Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad
- Autores
- Merino, Gabriel Esteban
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- América Latina es conocida como la región más desigual del mundo en términos de ingresos, y también resalta por su carácter "subdesarrollado" o sus niveles de pobreza. Las visiones dominantes invisibilizan que estos fenómenos están estrechamente relacionados con el hecho de que la región se ubica desde los orígenes del capitalismo y del sistema mundial moderno como periferia (fundante), envuelta en la lógica del desarrollo desigual y combinado. Es una región en donde se expresan con claridad, y también con ciertas particularidades, las consecuencias económico-sociales de la situación de dependencia, del lugar subordinado en la división internacional del trabajo y en el sistema interestatal. Sin embargo, esto no es una situación constante e inmodificable. Así como a partir de ciertos momentos se observan giros políticos -"progresistas", de "izquierda", "populista", "posneoliberales", o nacionales populares desde nuestra perspectiva- que tienden a revertir o al menos a matizar las condiciones señaladas, también se observan giros que las refuerzan. En este sentido, en el presente trabajo se analiza el giro político estratégico que se produjo a partir de 2015-2016 en Argentina y Brasil, a favor de un programa neoliberal-periférico que desplazó al programa nacional neodesarrollista y a la articulación político-social que lo sostenía. Ello impactó en el rápido aumento de la desigualdad de riquezas e ingresos, de la pobreza, del desempleo y de la brecha con respecto del centro de otros territorios semiperiféricos. Desde esta perspectiva, Argentina y Brasil se encuentran en una encrucijada fundamental: profundizar su retroceso bajo un programa de neoliberalismo periférico y la subordinación a una potencia en declive, o producir un nuevo giro político y desarrollar una estrategia regional para terminar con las condiciones de subordinación y dependencia.
Latin America is known as the most unequal region in the world in terms of income, and it also stands out for its "underveloped" nature or its poverty levels. The dominant perspectives make invisible that these phenomena are closely related to the fact that the region is located in the origins of capitalism and the modern world system as a periphery (founding), wrapped in the logic of unequal and combined development. It is a region where the socio-economic consequences os the situation of dependency, of the subordinate place in the international division of labor and in the interstate system are expressed clearly and with certain particularities. However, it is not constant and unchangeable situation. Just as from certain moments we observe political turns -"progressive", "left", "populist", "post-neoliberal", or popular nationals from our perspective- which tend to reserve or at least moderate the indicated conditions, we also observe turns that reinforce them. In this sese, this paper analyzes the strategic political turn that took place from 2015-2016 in Argentina and Brazil, in favor of a neoliberal-peripheral program that displaced the national neo-develommental program and the socio-political articulation that sustained it. This had an impact on the rapid increase in wealth and income inequality, poverty, unemployment and the gap respecting the center and other semi-peripheral territories. From this perspective, Argentina and Brazil are at a fundamental crossroad: deepening their setback under a program of peripheral noeliberalism and subordination to a declining powe, or generating a new political turn and developing a regional strategy to end the conditions of subordination and dependency.
