La metodología de taller en los procesos de educación popular
- Autores
- Cano, Agustín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas
Popular education, through their different backgrounds and experiences, has created, redefined and recreated a wealthy methodological framework for the educational and organizational work with communities, organizations and collective subjects. Methodologies and techniques from different disciplinary origins, which make an important instrumental framework for educational processes, participatory planning, systematization of experiences, assessment and monitoring, among others. When the methodologies are subordinated to the direction of theoretical and political perspectives, they have a fundamental importance to the possibility of a transformative praxis. But, however, when they are dissociated from the theoretical and strategic guidance, methodologies are confused with the techniques and they become an end in itself, in a sort of tacticism without transforming potential. The term "workshop" is sometimes used in so many different ways, in different contexts, and to nominate very different things. Also, within popular education, often the term "workshop" is used to call different kinds of meetings and activities. This paper deals with the definition, components, embodiments and moments of the workshop as a methodology of the popular education, starting from placing the subject in the context of a general methodological reflection
Fil: Cano, Agustín. Universidad de la República. - Fuente
- Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. (2012)
ISSN 1853-7863 - Materia
-
Ciencias sociales
Taller
Metodología
Educación popular
Workshop
Methodology
Popular education - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5653
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_b9c4a72e849ffdb7de776aacb1ad4a1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5653 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La metodología de taller en los procesos de educación popularThe workshop as a methodology for popular educationCano, AgustínCiencias socialesTallerMetodologíaEducación popularWorkshopMethodologyPopular educationLa educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticasPopular education, through their different backgrounds and experiences, has created, redefined and recreated a wealthy methodological framework for the educational and organizational work with communities, organizations and collective subjects. Methodologies and techniques from different disciplinary origins, which make an important instrumental framework for educational processes, participatory planning, systematization of experiences, assessment and monitoring, among others. When the methodologies are subordinated to the direction of theoretical and political perspectives, they have a fundamental importance to the possibility of a transformative praxis. But, however, when they are dissociated from the theoretical and strategic guidance, methodologies are confused with the techniques and they become an end in itself, in a sort of tacticism without transforming potential. The term "workshop" is sometimes used in so many different ways, in different contexts, and to nominate very different things. Also, within popular education, often the term "workshop" is used to call different kinds of meetings and activities. This paper deals with the definition, components, embodiments and moments of the workshop as a methodology of the popular education, starting from placing the subject in the context of a general methodological reflectionFil: Cano, Agustín. Universidad de la República.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdfRevista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. (2012)ISSN 1853-7863reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5653Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:42.166Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La metodología de taller en los procesos de educación popular The workshop as a methodology for popular education |
title |
La metodología de taller en los procesos de educación popular |
spellingShingle |
La metodología de taller en los procesos de educación popular Cano, Agustín Ciencias sociales Taller Metodología Educación popular Workshop Methodology Popular education |
title_short |
La metodología de taller en los procesos de educación popular |
title_full |
La metodología de taller en los procesos de educación popular |
title_fullStr |
La metodología de taller en los procesos de educación popular |
title_full_unstemmed |
La metodología de taller en los procesos de educación popular |
title_sort |
La metodología de taller en los procesos de educación popular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cano, Agustín |
author |
Cano, Agustín |
author_facet |
Cano, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Taller Metodología Educación popular Workshop Methodology Popular education |
topic |
Ciencias sociales Taller Metodología Educación popular Workshop Methodology Popular education |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas Popular education, through their different backgrounds and experiences, has created, redefined and recreated a wealthy methodological framework for the educational and organizational work with communities, organizations and collective subjects. Methodologies and techniques from different disciplinary origins, which make an important instrumental framework for educational processes, participatory planning, systematization of experiences, assessment and monitoring, among others. When the methodologies are subordinated to the direction of theoretical and political perspectives, they have a fundamental importance to the possibility of a transformative praxis. But, however, when they are dissociated from the theoretical and strategic guidance, methodologies are confused with the techniques and they become an end in itself, in a sort of tacticism without transforming potential. The term "workshop" is sometimes used in so many different ways, in different contexts, and to nominate very different things. Also, within popular education, often the term "workshop" is used to call different kinds of meetings and activities. This paper deals with the definition, components, embodiments and moments of the workshop as a methodology of the popular education, starting from placing the subject in the context of a general methodological reflection Fil: Cano, Agustín. Universidad de la República. |
description |
La educación popular, a través de sus diferentes trayectorias y experiencias, ha generado, resignificado y recreado un rico acervo metodológico para el trabajo educativo y organizativo con comunidades, organizaciones y sujetos colectivos. Metodologías y técnicas de diverso origen disciplinario y experiencial, que conforman un fecundo cuerpo instrumental para los procesos educativos, la planificación participativa, la sistematización de experiencias, la evaluación y el monitoreo, entre otras acciones. Concebidas junto a las perspectivas teóricas y políticas que le dan sentido, la formación y reflexión sobre las metodologías de educación popular guardan una importancia fundamental para la posibilidad de una praxis transformadora. Si, en cambio, se las disocia de la reflexión teórica y la orientación estratégica, las metodologías se confunden con las técnicas y éstas pasan a ser un fin en sí mismo, en una suerte de tacticismo sin pertinencia estratégica y sin potencial transformador. Sucede con el término "taller" que en ocasiones se lo utiliza de muy variados modos, en diversos contextos, y para nominar cosas muy diferentes entre sí. También al interior de la educación popular se suele llamar "taller" a reuniones de características muy diferentes entre sí. En el presente trabajo se aborda la definición, componentes, momentos y modos de realización de la metodología de taller en los procesos de educación popular, partiendo de ubicar el tema en el marco de una reflexión metodológica general en sus dimensiones teóricas, políticas y éticas |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51. (2012) ISSN 1853-7863 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616516156260353 |
score |
13.070432 |