El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras

Autores
Pates, Giuliana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
"Lideran los rankings de venta, se consolidan las autoras nacionales y nacen nuevas colecciones. ¿Cómo se cuentan historias de amor en años de deconstrucción de mandatos?" El 13 de febrero de 2020, en vísperas del Día de los Enamorados, la escritora Patricia Suárez publicó "El boom de las novelas románticas en tiempos de feminismo" en Viva, la revista dominical que sale con el diario Clarín. Allí, se pregunta: "¿A qué se debe el auge y la vigencia (de las novelas románticas)? ¿Cuál es el imán de estas historias? ¿Por qué se sigue tratando a este género como algo menor cuando, aún en tiempos de crisis, lidera los rankings de ventas mes a mes? ¿Será porque se trata de novelas mayormente escritas por y para mujeres?". A estas preguntadas planteadas en el artículo, sumo otras: ¿Hubo, en los últimos quince años, un "boom" de novelas románticas escritas por autoras argentinas? ¿Puede hablarse de "boom" cuando es un género que ha tenido enorme éxito durante el último siglo? En esta ponencia, me propongo reconstruir y analizar las mediaciones editoriales que intervienen en la publicación y la circulación de novelas románticas en el mercado argentino. En particular, me detendré en las figuras de algunas editoras y en las actividades que planifican los grupos editoriales concentrados para promocionar este género y segmentar el público lector. Este trabajo se inscribe en una investigación más amplia, mi tesis doctoral en torno a la circulación y la lectura de novelas románticas por parte de mujeres de distintas edades y generaciones de sectores medios habitantes de una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires. Aquí, compartiré parte de esa investigación en la que me pregunto por las condiciones materiales en las que son producidas y puestas en circulación estas producciones literarias. A partir del análisis de los catálogos de Planeta, Penguin Random House, V&R editoras y Urano, las redes sociales de estos grupos editoriales, las presentaciones de libros, las charlas y los festivales organizados por ellos, y la recuperación de las voces de algunas de sus editoras, propongo dos dimensiones para pensar los modos en que se construyen las novelas románticas. En primer lugar, la construcción de estas novelas como un producto segmentado que se manifiesta en la clasificación genérica como "novela romántica" y en las estrategias particulares de "presentación social" y circulación de estos libros. La creación de cuentas en redes sociales, de productos comunicacionales y de actividades específicas vinculan el mundo editorial con las lectoras, delimitan el género y segmentan a su público lector. En segundo lugar, se tejen relaciones entre editoras, escritoras y lectoras. A través de las estrategias analizadas previamente, se construye una sensación de cercanía y afectividad entre estas actrices. Esta modalidad, lejos de ser novedosa, me aventuro a decir, es una marca del género.
Fil: Pates, Giuliana. Instituto de Investigaciones en Medios, Cultura y Poder (INESCO) "Aníbal Ford" (FPyCS-UNLP) / CONICET.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16156

id MemAca_bce45f71a8ee64fd90fdab1c1ce2d6f4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16156
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectorasPates, GiulianaSociología"Lideran los rankings de venta, se consolidan las autoras nacionales y nacen nuevas colecciones. ¿Cómo se cuentan historias de amor en años de deconstrucción de mandatos?" El 13 de febrero de 2020, en vísperas del Día de los Enamorados, la escritora Patricia Suárez publicó "El boom de las novelas románticas en tiempos de feminismo" en Viva, la revista dominical que sale con el diario Clarín. Allí, se pregunta: "¿A qué se debe el auge y la vigencia (de las novelas románticas)? ¿Cuál es el imán de estas historias? ¿Por qué se sigue tratando a este género como algo menor cuando, aún en tiempos de crisis, lidera los rankings de ventas mes a mes? ¿Será porque se trata de novelas mayormente escritas por y para mujeres?". A estas preguntadas planteadas en el artículo, sumo otras: ¿Hubo, en los últimos quince años, un "boom" de novelas románticas escritas por autoras argentinas? ¿Puede hablarse de "boom" cuando es un género que ha tenido enorme éxito durante el último siglo? En esta ponencia, me propongo reconstruir y analizar las mediaciones editoriales que intervienen en la publicación y la circulación de novelas románticas en el mercado argentino. En particular, me detendré en las figuras de algunas editoras y en las actividades que planifican los grupos editoriales concentrados para promocionar este género y segmentar el público lector. Este trabajo se inscribe en una investigación más amplia, mi tesis doctoral en torno a la circulación y la lectura de novelas románticas por parte de mujeres de distintas edades y generaciones de sectores medios habitantes de una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires. Aquí, compartiré parte de esa investigación en la que me pregunto por las condiciones materiales en las que son producidas y