Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina

Autores
Angelini, Silvio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la presente comunicación nos abocaremos a realizar algunas conjeturas sobre la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres en los inicios de la psicología en Argentina como carrera universitaria y profesión (1956-1965 aprox.) Las carreras de psicología en Argentina tienen y han tenido, siempre, una mayoría de población femenina. Según Alonso (2005) el 85de los profesionales psicólogos en Argentina son mujeres. Ante este hecho nos preguntamos: a- ¿Cuáles son las causas que han llevado a que sea una carrera elegida principalmente por mujeres? b- ¿Se puede establecer alguna relación entre roles de género asignados y libertad de elección profesional? Estos interrogantes motivaron una investigación no demasiado extensa pero sí sistemática por Internet y en bibliotecas universitarias locales, sobre este tema con pocos resultados. La elección tendría que ver con la vinculación de la psicología con la salud y la educación, es decir el cuidado de los enfermos y los niños. Una elección socialmente aceptable para las mujeres que se aventuraban al espacio del mundo laboral, profesional y público, ya que aparecía como una extensión de las tareas del ámbito privado.Si bien la profesión de enfermería u obstetricia fueron y son fundamentalmente femeninas, no tienen el prestigio o reconocimiento social de una carrera universitaria mayor y se plantea en un lugar de auxiliar del médico, de subordinación a los hombres. La psicología al ser una profesión nueva permitía un progreso para las mujeres en términos de social y económico. La psicología al ser una carrera nueva, no tenía aún un sesgo de género, como era el caso, por ejemplo, de las carreras de medicina, derecho o ingeniería. La novel carrera de psicología probablemente ofrecía a las mujeres un abanico de libertades en términos de ascenso y reconocimiento social, independencia económica y de competencia profesional que eran mucho mayores si hubieran elegido otra profesión (universitaria o no) que tuviera un sesgo de género marcado. El campo profesional no tenía para las mujeres ningún tipo de segregación horizontal ni vertical, más allá de lo que ellas mismas trajeran y de las presiones ad extra del campo de la psicología pero ad intra del campo más amplio en el que se incluían las ciencias de la salud y motorizadas por parte de otros actores, en especial de las corporaciones médicas. En la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres, observamos procesos de continuidad y de ruptura con las pautas socioculturales respecto de ellas y sus implicancias en términos de acceso a la educación, al mundo laboral y reconocimiento social, un cambio en las relaciones de poder. Cabe aclarar que los aspectos que marcamos en este trabajo sobre la elección profesional, no se refieren a decisiones racionales y conscientes, por el contrario estuvieron signadas por las prescripciones socioculturales introyectadas a través de la educación tanto formal como familiar. Tómese esta comunicación como lo que son: notas. Nada de lo expresado es definitivo, están abiertas al debate y son solo conjeturas provisorias para una posible futura investigación.
Fil: Angelini, Silvio. Universidad Nacional de la Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Género
Elección profesional
Psicología profesional
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11821

id MemAca_b9ee4b03792a5258633ff55d570608df
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11821
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en ArgentinaAngelini, SilvioPsicologíaGéneroElección profesionalPsicología profesionalArgentinaEn la presente comunicación nos abocaremos a realizar algunas conjeturas sobre la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres en los inicios de la psicología en Argentina como carrera universitaria y profesión (1956-1965 aprox.) Las carreras de psicología en Argentina tienen y han tenido, siempre, una mayoría de población femenina. Según Alonso (2005) el 85de los profesionales psicólogos en Argentina son mujeres. Ante este hecho nos preguntamos: a- ¿Cuáles son las causas que han llevado a que sea una carrera elegida principalmente por mujeres? b- ¿Se puede establecer alguna relación entre roles de género asignados y libertad de elección profesional? Estos interrogantes motivaron una investigación no demasiado extensa pero sí sistemática por Internet y en bibliotecas universitarias locales, sobre este tema con pocos resultados. La elección tendría que ver con la vinculación de la psicología con la salud y la educación, es decir el cuidado de los enfermos y los niños. Una elección socialmente aceptable para las mujeres que se aventuraban al espacio del mundo laboral, profesional y público, ya que aparecía como una extensión de las tareas del ámbito privado.Si bien la profesión de enfermería u obstetricia fueron y son fundamentalmente femeninas, no tienen el prestigio o reconocimiento social de una carrera universitaria mayor y se plantea en un lugar de auxiliar del médico, de subordinación a los hombres. La psicología al ser una profesión nueva permitía un progreso para las mujeres en términos de social y económico. La psicología al ser una carrera nueva, no tenía aún un sesgo de género, como era el caso, por ejemplo, de las carreras de medicina, derecho o ingeniería. La novel carrera de psicología probablemente ofrecía a las mujeres un abanico de libertades en términos de ascenso y reconocimiento social, independencia económica y de competencia profesional que eran mucho mayores si hubieran elegido otra profesión (universitaria o no) que tuviera un sesgo de género marcado. El campo profesional no tenía para las mujeres ningún tipo de segregación horizontal ni vertical, más allá de lo que ellas mismas trajeran y de las presiones ad extra del campo de la psicología pero ad intra del campo más amplio en el que se incluían las ciencias de la salud y motorizadas por parte de otros actores, en especial de las corporaciones médicas. En la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres, observamos procesos de continuidad y de ruptura con las pautas socioculturales respecto de ellas y sus implicancias en términos de acceso a la educación, al mundo laboral y reconocimiento social, un cambio en las relaciones de poder. Cabe aclarar que los aspectos que marcamos en este trabajo sobre la elección profesional, no se refieren a decisiones racionales y conscientes, por el contrario estuvieron signadas por las prescripciones socioculturales introyectadas a través de la educación tanto formal como familiar. Tómese esta comunicación como lo que son: notas. Nada de lo expresado es definitivo, están abiertas al debate y son solo conjeturas provisorias para una posible futura investigación.Fil: Angelini, Silvio. Universidad Nacional de la Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11821/ev.11821.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17217info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:28:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11821Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:08.919Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
title Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
spellingShingle Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
Angelini, Silvio
Psicología
Género
Elección profesional
Psicología profesional
Argentina
title_short Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
title_full Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
title_fullStr Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
title_full_unstemmed Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
title_sort Las chicas de Psicología : Notas sobre género y elección profesional en los inicios de la psicología como profesión en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Angelini, Silvio
author Angelini, Silvio
author_facet Angelini, Silvio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Género
Elección profesional
Psicología profesional
Argentina
topic Psicología
Género
Elección profesional
Psicología profesional
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente comunicación nos abocaremos a realizar algunas conjeturas sobre la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres en los inicios de la psicología en Argentina como carrera universitaria y profesión (1956-1965 aprox.) Las carreras de psicología en Argentina tienen y han tenido, siempre, una mayoría de población femenina. Según Alonso (2005) el 85de los profesionales psicólogos en Argentina son mujeres. Ante este hecho nos preguntamos: a- ¿Cuáles son las causas que han llevado a que sea una carrera elegida principalmente por mujeres? b- ¿Se puede establecer alguna relación entre roles de género asignados y libertad de elección profesional? Estos interrogantes motivaron una investigación no demasiado extensa pero sí sistemática por Internet y en bibliotecas universitarias locales, sobre este tema con pocos resultados. La elección tendría que ver con la vinculación de la psicología con la salud y la educación, es decir el cuidado de los enfermos y los niños. Una elección socialmente aceptable para las mujeres que se aventuraban al espacio del mundo laboral, profesional y público, ya que aparecía como una extensión de las tareas del ámbito privado.Si bien la profesión de enfermería u obstetricia fueron y son fundamentalmente femeninas, no tienen el prestigio o reconocimiento social de una carrera universitaria mayor y se plantea en un lugar de auxiliar del médico, de subordinación a los hombres. La psicología al ser una profesión nueva permitía un progreso para las mujeres en términos de social y económico. La psicología al ser una carrera nueva, no tenía aún un sesgo de género, como era el caso, por ejemplo, de las carreras de medicina, derecho o ingeniería. La novel carrera de psicología probablemente ofrecía a las mujeres un abanico de libertades en términos de ascenso y reconocimiento social, independencia económica y de competencia profesional que eran mucho mayores si hubieran elegido otra profesión (universitaria o no) que tuviera un sesgo de género marcado. El campo profesional no tenía para las mujeres ningún tipo de segregación horizontal ni vertical, más allá de lo que ellas mismas trajeran y de las presiones ad extra del campo de la psicología pero ad intra del campo más amplio en el que se incluían las ciencias de la salud y motorizadas por parte de otros actores, en especial de las corporaciones médicas. En la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres, observamos procesos de continuidad y de ruptura con las pautas socioculturales respecto de ellas y sus implicancias en términos de acceso a la educación, al mundo laboral y reconocimiento social, un cambio en las relaciones de poder. Cabe aclarar que los aspectos que marcamos en este trabajo sobre la elección profesional, no se refieren a decisiones racionales y conscientes, por el contrario estuvieron signadas por las prescripciones socioculturales introyectadas a través de la educación tanto formal como familiar. Tómese esta comunicación como lo que son: notas. Nada de lo expresado es definitivo, están abiertas al debate y son solo conjeturas provisorias para una posible futura investigación.
