Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación
- Autores
- Gómez Gutiérrez, Felipe
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el apogeo de la Época de Oro del cómic mexicano, más del 60 por ciento de los cerca de setenta millones de historietas impresos cada mes pertenecían al llamado género de la historieta romántica, con una audiencia conformada mayoritariamente por mujeres. El éxito de este tipo de historieta se debe a artistas como Laura Bolaños, Elía D'Ezrel y Yolanda Vargas Dulché, quienes llegarían a convertirse en pilares del género en México. La representación de la mujer ofrecida por estos cómics se distanciaba del modelo progresivo y proto-feminista de mujer moderna propuesto en las primeros pepines de la Época de Oro, privilegiando en cambio la imagen de la mujer tradicional, una figura silenciosa, abnegada, servil, y virtuosa promovida en la propaganda estatal como ideal patriótico en la década de los cuarentas en respuesta a los modelos alternativos. Es solo hasta la década de los noventas, con la aparición de lo que aquí se denomina el cómic feminista de Cecilia Pego y Cintia Bolio, que se aprecia un cambio de paradigma, nacido del interés de estas autoras por tomar las riendas de la representación de las subjetividades y temáticas femeninas, denunciando la opresión, las manifestaciones del machismo y el conservadurismo del medio en el que se desempeñan
At the height of the Golden Age of Mexican comics, more than 60 percent of the nearly 70 million issues printed every month belonged to the genre of the so-called romantic comic, with an audience largely composed of women. The success of this type of comic was a result of the work of key artists such as Laura Bolaños, Elía D'Ezrel, and Yolanda Vargas Dulché. The representation of women offered by these works distanced itself from the progressive and proto-feminist model of the modern woman proposed in the pages of the first pepines of the Golden Age, giving centrality rather to the image of the traditional woman, a silent, servile, abnegated and virtuous figure prooted by state propaganda as the patriotic ideal in the 1940s as a response to those alternative models. Only in the 1990s, with the rise of what I here call the feminist comics of Cecilia Pego and Cintia Bolio, can we observe a change in the paradigm, born from the interest espoused by these authors in taking charge of the representation of female subjectivities and themes, denouncing oppression, the manifestation of machismo, and the conservatism of the medium in which they work
Fil: Gómez Gutiérrez, Felipe. Carnegie Mellon University. - Fuente
- Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(2), e054. (2018)
ISSN 2545-7284 - Materia
-
Ciencias sociales
Cómics femeninos
Historieta romántica
Cómics feminista
Representación de la mujer
México
Siglo XX
Female comics
Romantic comics
Feminist comic
Representations of women
México
20th century - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8910
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_b7ecfe954558f25fd3bb7b1a297e5a9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8910 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignaciónMexican "feminine" and feminist comics in the 20th century: from representation to self-designationGómez Gutiérrez, FelipeCiencias socialesCómics femeninosHistorieta románticaCómics feministaRepresentación de la mujerMéxicoSiglo XXFemale comicsRomantic comicsFeminist comicRepresentations of womenMéxico20th centuryEn el apogeo de la Época de Oro del cómic mexicano, más del 60 por ciento de los cerca de setenta millones de historietas impresos cada mes pertenecían al llamado género de la historieta romántica, con una audiencia conformada mayoritariamente por mujeres. El éxito de este tipo de historieta se debe a artistas como Laura Bolaños, Elía D'Ezrel y Yolanda Vargas Dulché, quienes llegarían a convertirse en pilares del género en México. La representación de la mujer ofrecida por estos cómics se distanciaba del modelo progresivo y proto-feminista de mujer moderna propuesto en las primeros pepines de la Época de Oro, privilegiando en cambio la imagen de la mujer tradicional, una figura silenciosa, abnegada, servil, y virtuosa promovida en la propaganda estatal como ideal patriótico en la década de los cuarentas en respuesta a los modelos alternativos. Es solo hasta la década de los noventas, con la aparición de lo que aquí se denomina el cómic feminista de Cecilia Pego y Cintia Bolio, que se aprecia un cambio de paradigma, nacido del interés de estas autoras por tomar las riendas de la representación de las subjetividades y temáticas femeninas, denunciando la opresión, las manifestaciones del machismo y el conservadurismo del medio en el que se desempeñanAt the height of the Golden Age of Mexican comics, more than 60 percent of the nearly 70 million issues printed every month belonged to the genre of the so-called romantic comic, with an audience largely composed of women. The success of this type of comic was a result of the work of key artists such as Laura Bolaños, Elía D'Ezrel, and Yolanda Vargas Dulché. The representation of women offered by these works distanced itself from the progressive and proto-feminist model of the modern woman proposed in the pages of the first pepines of the Golden Age, giving centrality rather to the image of the traditional woman, a silent, servile, abnegated and virtuous figure prooted by state propaganda as the patriotic ideal in the 1940s as a response to those alternative models. Only in the 1990s, with the rise of what I here call the feminist comics of Cecilia Pego and Cintia Bolio, can we observe a change in the paradigm, born from the interest espoused by these authors in taking charge of the representation of female subjectivities and themes, denouncing oppression, the manifestation of machismo, and the conservatism of the medium in which they workFil: Gómez Gutiérrez, Felipe. Carnegie Mellon University.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8910/pr.8910.pdfDescentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(2), e054. (2018)ISSN 2545-7284reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8910Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:32.501Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación Mexican "feminine" and feminist comics in the 20th century: from representation to self-designation |