puestas en circulación estas producciones literarias. A partir del análisis de los catálogos de Planeta, Penguin Random House, V&R editoras y Urano, las redes sociales de estos grupos editoriales, las presentaciones de libros, las charlas y los festivales organizados por ellos, y la recuperación de las voces de algunas de sus editoras, propongo dos dimensiones para pensar los modos en que se construyen las novelas románticas. En primer lugar, la construcción de estas novelas como un producto segmentado que se manifiesta en la clasificación genérica como "novela romántica" y en las estrategias particulares de "presentación social" y circulación de estos libros. La creación de cuentas en redes sociales, de productos comunicacionales y de actividades específicas vinculan el mundo editorial con las lectoras, delimitan el género y segmentan a su público lector. En segundo lugar, se tejen relaciones entre editoras, escritoras y lectoras. A través de las estrategias analizadas previamente, se construye una sensación de cercanía y afectividad entre estas actrices. Esta modalidad, lejos de ser novedosa, me aventuro a decir, es una marca del género.Fil: Pates, Giuliana. Instituto de Investigaciones en Medios, Cultura y Poder (INESCO) "Aníbal Ford" (FPyCS-UNLP) / CONICET.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16156/ev.16156.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16156Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:16.841Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
title El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
spellingShingle El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
Pates, Giuliana
Sociología
title_short El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
title_full El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
title_fullStr El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
title_full_unstemmed El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
title_sort El "boom" de las novelas románticas argentinas : mediaciones editoriales, segmentación del público lector y vínculos entre editoras, escritoras y lectoras
dc.creator.none.fl_str_mv Pates, Giuliana
author Pates, Giuliana
author_facet Pates, Giuliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv "Lideran los rankings de venta, se consolidan las autoras nacionales y nacen nuevas colecciones. ¿Cómo se cuentan historias de amor en años de deconstrucción de mandatos?" El 13 de febrero de 2020, en vísperas del Día de los Enamorados, la escritora Patricia Suárez publicó "El boom de las novelas románticas en tiempos de feminismo" en Viva, la revista dominical que sale con el diario Clarín. Allí, se pregunta: "¿A qué se debe el auge y la vigencia (de las novelas románticas)? ¿Cuál es el imán de estas historias? ¿Por qué se sigue tratando a este género como algo menor cuando, aún en tiempos de crisis, lidera los rankings de ventas mes a mes? ¿Será porque se trata de novelas mayormente escritas por y para mujeres?". A estas preguntadas planteadas en el artículo, sumo otras: ¿Hubo, en los últimos quince años, un "boom" de novelas románticas escritas por autoras argentinas? ¿Puede hablarse de "boom" cuando es un género que ha tenido enorme éxito durante el último siglo? En esta ponencia, me propongo reconstruir y analizar las mediaciones editoriales que intervienen en la publicación y la circulación de novelas románticas en el mercado argentino. En particular, me detendré en las figuras de algunas editoras y en las actividades que planifican los grupos editoriales concentrados para promocionar este género y segmentar el público lector. Este trabajo se inscribe en una investigación más amplia, mi tesis doctoral en torno a la circulación y la lectura de novelas románticas por parte de mujeres de distintas edades y generaciones de sectores medios habitantes de una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires. Aquí, compartiré parte de esa investigación en la que me pregunto por las condiciones materiales en las que son producidas y puestas en circulación estas producciones literarias. A partir del análisis de los catálogos de Planeta, Penguin Random House, V&R editoras y Urano, las redes sociales de estos grupos editoriales, las presentaciones de libros, las charlas y los festivales organizados por ellos, y la recuperación de las voces de algunas de sus editoras, propongo dos dimensiones para pensar los modos en que se construyen las novelas románticas. En primer lugar, la construcción de estas novelas como un producto segmentado que se manifiesta en la clasificación genérica como "novela romántica" y en las estrategias particulares de "presentación social" y circulación de estos libros. La creación de cuentas en redes sociales, de productos comunicacionales y de actividades específicas vinculan el mundo editorial con las lectoras, delimitan el género y segmentan a su público lector. En segundo lugar, se tejen relaciones entre editoras, escritoras y lectoras. A través de las estrategias analizadas previamente, se construye una sensación de cercanía y afectividad entre estas actrices. Esta modalidad, lejos de ser novedosa, me aventuro a decir, es una marca del género.