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Realidad económica, 49(331), 9-40. (2020)
ISSN 0325-1926 - Materia
-
Historia
Neoliberalismo periférico
Dependencia
Periferialización
Desigualdad
Peripheral neoliberalism
Dependency
Peripheralization
Inequality - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11637
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_bc1554dd6621b1891bf9301b29d11f4c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11637 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdadNeoliberal turn in Argentina and BRazil in recent years: peripheralization, dependency and inequalityMerino, Gabriel EstebanHistoriaNeoliberalismo periféricoDependenciaPeriferializaciónDesigualdadPeripheral neoliberalismDependencyPeripheralizationInequalityAmérica Latina es conocida como la región más desigual del mundo en términos de ingresos, y también resalta por su carácter "subdesarrollado" o sus niveles de pobreza. Las visiones dominantes invisibilizan que estos fenómenos están estrechamente relacionados con el hecho de que la región se ubica desde los orígenes del capitalismo y del sistema mundial moderno como periferia (fundante), envuelta en la lógica del desarrollo desigual y combinado. Es una región en donde se expresan con claridad, y también con ciertas particularidades, las consecuencias económico-sociales de la situación de dependencia, del lugar subordinado en la división internacional del trabajo y en el sistema interestatal. Sin embargo, esto no es una situación constante e inmodificable. Así como a partir de ciertos momentos se observan giros políticos -"progresistas", de "izquierda", "populista", "posneoliberales", o nacionales populares desde nuestra perspectiva- que tienden a revertir o al menos a matizar las condiciones señaladas, también se observan giros que las refuerzan. En este sentido, en el presente trabajo se analiza el giro político estratégico que se produjo a partir de 2015-2016 en Argentina y Brasil, a favor de un programa neoliberal-periférico que desplazó al programa nacional neodesarrollista y a la articulación político-social que lo sostenía. Ello impactó en el rápido aumento de la desigualdad de riquezas e ingresos, de la pobreza, del desempleo y de la brecha con respecto del centro de otros territorios semiperiféricos. Desde esta perspectiva, Argentina y Brasil se encuentran en una encrucijada fundamental: profundizar su retroceso bajo un programa de neoliberalismo periférico y la subordinación a una potencia en declive, o producir un nuevo giro político y desarrollar una estrategia regional para terminar con las condiciones de subordinación y dependencia.Latin America is known as the most unequal region in the world in terms of income, and it also stands out for its "underveloped" nature or its poverty levels. The dominant perspectives make invisible that these phenomena are closely related to the fact that the region is located in the origins of capitalism and the modern world system as a periphery (founding), wrapped in the logic of unequal and combined development. It is a region where the socio-economic consequences os the situation of dependency, of the subordinate place in the international division of labor and in the interstate system are expressed clearly and with certain particularities. However, it is not constant and unchangeable situation. Just as from certain moments we observe political turns -"progressive", "left", "populist", "post-neoliberal", or popular nationals from our perspective- which tend to reserve or at least moderate the indicated conditions, we also observe turns that reinforce them. In this sese, this paper analyzes the strategic political turn that took place from 2015-2016 in Argentina and Brazil, in favor of a neoliberal-peripheral program that displaced the national neo-develommental program and the socio-political articulation that sustained it. This had an impact on the rapid increase in wealth and income inequality, poverty, unemployment and the gap respecting the center and other semi-peripheral territories. From this perspective, Argentina and Brazil are at a fundamental crossroad: deepening their setback under a program of peripheral noeliberalism and subordination to a declining powe, or generating a new political turn and developing a regional strategy to end the conditions of subordination and dependency.Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11637/pr.11637.pdfRealidad económica, 49(331), 9-40. (2020)ISSN 0325-1926reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/154551info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/171373info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11637Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:23.308Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad Neoliberal turn in Argentina and BRazil in recent years: peripheralization, dependency and inequality |
| title |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad |
| spellingShingle |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad Merino, Gabriel Esteban Historia Neoliberalismo periférico Dependencia Periferialización Desigualdad Peripheral neoliberalism Dependency Peripheralization Inequality |
| title_short |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad |
| title_full |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad |
| title_fullStr |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad |
| title_full_unstemmed |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad |
| title_sort |
Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban |
| author |
Merino, Gabriel Esteban |
| author_facet |
Merino, Gabriel Esteban |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Neoliberalismo periférico Dependencia Periferialización Desigualdad Peripheral neoliberalism Dependency Peripheralization Inequality |
| topic |
Historia Neoliberalismo periférico Dependencia Periferialización Desigualdad Peripheral neoliberalism Dependency Peripheralization Inequality |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
