Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996

Autores
De Hoyos, H. Francisco
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación se desprende de la elaboración del Trabajo Integrador Final, requisito para la finalización de la Licenciatura en Psicología de la UNLP. En dicho trabajo indagué acerca del fenómeno del ghosting. Este concepto, recientemente popularizado, refiere a determinada conducta en el marco de una dinámica vincular: consiste en la desaparición, facilitada por las redes sociales, del partenaire en un vínculo. Basé mi investigación en las relaciones sexo-afectivas entre personas. La metodología utilizada fue la de entrevistas en profundidad, priorizando el relato del entrevistado. Personalmente considero que en estudios de este tipo es necesario, y hasta enriquecedor, facilitar la aparición de la subjetividad. Al fin y al cabo, se trata de comportamientos que forman parte del cotidiano y que hoy en día definen varios aspectos de la vida. En mi trabajo me centré en la persona que, por decirlo coloquialmente, "queda enganchada". Ante la desaparición sin previo aviso del partenaire, la persona queda inerme ante la ausencia y compelida a la realización de un duelo. A medida que avanzaba en mi investigación, iba encontrándome con particularidades que hacen al contexto de la globalización, la hiperconectividad, el avance tecnológico y el uso de las redes sociales. Una de las tantas conclusiones a las que pude arribar es el hecho de que el ghosting es una conducta facilitada por la dinámica del zapping, tan presente en el uso de las plataformas virtuales. Esa cultura del descarte que se ha extendido hasta los vínculos. Las relaciones se convirtieron en un consumo de personas que vamos descartando. Las plataformas de citas como Tinder, que privilegian especialmente la imagen del usuario, se ha vuelto un catálogo donde uno selecciona el producto que desea llevar. En Instagram (y otras) la pantalla se ha vuelto una vidriera, y cada quien enciende las luces para llamar la atención de aquel que cae en nuestro perfil. La decisión del recorte poblacional se debe a que creo fundamental indagar en la generación que no nació expuesta a la pantalla, pero cuyo desarrollo fue acompañado por la aparición de nuevas tecnologías. Las reglas y usos de las redes sociales las inventó esta generación, que no podríamos llamar nativos digitales, pero tampoco migrantes digitales. "Somos la generación que quedó en el medio", como refiere una de las entrevistadas. No es mi intención demonizar conductas, lógicas o usos, porque somos el resultado de una larga existencia, de un sinuoso camino de luchas, avances y retrocesos. Nos encontramos aquí parados, en la era de la hiperconectividad, la globalización y el neoliberalismo más crudo, productor de un determinado tipo de subjetividad. Lo que cabe ahora es teorizar acerca de estos fenómenos, intentar comprender los mecanismos involucrados en estas conductas y desarrollar herramientas para su abordaje. Este trabajo pretende ser un aporte en esta dirección.