Fil: Pates, Giuliana. Instituto de Investigaciones en Medios, Cultura y Poder (INESCO) "Aníbal Ford" (FPyCS-UNLP) / CONICET.
description "Lideran los rankings de venta, se consolidan las autoras nacionales y nacen nuevas colecciones. ¿Cómo se cuentan historias de amor en años de deconstrucción de mandatos?" El 13 de febrero de 2020, en vísperas del Día de los Enamorados, la escritora Patricia Suárez publicó "El boom de las novelas románticas en tiempos de feminismo" en Viva, la revista dominical que sale con el diario Clarín. Allí, se pregunta: "¿A qué se debe el auge y la vigencia (de las novelas románticas)? ¿Cuál es el imán de estas historias? ¿Por qué se sigue tratando a este género como algo menor cuando, aún en tiempos de crisis, lidera los rankings de ventas mes a mes? ¿Será porque se trata de novelas mayormente escritas por y para mujeres?". A estas preguntadas planteadas en el artículo, sumo otras: ¿Hubo, en los últimos quince años, un "boom" de novelas románticas escritas por autoras argentinas? ¿Puede hablarse de "boom" cuando es un género que ha tenido enorme éxito durante el último siglo? En esta ponencia, me propongo reconstruir y analizar las mediaciones editoriales que intervienen en la publicación y la circulación de novelas románticas en el mercado argentino. En particular, me detendré en las figuras de algunas editoras y en las actividades que planifican los grupos editoriales concentrados para promocionar este género y segmentar el público lector. Este trabajo se inscribe en una investigación más amplia, mi tesis doctoral en torno a la circulación y la lectura de novelas románticas por parte de mujeres de distintas edades y generaciones de sectores medios habitantes de una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires. Aquí, compartiré parte de esa investigación en la que me pregunto por las condiciones materiales en las que son producidas y puestas en circulación estas producciones literarias. A partir del análisis de los catálogos de Planeta, Penguin Random House, V&R editoras y Urano, las redes sociales de estos grupos editoriales, las presentaciones de libros, las charlas y los festivales organizados por ellos, y la recuperación de las voces de algunas de sus editoras, propongo dos dimensiones para pensar los modos en que se construyen las novelas románticas. En primer lugar, la construcción de estas novelas como un producto segmentado que se manifiesta en la clasificación genérica como "novela romántica" y en las estrategias particulares de "presentación social" y circulación de estos libros. La creación de cuentas en redes sociales, de productos comunicacionales y de actividades específicas vinculan el mundo editorial con las lectoras, delimitan el género y segmentan a su público lector. En segundo lugar, se tejen relaciones entre editoras, escritoras y lectoras. A través de las estrategias analizadas previamente, se construye una sensación de cercanía y afectividad entre estas actrices. Esta modalidad, lejos de ser novedosa, me aventuro a decir, es una marca del género.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16156/ev.16156.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16156/ev.16156.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261468273180672
score 13.13397