiótica. Por una parte, el proceso mental que lleva de un pensamiento-signo a otro es denominado semiosis, y consta de tres referencias, puesto que, para que un signo represente a su objeto, es necesaria la mediación del interpretante. El interpretante se crea en el intérprete del signo y es entonces su efecto creado, que es a menudo, pero no siempre, otro signo. La semiosis es por tanto un proceso que introduce novedad, mediante nuevas formas de interpretar signos. Pero si semiosis e inferencia son como dos caras de la misma moneda, la inferencia considerada como razonamiento debe mostrar los rasgos propios del proceso semiótico, tanto como aquellos que la lógica, entendida como ciencia normativa, encuentra en ella en tanto conducta auto-controlada. Si, por una parte, el razonar se caracteriza desde el punto de vista normativo por tres aspectos que Peirce denomina a los primeros observación y coligación, y van acompañados de la evaluación de la inferencia, la deducción parecería estar limitada por esta última característica, ya que consiste en el reconocimiento de que la inferencia sigue una regla. Pero el elemento de observación puede apreciarse con mayor claridad en el razonamiento diagramático, y en particular, en el razonamiento teoremático. Ahora bien, el diagrama es un signo icónico. Así, aunque el icono no a rma nada, la observación de éste permite descubrir propiedades nuevas. Esta cualidad heurística del ícono se asocia a su carácter conjetural, y por ello, a la abducción. Mi propósito en esta comunicación es desarrollar este aspecto para dar cuenta de la creatividad en el razonamiento.Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16001/ev.16001.pdfXIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019ISBN 978-987-811-006-6reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16001Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:09.548Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
title La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
spellingShingle La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
Vargas, Evelyn
Filosofía
title_short La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
title_full La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
title_fullStr La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
title_full_unstemmed La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
title_sort La creatividad desde el punto de vista de la lógica semiótica de Charles Sanders Peirce
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Evelyn
author Vargas, Evelyn
author_facet Vargas, Evelyn
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Es habitual abordar el problema de la creatividad desde el punto de vista del individuo creativo, y no pocas veces se lo ha asociado a un insight más allá del cual no es posible remontarse. La perspectiva semiótica que introduce el pragmatista americano, en cambio, sitúa la cuestión en la producción de signos. Ya en su juventud el pragmatista había sostenido que somos incapaces de pensar sin signos, rechazando así la idea moderna según la cual tenemos cogniciones intuitivas o introspectivas. Pero si los seres humanos carecemos de estas capacidades cognitivas, toda cognición es, en de nitiva, un proceso de inferencia. Dicho de otro modo, el paso de un pensamiento a otro, es decir, de un signo a otro, es una inferencia; por tanto, la lógica debe ser entendida como semiótica. Por una parte, el proceso mental que lleva de un pensamiento-signo a otro es denominado semiosis, y consta de tres referencias, puesto que, para que un signo represente a su objeto, es necesaria la mediación del interpretante. El interpretante se crea en el intérprete del signo y es entonces su efecto creado, que es a menudo, pero no siempre, otro signo. La semiosis es por tanto un proceso que introduce novedad, mediante nuevas formas de interpretar signos. Pero si semiosis e inferencia son como dos caras de la misma moneda, la inferencia considerada como razonamiento debe mostrar los rasgos propios del proceso semiótico, tanto como aquellos que la lógica, entendida como ciencia normativa, encuentra en ella en tanto conducta auto-controlada. Si, por una parte, el razonar se caracteriza desde el punto de vista normativo por tres aspectos que Peirce denomina a los primeros observación y coligación, y van acompañados de la evaluación de la inferencia, la deducción parecería estar limitada por esta última característica, ya que consiste en el reconocimiento de que la inferencia sigue una regla. Pero el elemento de observación puede apreciarse con mayor claridad en el razonamiento diagramático, y en particular, en el razonamiento teoremático. Ahora bien, el diagrama es un signo icónico. Así, aunque el icono no a rma nada, la observación de éste permite descubrir propiedades nuevas. Esta cualidad heurística del ícono se asocia a su carácter conjetural, y por ello, a la abducción. Mi propósito en esta comunicación es desarrollar este aspecto para dar cuenta de la creatividad en el razonamiento.
Fil: Vargas, Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Es habitual abordar el problema de la creatividad desde el punto de vista del individuo creativo, y no pocas veces se lo ha asociado a un insight más allá del cual no es posible remontarse. La perspectiva semiótica que introduce el pragmatista americano, en cambio, sitúa la cuestión en la producción de signos. Ya en su juventud el pragmatista había sostenido que somos incapaces de pensar sin signos, rechazando así la idea moderna según la cual tenemos cogniciones intuitivas o introspectivas. Pero si los seres humanos carecemos de estas capacidades cognitivas, toda cognición es, en de nitiva, un proceso de inferencia. Dicho de otro modo, el paso de un pensamiento a otro, es decir, de un signo a otro, es una inferencia; por tanto, la lógica debe ser entendida como semiótica. Por una parte, el proceso mental que lleva de un pensamiento-signo a otro es denominado semiosis, y consta de tres referencias, puesto que, para que un signo represente a su objeto, es necesaria la mediación del interpretante. El interpretante se crea en el intérprete del signo y es entonces su efecto creado, que es a menudo, pero no siempre, otro signo. La semiosis es por tanto un proceso que introduce novedad, mediante nuevas formas de interpretar signos. Pero si semiosis e inferencia son como dos caras de la misma moneda, la inferencia considerada como razonamiento debe mostrar los rasgos propios del proceso semiótico, tanto como aquellos que la lógica, entendida como ciencia normativa, encuentra en ella en tanto conducta auto-controlada. Si, por una parte, el razonar se caracteriza desde el punto de vista normativo por tres aspectos que Peirce denomina a los primeros observación y coligación, y van acompañados de la evaluación de la inferencia, la deducción parecería estar limitada por esta última característica, ya que consiste en el reconocimiento de que la inferencia sigue una regla. Pero el elemento de observación puede apreciarse con mayor claridad en el razonamiento diagramático, y en particular, en el razonamiento teoremático. Ahora bien, el diagrama es un signo icónico. Así, aunque el icono no a rma nada, la observación de éste permite descubrir propiedades nuevas. Esta cualidad heurística del ícono se asocia a su carácter conjetural, y por ello, a la abducción. Mi propósito en esta comunicación es desarrollar este aspecto para dar cuenta de la creatividad en el razonamiento.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16001/ev.16001.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16001/ev.16001.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019
ISBN 978-987-811-006-6
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616526849638400
score 13.070432