Fil: De Hoyos, H. Francisco. Facultad de Psicología. UNLP.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15874

id MemAca_ba67baf95b95325ae64f8ebb8198bf3d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15874
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996De Hoyos, H. FranciscoSociologíaEsta presentación se desprende de la elaboración del Trabajo Integrador Final, requisito para la finalización de la Licenciatura en Psicología de la UNLP. En dicho trabajo indagué acerca del fenómeno del ghosting. Este concepto, recientemente popularizado, refiere a determinada conducta en el marco de una dinámica vincular: consiste en la desaparición, facilitada por las redes sociales, del partenaire en un vínculo. Basé mi investigación en las relaciones sexo-afectivas entre personas. La metodología utilizada fue la de entrevistas en profundidad, priorizando el relato del entrevistado. Personalmente considero que en estudios de este tipo es necesario, y hasta enriquecedor, facilitar la aparición de la subjetividad. Al fin y al cabo, se trata de comportamientos que forman parte del cotidiano y que hoy en día definen varios aspectos de la vida. En mi trabajo me centré en la persona que, por decirlo coloquialmente, "queda enganchada". Ante la desaparición sin previo aviso del partenaire, la persona queda inerme ante la ausencia y compelida a la realización de un duelo. A medida que avanzaba en mi investigación, iba encontrándome con particularidades que hacen al contexto de la globalización, la hiperconectividad, el avance tecnológico y el uso de las redes sociales. Una de las tantas conclusiones a las que pude arribar es el hecho de que el ghosting es una conducta facilitada por la dinámica del zapping, tan presente en el uso de las plataformas virtuales. Esa cultura del descarte que se ha extendido hasta los vínculos. Las relaciones se convirtieron en un consumo de personas que vamos descartando. Las plataformas de citas como Tinder, que privilegian especialmente la imagen del usuario, se ha vuelto un catálogo donde uno selecciona el producto que desea llevar. En Instagram (y otras) la pantalla se ha vuelto una vidriera, y cada quien enciende las luces para llamar la atención de aquel que cae en nuestro perfil. La decisión del recorte poblacional se debe a que creo fundamental indagar en la generación que no nació expuesta a la pantalla, pero cuyo desarrollo fue acompañado por la aparición de nuevas tecnologías. Las reglas y usos de las redes sociales las inventó esta generación, que no podríamos llamar nativos digitales, pero tampoco migrantes digitales. "Somos la generación que quedó en el medio", como refiere una de las entrevistadas. No es mi intención demonizar conductas, lógicas o usos, porque somos el resultado de una larga existencia, de un sinuoso camino de luchas, avances y retrocesos. Nos encontramos aquí parados, en la era de la hiperconectividad, la globalización y el neoliberalismo más crudo, productor de un determinado tipo de subjetividad. Lo que cabe ahora es teorizar acerca de estos fenómenos, intentar comprender los mecanismos involucrados en estas conductas y desarrollar herramientas para su abordaje. Este trabajo pretende ser un aporte en esta dirección.Fil: De Hoyos, H. Francisco. Facultad de Psicología. UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15874/ev.15874.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15874Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:59.724Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
title Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
spellingShingle Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
De Hoyos, H. Francisco
Sociología
title_short Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
title_full Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
title_fullStr Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
title_full_unstemmed Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
title_sort Los vínculos en la virtualidad : exploración en sujetos nacidos entre 1986 y 1996
dc.creator.none.fl_str_mv De Hoyos, H. Francisco
author De Hoyos, H. Francisco
author_facet De Hoyos, H. Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación se desprende de la elaboración del Trabajo Integrador Final, requisito para la finalización de la Licenciatura en Psicología de la UNLP. En dicho trabajo indagué acerca del fenómeno del ghosting. Este concepto, recientemente popularizado, refiere a determinada conducta en el marco de una dinámica vincular: consiste en la desaparición, facilitada por las redes sociales, del partenaire en un vínculo. Basé mi investigación en las relaciones sexo-afectivas entre personas. La metodología utilizada fue la de entrevistas en profundidad, priorizando el relato del entrevistado. Personalmente considero que en estudios de este tipo es necesario, y hasta enriquecedor, facilitar la aparición de la subjetividad. Al fin y al cabo, se trata de comportamientos que forman parte del cotidiano y que hoy en día definen varios aspectos de la vida. En mi trabajo me centré en la persona que, por decirlo coloquialmente, "queda enganchada". Ante la desaparición sin previo aviso del partenaire, la persona queda inerme ante la ausencia y compelida a la realización de un duelo. A medida que avanzaba en mi investigación, iba encontrándome con particularidades que hacen al contexto de la globalización, la hiperconectividad, el avance tecnológico y el uso de las redes sociales. Una de las tantas conclusiones a las que pude arribar es el hecho de que el ghosting es una conducta facilitada por la dinámica del zapping, tan presente en el uso de las plataformas virtuales. Esa cultura del descarte que se ha extendido hasta los vínculos. Las relaciones se convirtieron en un consumo de personas que vamos descartando. Las plataformas de citas como Tinder, que privilegian especialmente la imagen del usuario, se ha vuelto un catálogo donde uno selecciona el producto que desea llevar. En Instagram (y otras) la pantalla se ha vuelto una vidriera, y cada quien enciende las luces para llamar la atención de aquel que cae en nuestro perfil. La decisión del recorte poblacional se debe a que creo fundamental indagar en la generación que no nació expuesta a la pantalla, pero cuyo desarrollo fue acompañado por la aparición de nuevas tecnologías. Las reglas y usos de las redes sociales las inventó esta generación, que no podríamos llamar nativos digitales, pero tampoco migrantes digitales. "Somos la generación que quedó en el medio", como refiere una de las entrevistadas. No es mi intención demonizar conductas, lógicas o usos, porque somos el resultado de una larga existencia, de un sinuoso camino de luchas, avances y retrocesos. Nos encontramos aquí parados, en la era de la hiperconectividad, la globalización y el neoliberalismo más crudo, productor de un determinado tipo de subjetividad. Lo que cabe ahora es teorizar acerca de estos fenómenos, intentar comprender los mecanismos involucrados en estas conductas y desarrollar herramientas para su abordaje. Este trabajo pretende ser un aporte en esta dirección.
