Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile

Autores
Beigel, Fernanda; Almeida, Ana Maria; Piovani, Juan Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien la hipercentralidad del inglés ha sido considerada un rasgo central del sistema académico mundial y una tendencia creciente en el circuito académico latinoamericano, impulsada por las políticas científicas estatales y por las creencias de los investigadores, no se ha intentado hasta ahora observar hasta qué punto la publicación en inglés es efectivamente un requisito para desarrollar una carrera académica en la región. Intentamos aportar a la comprensión sobre esta cuestión explorando los resultados de una encuesta que compara el uso de lenguas extranjeras en las publicaciones y las experiencias de adquisición de competencia lingüística en inglés de investigadores radicados en Argentina, Brasil y Chile. Los resultados muestran una realidad más compleja que la adelantada por la evidencia de la hipercentralidad del inglés. La bibliodiversidad y el multilingüismo parecen ser más la norma que la excepción entre estos investigadores. Se identificó entre ellos un flujo constante de publicaciones en la lengua nacional, así como el uso de otras lenguas. Dado que estos resultados varían según el campo disciplinario y en relación con la formación de doctores en el extranjero, el artículo propone una visión más matizada de la dinámica de las prácticas de publicación en el Cono Sur.
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Tempo Social, 34(3), 33-47. (2021)
ISSN 1809-4554
Materia
Ciencias sociales
Hipercentralidad del inglés
Capital lingüístico
Multilingüismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15870

id MemAca_b8db854b42de14bfd31b6d35547d508c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15870
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y ChileBeigel, FernandaAlmeida, Ana MariaPiovani, Juan IgnacioCiencias socialesHipercentralidad del inglésCapital lingüísticoMultilingüismoSi bien la hipercentralidad del inglés ha sido considerada un rasgo central del sistema académico mundial y una tendencia creciente en el circuito académico latinoamericano, impulsada por las políticas científicas estatales y por las creencias de los investigadores, no se ha intentado hasta ahora observar hasta qué punto la publicación en inglés es efectivamente un requisito para desarrollar una carrera académica en la región. Intentamos aportar a la comprensión sobre esta cuestión explorando los resultados de una encuesta que compara el uso de lenguas extranjeras en las publicaciones y las experiencias de adquisición de competencia lingüística en inglés de investigadores radicados en Argentina, Brasil y Chile. Los resultados muestran una realidad más compleja que la adelantada por la evidencia de la hipercentralidad del inglés. La bibliodiversidad y el multilingüismo parecen ser más la norma que la excepción entre estos investigadores. Se identificó entre ellos un flujo constante de publicaciones en la lengua nacional, así como el uso de otras lenguas. Dado que estos resultados varían según el campo disciplinario y en relación con la formación de doctores en el extranjero, el artículo propone una visión más matizada de la dinámica de las prácticas de publicación en el Cono Sur.Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15870/pr.15870.pdfTempo Social, 34(3), 33-47. (2021)ISSN 1809-4554reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/202959info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172387info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2022.194320info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15870Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:17.684Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
title Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
spellingShingle Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
Beigel, Fernanda
Ciencias sociales
Hipercentralidad del inglés
Capital lingüístico
Multilingüismo
title_short Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
title_full Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
title_fullStr Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
title_full_unstemmed Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
title_sort Capital lingüístico y circulación internacional: Un estudio comparativo entre Argentina, Brasil y Chile
dc.creator.none.fl_str_mv Beigel, Fernanda
Almeida, Ana Maria
Piovani, Juan Ignacio
author Beigel, Fernanda
author_facet Beigel, Fernanda
Almeida, Ana Maria
Piovani, Juan Ignacio
author_role author
author2 Almeida, Ana Maria
Piovani, Juan Ignacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Hipercentralidad del inglés
Capital lingüístico
Multilingüismo
topic Ciencias sociales
Hipercentralidad del inglés
Capital lingüístico
Multilingüismo
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien la hipercentralidad del inglés ha sido considerada un rasgo central del sistema académico mundial y una tendencia creciente en el circuito académico latinoamericano, impulsada por las políticas científicas estatales y por las creencias de los investigadores, no se ha intentado hasta ahora observar hasta qué punto la publicación en inglés es efectivamente un requisito para desarrollar una carrera académica en la región. Intentamos aportar a la comprensión sobre esta cuestión explorando los resultados de una encuesta que compara el uso de lenguas extranjeras en las publicaciones y las experiencias de adquisición de competencia lingüística en inglés de investigadores radicados en Argentina, Brasil y Chile. Los resultados muestran una realidad más compleja que la adelantada por la evidencia de la hipercentralidad del inglés. La bibliodiversidad y el multilingüismo parecen ser más la norma que la excepción entre estos investigadores. Se identificó entre ellos un flujo constante de publicaciones en la lengua nacional, así como el uso de otras lenguas. Dado que estos resultados varían según el campo disciplinario y en relación con la formación de doctores en el extranjero, el artículo propone una visión más matizada de la dinámica de las prácticas de publicación en el Cono Sur.
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Si bien la hipercentralidad del inglés ha sido considerada un rasgo central del sistema académico mundial y una tendencia creciente en el circuito académico latinoamericano, impulsada por las políticas científicas estatales y por las creencias de los investigadores, no se ha intentado hasta ahora observar hasta qué punto la publicación en inglés es efectivamente un requisito para desarrollar una carrera académica en la región. Intentamos aportar a la comprensión sobre esta cuestión explorando los resultados de una encuesta que compara el uso de lenguas extranjeras en las publicaciones y las experiencias de adquisición de competencia lingüística en inglés de investigadores radicados en Argentina, Brasil y Chile. Los resultados muestran una realidad más compleja que la adelantada por la evidencia de la hipercentralidad del inglés. La bibliodiversidad y el multilingüismo parecen ser más la norma que la excepción entre estos investigadores. Se identificó entre ellos un flujo constante de publicaciones en la lengua nacional, así como el uso de otras lenguas. Dado que estos resultados varían según el campo disciplinario y en relación con la formación de doctores en el extranjero, el artículo propone una visión más matizada de la dinámica de las prácticas de publicación en el Cono Sur.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15870/pr.15870.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15870/pr.15870.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/202959
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172387
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/0103-2070.ts.2022.194320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tempo Social, 34(3), 33-47. (2021)
ISSN 1809-4554
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143169273528320
score 12.712165