Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región

Autores
Navós López, Nicolás Sebastián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), en los partidos de Villarino y Patagones de la provincia de Buenos Aires, en los últimos años vienen creciendo algunas de las organizaciones más grandes a nivel nacional de la agricultura familiar (AF). Desde la década de 1990, la economía y entramado social del VBRC han estado fuertemente entrelazados con la producción cebollera. La especialización e internacionalización de la cuenca de producción hortícola motorizó un proceso de atracción poblacional con un patrón más asociado a situaciones de pobreza, precarización y marginación socio-cultural, traduciendo en una fuerte dualización de la estructura social. Los productores junto con los trabajadores temporales y jornaleros de la actividad cebollera constituyen parte importante del polo más desfavorecido de esta estructura social dual. En esta ponencia nos planteamos como objetivos 1) caracterizar a las problemáticas de la agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado, pensándolas en términos de expresiones de desigualdad y 2) analizar la respuesta organizada que surge en los últimos años. Para ello seguimos una metodología cualitativa de análisis de entrevistas a informantes clave. El Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural, la Unión de Trabajadores de la Tierra, la Federación Nacional Campesina a partir de su vocación de nacionalizarse, surgen en los últimos años en el VBRC por contactos con familiares de otras zonas. Estas organizaciones nacionales vienen a agrupar a estos sectores productores y trabajadores, que tenían una vacancia de representación. Identificamos expresiones de desigualdad de la agricultura familiar respecto de otros actores en torno a tenencia de la tierra, al presupuesto, al acceso al agua y a maquinarias, a la participación institucional y a la comercialización. En particular el acceso a la tierra es un condicionante central para la AF en el VBRC. Actúa como limitante para invertir en equipos de riego y orienta hacia la producción de cebolla en detrimento de la diversificación productiva. Existe una relación asimétrica entre dueños e inquilinos que resulta en acuerdos desventajosos para los productores. A su vez, quienes poseen la propiedad de la tierra acceden a lugares de decisión que quienes no la tienen no lo hacen. Aunque eso se empieza a revertir con la aparición de las organizaciones nacionales de la AF en la zona, que nuclean a un gran número de representados, en particular el MTE Rural. Estas organizaciones aunque incipientes en la zona, constituyen actores importantes en la disputa por políticas para la AF y derechos laborales para los trabajadores de la cebolla, en la búsqueda de reducir la desigualdad.
Fil: Navós López, Nicolás Sebastián. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT).
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16142

id MemAca_b8153f3558cbbe8d0c293794bd56ae17
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16142
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la regiónNavós López, Nicolás SebastiánSociologíaEn el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), en los partidos de Villarino y Patagones de la provincia de Buenos Aires, en los últimos años vienen creciendo algunas de las organizaciones más grandes a nivel nacional de la agricultura familiar (AF). Desde la década de 1990, la economía y entramado social del VBRC han estado fuertemente entrelazados con la producción cebollera. La especialización e internacionalización de la cuenca de producción hortícola motorizó un proceso de atracción poblacional con un patrón más asociado a situaciones de pobreza, precarización y marginación socio-cultural, traduciendo en una fuerte dualización de la estructura social. Los productores junto con los trabajadores temporales y jornaleros de la actividad cebollera constituyen parte importante del polo más desfavorecido de esta estructura social dual. En esta ponencia nos planteamos como objetivos 1) caracterizar a las problemáticas de la agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado, pensándolas en términos de expresiones de desigualdad y 2) analizar la respuesta organizada que surge en los últimos años. Para ello seguimos una metodología cualitativa de análisis de entrevistas a informantes clave. El Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural, la Unión de Trabajadores de la Tierra, la Federación Nacional Campesina a partir de su vocación de nacionalizarse, surgen en los últimos años en el VBRC por contactos con familiares de otras zonas. Estas organizaciones nacionales vienen a agrupar a estos sectores productores y trabajadores, que tenían una vacancia de representación. Identificamos expresiones de desigualdad de la agricultura familiar respecto de otros actores en torno a tenencia de la tierra, al presupuesto, al acceso al agua y a maquinarias, a la participación institucional y a la comercialización. En particular el acceso a la tierra es un condicionante central para la AF en el VBRC. Actúa como limitante para invertir en equipos de riego y orienta hacia la producción de cebolla en detrimento de la diversificación productiva. Existe una relación asimétrica entre dueños e inquilinos que resulta en acuerdos desventajosos para los productores. A su vez, quienes poseen la propiedad de la tierra acceden a lugares de decisión que quienes no la tienen no lo hacen. Aunque eso se empieza a revertir con la aparición de las organizaciones nacionales de la AF en la zona, que nuclean a un gran número de representados, en particular el MTE Rural. Estas organizaciones aunque incipientes en la zona, constituyen actores importantes en la disputa por políticas para la AF y derechos laborales para los trabajadores de la cebolla, en la búsqueda de reducir la desigualdad.Fil: Navós López, Nicolás Sebastián. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT).2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16142/ev.16142.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16142Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:20.701Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
title Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
spellingShingle Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
Navós López, Nicolás Sebastián
