REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera
- Autores
- Coppiarolo, Lorena; Neztor, Clarisa; Pohl Schnake, Verónica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este artículo da cuenta de algunos aspectos del entramado de poder detrás de las estrategias en torno al mercado global de los bonos de carbono a partir de la promoción de proyectos REDD+ (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, "+" incluye la posibilidad de compensar emisiones por Conservación, Manejo Sostenible y aumento de las Reservas de Carbono en Bosques), para luego focalizar en el proceso seguido en la Provincia de Misiones, las resistencias y precarización territorial, particularmente en comunidades originarias Mbya Guaraní. Frente a la actual crisis ambiental en un intento del capitalismo por legitimar su relación con la naturaleza se impulsan estrategias que pueden ser interpretadas en lo que se ha denominado capitalismo verde. Propuestas que, lejos de superar la acumulación y concentración de la riqueza propias del capitalismo, las reconstituyen con supuestas soluciones consensuadas ante el deterioro ambiental, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. El comercio global del carbono constituye parte de estas estrategias del capital para reinventarse a partir de la financiarización de la naturaleza. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica, relevamiento y análisis de documentos oficiales, tales como decretos, proyectos, actas de asambleas, páginas web institucionales y participación directa con algunas comunidades Mbya Guaraní.
Fil: Coppiarolo, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Neztor, Clarisa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales. - Fuente
- IX Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2023
- Materia
-
Geografía
Bosques
Bonos de carbono
Mercantilización de la naturaleza
Comunidades originarias
Ecología política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17352
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_b5feb3cad51f8c2f9d31873fc09b9403 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17352 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva MisioneraCoppiarolo, LorenaNeztor, ClarisaPohl Schnake, VerónicaGeografíaBosquesBonos de carbonoMercantilización de la naturalezaComunidades originariasEcología políticaEste artículo da cuenta de algunos aspectos del entramado de poder detrás de las estrategias en torno al mercado global de los bonos de carbono a partir de la promoción de proyectos REDD+ (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, "+" incluye la posibilidad de compensar emisiones por Conservación, Manejo Sostenible y aumento de las Reservas de Carbono en Bosques), para luego focalizar en el proceso seguido en la Provincia de Misiones, las resistencias y precarización territorial, particularmente en comunidades originarias Mbya Guaraní. Frente a la actual crisis ambiental en un intento del capitalismo por legitimar su relación con la naturaleza se impulsan estrategias que pueden ser interpretadas en lo que se ha denominado capitalismo verde. Propuestas que, lejos de superar la acumulación y concentración de la riqueza propias del capitalismo, las reconstituyen con supuestas soluciones consensuadas ante el deterioro ambiental, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. El comercio global del carbono constituye parte de estas estrategias del capital para reinventarse a partir de la financiarización de la naturaleza. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica, relevamiento y análisis de documentos oficiales, tales como decretos, proyectos, actas de asambleas, páginas web institucionales y participación directa con algunas comunidades Mbya Guaraní.Fil: Coppiarolo, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Neztor, Clarisa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17352/ev.17352.pdfIX Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17352Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:53.316Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera |
| title |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera |
| spellingShingle |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera Coppiarolo, Lorena Geografía Bosques Bonos de carbono Mercantilización de la naturaleza Comunidades originarias Ecología política |
| title_short |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera |
| title_full |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera |
| title_fullStr |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera |
| title_full_unstemmed |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera |
| title_sort |
REDD+ Un Consenso Global para ¿Mitigar el Cambio Climático? : Comunidades Mbya Guaraní en la Selva Misionera |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Coppiarolo, Lorena Neztor, Clarisa Pohl Schnake, Verónica |
| author |
Coppiarolo, Lorena |
| author_facet |
Coppiarolo, Lorena Neztor, Clarisa Pohl Schnake, Verónica |
| author_role |
author |
| author2 |
Neztor, Clarisa Pohl Schnake, Verónica |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Bosques Bonos de carbono Mercantilización de la naturaleza Comunidades originarias Ecología política |
| topic |
Geografía Bosques Bonos de carbono Mercantilización de la naturaleza Comunidades originarias Ecología política |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo da cuenta de algunos aspectos del entramado de poder detrás de las estrategias en torno al mercado global de los bonos de carbono a partir de la promoción de proyectos REDD+ (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, "+" incluye la posibilidad de compensar emisiones por Conservación, Manejo Sostenible y aumento de las Reservas de Carbono en Bosques), para luego focalizar en el proceso seguido en la Provincia de Misiones, las resistencias y precarización territorial, particularmente en comunidades originarias Mbya Guaraní. Frente a la actual crisis ambiental en un intento del capitalismo por legitimar su relación con la naturaleza se impulsan estrategias que pueden ser interpretadas en lo que se ha denominado capitalismo verde. