El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte

Autores
Guigovaz, Luciano Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bosoer, Sara Amalia
Bosoer, Sara
Merbilháa, Margarita
Bibbó, Federico
Descripción
En la "Introducción" a Palimpsestos del joven Borges: escritura y reescritura de Fervor de Buenos Aires (2013), Antonio Cajero Vázquez anotaba que "uno de los períodos menos trabajados por los estudiosos de Borges es la década del veinte" (Cajero Vázquez 2013:9). En efecto, el motivo principal que suscitó la realización del presente trabajo se ancla en esa afirmación. Al revisar con atención los estudios teórico-críticos que se ocupan del Borges del veinte, notamos rápidamente una falta en la perspectiva de conjunto. Esto es: el diálogo abierto entre la poesía y la prosa ensayística, funcionando necesariamente como elementos complementarios y en permanente conexión. Así pues, nuestra hipótesis se funda en que esta serie de textos (poéticos y ensayísticos) que configuran la producción escrituraria de Jorge Luis Borges en la década del veinte, operan desde una "estética de la errancia", y manifiestan la falta de un programa definido en los comienzos del escritor. En ese sentido, se trataría de un programa o proyecto (siempre en fuga, ajeno a la coherencia y a cualquier vía de gradación) se revela desde el movimiento y muestra una serie de dubitaciones que se observan no únicamente a nivel superficial -como pueden ser las implicaciones del autor argentino con sus credos o ismos de turno-, sino en la propia labor creadora y en función de distintos niveles, ya sea en el plano de la lengua o en la especificidad de los géneros. Ahora bien, el eje nuclear que vertebrará nuestro trabajo será explorar los modos en que se constituye el sujeto lírico-textual en el Borges de la década del veinte, en una confrontación permanente con ese otro sujeto biográfico llamado Jorge Luis Borges. Entendidas como instancias errátiles en donde nunca se asiste a una completud del sentido, nuestro objetivo será rastrear la doble perspectiva señalada a partir de un diálogo establecido entre los tres primeros poemarios y la prosa ensayística, como hemos señalado arriba.
Fil: Guigovaz, Luciano Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Literatura Argentina
Década del veinte
Jorge Luis Borges
Sujeto poético
Extraterritorialidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2120

id MemAca_b965a760ccf8eed37f50be74bb4807b3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2120
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinteGuigovaz, Luciano MartínLiteraturaLiteratura ArgentinaDécada del veinteJorge Luis BorgesSujeto poéticoExtraterritorialidadEn la "Introducción" a Palimpsestos del joven Borges: escritura y reescritura de Fervor de Buenos Aires (2013), Antonio Cajero Vázquez anotaba que "uno de los períodos menos trabajados por los estudiosos de Borges es la década del veinte" (Cajero Vázquez 2013:9). En efecto, el motivo principal que suscitó la realización del presente trabajo se ancla en esa afirmación. Al revisar con atención los estudios teórico-críticos que se ocupan del Borges del veinte, notamos rápidamente una falta en la perspectiva de conjunto. Esto es: el diálogo abierto entre la poesía y la prosa ensayística, funcionando necesariamente como elementos complementarios y en permanente conexión. Así pues, nuestra hipótesis se funda en que esta serie de textos (poéticos y ensayísticos) que configuran la producción escrituraria de Jorge Luis Borges en la década del veinte, operan desde una "estética de la errancia", y manifiestan la falta de un programa definido en los comienzos del escritor. En ese sentido, se trataría de un programa o proyecto (siempre en fuga, ajeno a la coherencia y a cualquier vía de gradación) se revela desde el movimiento y muestra una serie de dubitaciones que se observan no únicamente a nivel superficial -como pueden ser las implicaciones del autor argentino con sus credos o ismos de turno-, sino en la propia labor creadora y en función de distintos niveles, ya sea en el plano de la lengua o en la especificidad de los géneros. Ahora bien, el eje nuclear que vertebrará nuestro trabajo será explorar los modos en que se constituye el sujeto lírico-textual en el Borges de la década del veinte, en una confrontación permanente con ese otro sujeto biográfico llamado Jorge Luis Borges. Entendidas como instancias errátiles en donde nunca se asiste a una completud del sentido, nuestro objetivo será rastrear la doble perspectiva señalada a partir de un diálogo establecido entre los tres primeros poemarios y la prosa ensayística, como hemos señalado arriba.Fil: Guigovaz, Luciano Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Bosoer, Sara AmaliaBosoer, SaraMerbilháa, MargaritaBibbó, Federico2021-07-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2120/te.2120.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2120Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:27.19Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
title El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
spellingShingle El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
Guigovaz, Luciano Martín