Fil: Angelini, Silvio. Universidad Nacional de la Plata.
description En la presente comunicación nos abocaremos a realizar algunas conjeturas sobre la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres en los inicios de la psicología en Argentina como carrera universitaria y profesión (1956-1965 aprox.) Las carreras de psicología en Argentina tienen y han tenido, siempre, una mayoría de población femenina. Según Alonso (2005) el 85de los profesionales psicólogos en Argentina son mujeres. Ante este hecho nos preguntamos: a- ¿Cuáles son las causas que han llevado a que sea una carrera elegida principalmente por mujeres? b- ¿Se puede establecer alguna relación entre roles de género asignados y libertad de elección profesional? Estos interrogantes motivaron una investigación no demasiado extensa pero sí sistemática por Internet y en bibliotecas universitarias locales, sobre este tema con pocos resultados. La elección tendría que ver con la vinculación de la psicología con la salud y la educación, es decir el cuidado de los enfermos y los niños. Una elección socialmente aceptable para las mujeres que se aventuraban al espacio del mundo laboral, profesional y público, ya que aparecía como una extensión de las tareas del ámbito privado.Si bien la profesión de enfermería u obstetricia fueron y son fundamentalmente femeninas, no tienen el prestigio o reconocimiento social de una carrera universitaria mayor y se plantea en un lugar de auxiliar del médico, de subordinación a los hombres. La psicología al ser una profesión nueva permitía un progreso para las mujeres en términos de social y económico. La psicología al ser una carrera nueva, no tenía aún un sesgo de género, como era el caso, por ejemplo, de las carreras de medicina, derecho o ingeniería. La novel carrera de psicología probablemente ofrecía a las mujeres un abanico de libertades en términos de ascenso y reconocimiento social, independencia económica y de competencia profesional que eran mucho mayores si hubieran elegido otra profesión (universitaria o no) que tuviera un sesgo de género marcado. El campo profesional no tenía para las mujeres ningún tipo de segregación horizontal ni vertical, más allá de lo que ellas mismas trajeran y de las presiones ad extra del campo de la psicología pero ad intra del campo más amplio en el que se incluían las ciencias de la salud y motorizadas por parte de otros actores, en especial de las corporaciones médicas. En la elección de la profesión de psicólogo/a por parte de las mujeres, observamos procesos de continuidad y de ruptura con las pautas socioculturales respecto de ellas y sus implicancias en términos de acceso a la educación, al mundo laboral y reconocimiento social, un cambio en las relaciones de poder. Cabe aclarar que los aspectos que marcamos en este trabajo sobre la elección profesional, no se refieren a decisiones racionales y conscientes, por el contrario estuvieron signadas por las prescripciones socioculturales introyectadas a través de la educación tanto formal como familiar. Tómese esta comunicación como lo que son: notas. Nada de lo expresado es definitivo, están abiertas al debate y son solo conjeturas provisorias para una posible futura investigación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11821/ev.11821.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11821/ev.11821.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143164498313216
score 12.712165