Sociología
title_short Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
title_full Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
title_fullStr Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
title_full_unstemmed Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
title_sort Agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Expresiones de desigualdad y emergencia de organizaciones nacionales en la región
dc.creator.none.fl_str_mv Navós López, Nicolás Sebastián
author Navós López, Nicolás Sebastián
author_facet Navós López, Nicolás Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), en los partidos de Villarino y Patagones de la provincia de Buenos Aires, en los últimos años vienen creciendo algunas de las organizaciones más grandes a nivel nacional de la agricultura familiar (AF). Desde la década de 1990, la economía y entramado social del VBRC han estado fuertemente entrelazados con la producción cebollera. La especialización e internacionalización de la cuenca de producción hortícola motorizó un proceso de atracción poblacional con un patrón más asociado a situaciones de pobreza, precarización y marginación socio-cultural, traduciendo en una fuerte dualización de la estructura social. Los productores junto con los trabajadores temporales y jornaleros de la actividad cebollera constituyen parte importante del polo más desfavorecido de esta estructura social dual. En esta ponencia nos planteamos como objetivos 1) caracterizar a las problemáticas de la agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado, pensándolas en términos de expresiones de desigualdad y 2) analizar la respuesta organizada que surge en los últimos años. Para ello seguimos una metodología cualitativa de análisis de entrevistas a informantes clave. El Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural, la Unión de Trabajadores de la Tierra, la Federación Nacional Campesina a partir de su vocación de nacionalizarse, surgen en los últimos años en el VBRC por contactos con familiares de otras zonas. Estas organizaciones nacionales vienen a agrupar a estos sectores productores y trabajadores, que tenían una vacancia de representación. Identificamos expresiones de desigualdad de la agricultura familiar respecto de otros actores en torno a tenencia de la tierra, al presupuesto, al acceso al agua y a maquinarias, a la participación institucional y a la comercialización. En particular el acceso a la tierra es un condicionante central para la AF en el VBRC. Actúa como limitante para invertir en equipos de riego y orienta hacia la producción de cebolla en detrimento de la diversificación productiva. Existe una relación asimétrica entre dueños e inquilinos que resulta en acuerdos desventajosos para los productores. A su vez, quienes poseen la propiedad de la tierra acceden a lugares de decisión que quienes no la tienen no lo hacen. Aunque eso se empieza a revertir con la aparición de las organizaciones nacionales de la AF en la zona, que nuclean a un gran número de representados, en particular el MTE Rural. Estas organizaciones aunque incipientes en la zona, constituyen actores importantes en la disputa por políticas para la AF y derechos laborales para los trabajadores de la cebolla, en la búsqueda de reducir la desigualdad.
Fil: Navós López, Nicolás Sebastián. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", Programa de Estudios Regionales y Territoriales (PERT).
description En el Valle Bonaerense del Río Colorado (VBRC), en los partidos de Villarino y Patagones de la provincia de Buenos Aires, en los últimos años vienen creciendo algunas de las organizaciones más grandes a nivel nacional de la agricultura familiar (AF). Desde la década de 1990, la economía y entramado social del VBRC han estado fuertemente entrelazados con la producción cebollera. La especialización e internacionalización de la cuenca de producción hortícola motorizó un proceso de atracción poblacional con un patrón más asociado a situaciones de pobreza, precarización y marginación socio-cultural, traduciendo en una fuerte dualización de la estructura social. Los productores junto con los trabajadores temporales y jornaleros de la actividad cebollera constituyen parte importante del polo más desfavorecido de esta estructura social dual. En esta ponencia nos planteamos como objetivos 1) caracterizar a las problemáticas de la agricultura familiar en el Valle Bonaerense del Río Colorado, pensándolas en términos de expresiones de desigualdad y 2) analizar la respuesta organizada que surge en los últimos años. Para ello seguimos una metodología cualitativa de análisis de entrevistas a informantes clave. El Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural, la Unión de Trabajadores de la Tierra, la Federación Nacional Campesina a partir de su vocación de nacionalizarse, surgen en los últimos años en el VBRC por contactos con familiares de otras zonas. Estas organizaciones nacionales vienen a agrupar a estos sectores productores y trabajadores, que tenían una vacancia de representación. Identificamos expresiones de desigualdad de la agricultura familiar respecto de otros actores en torno a tenencia de la tierra, al presupuesto, al acceso al agua y a maquinarias, a la participación institucional y a la comercialización. En particular el acceso a la tierra es un condicionante central para la AF en el VBRC. Actúa como limitante para invertir en equipos de riego y orienta hacia la producción de cebolla en detrimento de la diversificación productiva. Existe una relación asimétrica entre dueños e inquilinos que resulta en acuerdos desventajosos para los productores. A su vez, quienes poseen la propiedad de la tierra acceden a lugares de decisión que quienes no la tienen no lo hacen. Aunque eso se empieza a revertir con la aparición de las organizaciones nacionales de la AF en la zona, que nuclean a un gran número de representados, en particular el MTE Rural. Estas organizaciones aunque incipientes en la zona, constituyen actores importantes en la disputa por políticas para la AF y derechos laborales para los trabajadores de la cebolla, en la búsqueda de reducir la desigualdad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16142/ev.16142.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16142/ev.16142.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616507623997440
score 13.070432