Literatura
Literatura Argentina
Década del veinte
Jorge Luis Borges
Sujeto poético
Extraterritorialidad
title_short El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
title_full El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
title_fullStr El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
title_full_unstemmed El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
title_sort El sujeto y la errancia : Jorge Luis Borges en la década del veinte
dc.creator.none.fl_str_mv Guigovaz, Luciano Martín
author Guigovaz, Luciano Martín
author_facet Guigovaz, Luciano Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bosoer, Sara Amalia
Bosoer, Sara
Merbilháa, Margarita
Bibbó, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Literatura Argentina
Década del veinte
Jorge Luis Borges
Sujeto poético
Extraterritorialidad
topic Literatura
Literatura Argentina
Década del veinte
Jorge Luis Borges
Sujeto poético
Extraterritorialidad
dc.description.none.fl_txt_mv En la "Introducción" a Palimpsestos del joven Borges: escritura y reescritura de Fervor de Buenos Aires (2013), Antonio Cajero Vázquez anotaba que "uno de los períodos menos trabajados por los estudiosos de Borges es la década del veinte" (Cajero Vázquez 2013:9). En efecto, el motivo principal que suscitó la realización del presente trabajo se ancla en esa afirmación. Al revisar con atención los estudios teórico-críticos que se ocupan del Borges del veinte, notamos rápidamente una falta en la perspectiva de conjunto. Esto es: el diálogo abierto entre la poesía y la prosa ensayística, funcionando necesariamente como elementos complementarios y en permanente conexión. Así pues, nuestra hipótesis se funda en que esta serie de textos (poéticos y ensayísticos) que configuran la producción escrituraria de Jorge Luis Borges en la década del veinte, operan desde una "estética de la errancia", y manifiestan la falta de un programa definido en los comienzos del escritor. En ese sentido, se trataría de un programa o proyecto (siempre en fuga, ajeno a la coherencia y a cualquier vía de gradación) se revela desde el movimiento y muestra una serie de dubitaciones que se observan no únicamente a nivel superficial -como pueden ser las implicaciones del autor argentino con sus credos o ismos de turno-, sino en la propia labor creadora y en función de distintos niveles, ya sea en el plano de la lengua o en la especificidad de los géneros. Ahora bien, el eje nuclear que vertebrará nuestro trabajo será explorar los modos en que se constituye el sujeto lírico-textual en el Borges de la década del veinte, en una confrontación permanente con ese otro sujeto biográfico llamado Jorge Luis Borges. Entendidas como instancias errátiles en donde nunca se asiste a una completud del sentido, nuestro objetivo será rastrear la doble perspectiva señalada a partir de un diálogo establecido entre los tres primeros poemarios y la prosa ensayística, como hemos señalado arriba.
Fil: Guigovaz, Luciano Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En la "Introducción" a Palimpsestos del joven Borges: escritura y reescritura de Fervor de Buenos Aires (2013), Antonio Cajero Vázquez anotaba que "uno de los períodos menos trabajados por los estudiosos de Borges es la década del veinte" (Cajero Vázquez 2013:9). En efecto, el motivo principal que suscitó la realización del presente trabajo se ancla en esa afirmación. Al revisar con atención los estudios teórico-críticos que se ocupan del Borges del veinte, notamos rápidamente una falta en la perspectiva de conjunto. Esto es: el diálogo abierto entre la poesía y la prosa ensayística, funcionando necesariamente como elementos complementarios y en permanente conexión. Así pues, nuestra hipótesis se funda en que esta serie de textos (poéticos y ensayísticos) que configuran la producción escrituraria de Jorge Luis Borges en la década del veinte, operan desde una "estética de la errancia", y manifiestan la falta de un programa definido en los comienzos del escritor. En ese sentido, se trataría de un programa o proyecto (siempre en fuga, ajeno a la coherencia y a cualquier vía de gradación) se revela desde el movimiento y muestra una serie de dubitaciones que se observan no únicamente a nivel superficial -como pueden ser las implicaciones del autor argentino con sus credos o ismos de turno-, sino en la propia labor creadora y en función de distintos niveles, ya sea en el plano de la lengua o en la especificidad de los géneros. Ahora bien, el eje nuclear que vertebrará nuestro trabajo será explorar los modos en que se constituye el sujeto lírico-textual en el Borges de la década del veinte, en una confrontación permanente con ese otro sujeto biográfico llamado Jorge Luis Borges. Entendidas como instancias errátiles en donde nunca se asiste a una completud del sentido, nuestro objetivo será rastrear la doble perspectiva señalada a partir de un diálogo establecido entre los tres primeros poemarios y la prosa ensayística, como hemos señalado arriba.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2120/te.2120.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2120/te.2120.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616487277428736
score 13.070432