Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente
- Autores
- Roldán, Luis Angel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es retomar la teorización que realiza Piaget de la percepción, enfocándonos fundamentalmente en las críticas que hace el autor ginebrino a la Psicología de la Gestalt en su conceptualización de la percepción, con la cual discute la existencia de estructuras de conocimiento a prior, porque consideramos que dichas criticas tienen una profunda vigencia en ciertos debates actuales de la psicología general y de la psicología del desarrollo. Hablar de la percepción desde la óptica de Piaget, requiere primero analizar en qué marco se inscribe dicha concepción de este proceso psicológico básico. No es posible entender a la percepción si no tenemos en cuenta a que interrogantes responde la psicología genética, como una psicología que se pregunta fundamentalmente por el conocimiento, o más exactamente por la adquisición del conocimiento. De hecho si atendemos a la definición de percepción propuesta por el psicólogo ginebrino, rápidamente descubrimos que la define como: ?el conocimiento que tomamos de los objetos o de sus movimientos, por el contacto directo y actual? (Piaget, 1979:77). No es posible tampoco entender a la percepción sin las relaciones de ésta con la acción o la actividad del sujeto, relación que le permitirá a Piaget diferenciar entre percepción propiamente dicha y actividad perceptiva, estas dos nociones definirán en sentido amplio a la percepción. No se dejara de poner el acento en las denominadas actividades perceptivas, concepto que servirá para pensar como la percepción esta mediada por actos inteligentes. Percepción e inteligencia tendrán similitudes y diferencias desde la óptica del epistemólogo suizo, diferencias irreconciliables que tienen a nuestro entender, profunda vigencia en la psicología actual. En el caso de la teoría de la percepción de Piaget, es interesante preguntarse que subyace de su teoría, para no caer en lo superfluo de la descripción misma. (Resumen parcial)
Fil: Roldán, Luis Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. - Fuente
- IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013
ISBN 978-950-34-1027-1 - Materia
- Psicología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12218
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_bcbb6c5e4c3481bc5826e98e0bffe5b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12218 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigenteRoldán, Luis AngelPsicologíaEl objetivo del presente trabajo es retomar la teorización que realiza Piaget de la percepción, enfocándonos fundamentalmente en las críticas que hace el autor ginebrino a la Psicología de la Gestalt en su conceptualización de la percepción, con la cual discute la existencia de estructuras de conocimiento a prior, porque consideramos que dichas criticas tienen una profunda vigencia en ciertos debates actuales de la psicología general y de la psicología del desarrollo. Hablar de la percepción desde la óptica de Piaget, requiere primero analizar en qué marco se inscribe dicha concepción de este proceso psicológico básico. No es posible entender a la percepción si no tenemos en cuenta a que interrogantes responde la psicología genética, como una psicología que se pregunta fundamentalmente por el conocimiento, o más exactamente por la adquisición del conocimiento. De hecho si atendemos a la definición de percepción propuesta por el psicólogo ginebrino, rápidamente descubrimos que la define como: ?el conocimiento que tomamos de los objetos o de sus movimientos, por el contacto directo y actual? (Piaget, 1979:77). No es posible tampoco entender a la percepción sin las relaciones de ésta con la acción o la actividad del sujeto, relación que le permitirá a Piaget diferenciar entre percepción propiamente dicha y actividad perceptiva, estas dos nociones definirán en sentido amplio a la percepción. No se dejara de poner el acento en las denominadas actividades perceptivas, concepto que servirá para pensar como la percepción esta mediada por actos inteligentes. Percepción e inteligencia tendrán similitudes y diferencias desde la óptica del epistemólogo suizo, diferencias irreconciliables que tienen a nuestro entender, profunda vigencia en la psicología actual. En el caso de la teoría de la percepción de Piaget, es interesante preguntarse que subyace de su teoría, para no caer en lo superfluo de la descripción misma. (Resumen parcial)Fil: Roldán, Luis Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12218/ev.12218.pdfIV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013ISBN 978-950-34-1027-1reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46308info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/2025-09-03T12:06:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12218Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:37.216Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente |
title |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente |
spellingShingle |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente Roldán, Luis Angel Psicología |
title_short |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente |
title_full |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente |
title_fullStr |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente |
title_full_unstemmed |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente |
title_sort |
Percepción vs. inteligencia : Una dicotomía piagetiana vigente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roldán, Luis Angel |
author |
Roldán, Luis Angel |
author_facet |
Roldán, Luis Angel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología |
topic |
Psicología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es retomar la teorización que realiza Piaget de la percepción, enfocándonos fundamentalmente en las críticas que hace el autor ginebrino a la Psicología de la Gestalt en su conceptualización de la percepción, con la cual discute la existencia de estructuras de conocimiento a prior, porque consideramos que dichas criticas tienen una profunda vigencia en ciertos debates actuales de la psicología general y de la psicología del desarrollo. Hablar de la percepción desde la óptica de Piaget, requiere primero analizar en qué marco se inscribe dicha concepción de este proceso psicológico básico. No es posible entender a la percepción si no tenemos en cuenta a que interrogantes responde la psicología genética, como una psicología que se pregunta fundamentalmente por el conocimiento, o más exactamente por la adquisición del conocimiento. De hecho si atendemos a la definición de percepción propuesta por el psicólogo ginebrino, rápidamente descubrimos que la define como: ?el conocimiento que tomamos de los objetos o de sus movimientos, por el contacto directo y actual? (Piaget, 1979:77). No es posible tampoco entender a la percepción sin las relaciones de ésta con la acción o la actividad del sujeto, relación que le permitirá a Piaget diferenciar entre percepción propiamente dicha y actividad perceptiva, estas dos nociones definirán en sentido amplio a la percepción. No se dejara de poner el acento en las denominadas actividades perceptivas, concepto que servirá para pensar como la percepción esta mediada por actos inteligentes. Percepción e inteligencia tendrán similitudes y diferencias desde la óptica del epistemólogo suizo, diferencias irreconciliables que tienen a nuestro entender, profunda vigencia en la psicología actual. En el caso de la teoría de la percepción de Piaget, es interesante preguntarse que subyace de su teoría, para no caer en lo superfluo de la descripción misma. (Resumen parcial) Fil: Roldán, Luis Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. |
description |
El objetivo del presente trabajo es retomar la teorización que realiza Piaget de la percepción, enfocándonos fundamentalmente en las críticas que hace el autor ginebrino a la Psicología de la Gestalt en su conceptualización de la percepción, con la cual discute la existencia de estructuras de conocimiento a prior, porque consideramos que dichas criticas tienen una profunda vigencia en ciertos debates actuales de la psicología general y de la psicología del desarrollo. Hablar de la percepción desde la óptica de Piaget, requiere primero analizar en qué marco se inscribe dicha concepción de este proceso psicológico básico. No es posible entender a la percepción si no tenemos en cuenta a que interrogantes responde la psicología genética, como una psicología que se pregunta fundamentalmente por el conocimiento, o más exactamente por la adquisición del conocimiento. De hecho si atendemos a la definición de percepción propuesta por el psicólogo ginebrino, rápidamente descubrimos que la define como: ?el conocimiento que tomamos de los objetos o de sus movimientos, por el contacto directo y actual? (Piaget, 1979:77). No es posible tampoco entender a la percepción sin las relaciones de ésta con la acción o la actividad del sujeto, relación que le permitirá a Piaget diferenciar entre percepción propiamente dicha y actividad perceptiva, estas dos nociones definirán en sentido amplio a la percepción. No se dejara de poner el acento en las denominadas actividades perceptivas, concepto que servirá para pensar como la percepción esta mediada por actos inteligentes. Percepción e inteligencia tendrán similitudes y diferencias desde la óptica del epistemólogo suizo, diferencias irreconciliables que tienen a nuestro entender, profunda vigencia en la psicología actual. En el caso de la teoría de la percepción de Piaget, es interesante preguntarse que subyace de su teoría, para no caer en lo superfluo de la descripción misma. (Resumen parcial) |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12218/ev.12218.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12218/ev.12218.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46308 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 13-15 de noviembre de 2013 ISBN 978-950-34-1027-1 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261452249890816 |
score |
13.13397 |