Fil: De Hoyos, H. Francisco. Facultad de Psicología. UNLP.
description Esta presentación se desprende de la elaboración del Trabajo Integrador Final, requisito para la finalización de la Licenciatura en Psicología de la UNLP. En dicho trabajo indagué acerca del fenómeno del ghosting. Este concepto, recientemente popularizado, refiere a determinada conducta en el marco de una dinámica vincular: consiste en la desaparición, facilitada por las redes sociales, del partenaire en un vínculo. Basé mi investigación en las relaciones sexo-afectivas entre personas. La metodología utilizada fue la de entrevistas en profundidad, priorizando el relato del entrevistado. Personalmente considero que en estudios de este tipo es necesario, y hasta enriquecedor, facilitar la aparición de la subjetividad. Al fin y al cabo, se trata de comportamientos que forman parte del cotidiano y que hoy en día definen varios aspectos de la vida. En mi trabajo me centré en la persona que, por decirlo coloquialmente, "queda enganchada". Ante la desaparición sin previo aviso del partenaire, la persona queda inerme ante la ausencia y compelida a la realización de un duelo. A medida que avanzaba en mi investigación, iba encontrándome con particularidades que hacen al contexto de la globalización, la hiperconectividad, el avance tecnológico y el uso de las redes sociales. Una de las tantas conclusiones a las que pude arribar es el hecho de que el ghosting es una conducta facilitada por la dinámica del zapping, tan presente en el uso de las plataformas virtuales. Esa cultura del descarte que se ha extendido hasta los vínculos. Las relaciones se convirtieron en un consumo de personas que vamos descartando. Las plataformas de citas como Tinder, que privilegian especialmente la imagen del usuario, se ha vuelto un catálogo donde uno selecciona el producto que desea llevar. En Instagram (y otras) la pantalla se ha vuelto una vidriera, y cada quien enciende las luces para llamar la atención de aquel que cae en nuestro perfil. La decisión del recorte poblacional se debe a que creo fundamental indagar en la generación que no nació expuesta a la pantalla, pero cuyo desarrollo fue acompañado por la aparición de nuevas tecnologías. Las reglas y usos de las redes sociales las inventó esta generación, que no podríamos llamar nativos digitales, pero tampoco migrantes digitales. "Somos la generación que quedó en el medio", como refiere una de las entrevistadas. No es mi intención demonizar conductas, lógicas o usos, porque somos el resultado de una larga existencia, de un sinuoso camino de luchas, avances y retrocesos. Nos encontramos aquí parados, en la era de la hiperconectividad, la globalización y el neoliberalismo más crudo, productor de un determinado tipo de subjetividad. Lo que cabe ahora es teorizar acerca de estos fenómenos, intentar comprender los mecanismos involucrados en estas conductas y desarrollar herramientas para su abordaje. Este trabajo pretende ser un aporte en esta dirección.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15874/ev.15874.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15874/ev.15874.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143190662381568
score 12.712165