title |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación |
spellingShingle |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación Gómez Gutiérrez, Felipe Ciencias sociales Cómics femeninos Historieta romántica Cómics feminista Representación de la mujer México Siglo XX Female comics Romantic comics Feminist comic Representations of women México 20th century |
title_short |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación |
title_full |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación |
title_fullStr |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación |
title_full_unstemmed |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación |
title_sort |
Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Gutiérrez, Felipe |
author |
Gómez Gutiérrez, Felipe |
author_facet |
Gómez Gutiérrez, Felipe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Cómics femeninos Historieta romántica Cómics feminista Representación de la mujer México Siglo XX Female comics Romantic comics Feminist comic Representations of women México 20th century |
topic |
Ciencias sociales Cómics femeninos Historieta romántica Cómics feminista Representación de la mujer México Siglo XX Female comics Romantic comics Feminist comic Representations of women México 20th century |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el apogeo de la Época de Oro del cómic mexicano, más del 60 por ciento de los cerca de setenta millones de historietas impresos cada mes pertenecían al llamado género de la historieta romántica, con una audiencia conformada mayoritariamente por mujeres. El éxito de este tipo de historieta se debe a artistas como Laura Bolaños, Elía D'Ezrel y Yolanda Vargas Dulché, quienes llegarían a convertirse en pilares del género en México. La representación de la mujer ofrecida por estos cómics se distanciaba del modelo progresivo y proto-feminista de mujer moderna propuesto en las primeros pepines de la Época de Oro, privilegiando en cambio la imagen de la mujer tradicional, una figura silenciosa, abnegada, servil, y virtuosa promovida en la propaganda estatal como ideal patriótico en la década de los cuarentas en respuesta a los modelos alternativos. Es solo hasta la década de los noventas, con la aparición de lo que aquí se denomina el cómic feminista de Cecilia Pego y Cintia Bolio, que se aprecia un cambio de paradigma, nacido del interés de estas autoras por tomar las riendas de la representación de las subjetividades y temáticas femeninas, denunciando la opresión, las manifestaciones del machismo y el conservadurismo del medio en el que se desempeñan At the height of the Golden Age of Mexican comics, more than 60 percent of the nearly 70 million issues printed every month belonged to the genre of the so-called romantic comic, with an audience largely composed of women. The success of this type of comic was a result of the work of key artists such as Laura Bolaños, Elía D'Ezrel, and Yolanda Vargas Dulché. The representation of women offered by these works distanced itself from the progressive and proto-feminist model of the modern woman proposed in the pages of the first pepines of the Golden Age, giving centrality rather to the image of the traditional woman, a silent, servile, abnegated and virtuous figure prooted by state propaganda as the patriotic ideal in the 1940s as a response to those alternative models. Only in the 1990s, with the rise of what I here call the feminist comics of Cecilia Pego and Cintia Bolio, can we observe a change in the paradigm, born from the interest espoused by these authors in taking charge of the representation of female subjectivities and themes, denouncing oppression, the manifestation of machismo, and the conservatism of the medium in which they work Fil: Gómez Gutiérrez, Felipe. Carnegie Mellon University. |
description |
En el apogeo de la Época de Oro del cómic mexicano, más del 60 por ciento de los cerca de setenta millones de historietas impresos cada mes pertenecían al llamado género de la historieta romántica, con una audiencia conformada mayoritariamente por mujeres. El éxito de este tipo de historieta se debe a artistas como Laura Bolaños, Elía D'Ezrel y Yolanda Vargas Dulché, quienes llegarían a convertirse en pilares del género en México. La representación de la mujer ofrecida por estos cómics se distanciaba del modelo progresivo y proto-feminista de mujer moderna propuesto en las primeros pepines de la Época de Oro, privilegiando en cambio la imagen de la mujer tradicional, una figura silenciosa, abnegada, servil, y virtuosa promovida en la propaganda estatal como ideal patriótico en la década de los cuarentas en respuesta a los modelos alternativos. Es solo hasta la década de los noventas, con la aparición de lo que aquí se denomina el cómic feminista de Cecilia Pego y Cintia Bolio, que se aprecia un cambio de paradigma, nacido del interés de estas autoras por tomar las riendas de la representación de las subjetividades y temáticas femeninas, denunciando la opresión, las manifestaciones del machismo y el conservadurismo del medio en el que se desempeñan |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8910/pr.8910.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8910/pr.8910.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(2), e054. (2018) ISSN 2545-7284 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616512317423616 |
score |
13.070432 |