América Latina es conocida como la región más desigual del mundo en términos de ingresos, y también resalta por su carácter "subdesarrollado" o sus niveles de pobreza. Las visiones dominantes invisibilizan que estos fenómenos están estrechamente relacionados con el hecho de que la región se ubica desde los orígenes del capitalismo y del sistema mundial moderno como periferia (fundante), envuelta en la lógica del desarrollo desigual y combinado. Es una región en donde se expresan con claridad, y también con ciertas particularidades, las consecuencias económico-sociales de la situación de dependencia, del lugar subordinado en la división internacional del trabajo y en el sistema interestatal. Sin embargo, esto no es una situación constante e inmodificable. Así como a partir de ciertos momentos se observan giros políticos -"progresistas", de "izquierda", "populista", "posneoliberales", o nacionales populares desde nuestra perspectiva- que tienden a revertir o al menos a matizar las condiciones señaladas, también se observan giros que las refuerzan. En este sentido, en el presente trabajo se analiza el giro político estratégico que se produjo a partir de 2015-2016 en Argentina y Brasil, a favor de un programa neoliberal-periférico que desplazó al programa nacional neodesarrollista y a la articulación político-social que lo sostenía. Ello impactó en el rápido aumento de la desigualdad de riquezas e ingresos, de la pobreza, del desempleo y de la brecha con respecto del centro de otros territorios semiperiféricos. Desde esta perspectiva, Argentina y Brasil se encuentran en una encrucijada fundamental: profundizar su retroceso bajo un programa de neoliberalismo periférico y la subordinación a una potencia en declive, o producir un nuevo giro político y desarrollar una estrategia regional para terminar con las condiciones de subordinación y dependencia. Latin America is known as the most unequal region in the world in terms of income, and it also stands out for its "underveloped" nature or its poverty levels. The dominant perspectives make invisible that these phenomena are closely related to the fact that the region is located in the origins of capitalism and the modern world system as a periphery (founding), wrapped in the logic of unequal and combined development. It is a region where the socio-economic consequences os the situation of dependency, of the subordinate place in the international division of labor and in the interstate system are expressed clearly and with certain particularities. However, it is not constant and unchangeable situation. Just as from certain moments we observe political turns -"progressive", "left", "populist", "post-neoliberal", or popular nationals from our perspective- which tend to reserve or at least moderate the indicated conditions, we also observe turns that reinforce them. In this sese, this paper analyzes the strategic political turn that took place from 2015-2016 in Argentina and Brazil, in favor of a neoliberal-peripheral program that displaced the national neo-develommental program and the socio-political articulation that sustained it. This had an impact on the rapid increase in wealth and income inequality, poverty, unemployment and the gap respecting the center and other semi-peripheral territories. From this perspective, Argentina and Brazil are at a fundamental crossroad: deepening their setback under a program of peripheral noeliberalism and subordination to a declining powe, or generating a new political turn and developing a regional strategy to end the conditions of subordination and dependency. Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
América Latina es conocida como la región más desigual del mundo en términos de ingresos, y también resalta por su carácter "subdesarrollado" o sus niveles de pobreza. Las visiones dominantes invisibilizan que estos fenómenos están estrechamente relacionados con el hecho de que la región se ubica desde los orígenes del capitalismo y del sistema mundial moderno como periferia (fundante), envuelta en la lógica del desarrollo desigual y combinado. Es una región en donde se expresan con claridad, y también con ciertas particularidades, las consecuencias económico-sociales de la situación de dependencia, del lugar subordinado en la división internacional del trabajo y en el sistema interestatal. Sin embargo, esto no es una situación constante e inmodificable. Así como a partir de ciertos momentos se observan giros políticos -"progresistas", de "izquierda", "populista", "posneoliberales", o nacionales populares desde nuestra perspectiva- que tienden a revertir o al menos a matizar las condiciones señaladas, también se observan giros que las refuerzan. En este sentido, en el presente trabajo se analiza el giro político estratégico que se produjo a partir de 2015-2016 en Argentina y Brasil, a favor de un programa neoliberal-periférico que desplazó al programa nacional neodesarrollista y a la articulación político-social que lo sostenía. Ello impactó en el rápido aumento de la desigualdad de riquezas e ingresos, de la pobreza, del desempleo y de la brecha con respecto del centro de otros territorios semiperiféricos. Desde esta perspectiva, Argentina y Brasil se encuentran en una encrucijada fundamental: profundizar su retroceso bajo un programa de neoliberalismo periférico y la subordinación a una potencia en declive, o producir un nuevo giro político y desarrollar una estrategia regional para terminar con las condiciones de subordinación y dependencia. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11637/pr.11637.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11637/pr.11637.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/154551 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/171373 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Realidad económica, 49(331), 9-40. (2020) ISSN 0325-1926 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143172257775616 |
| score |
12.982451 |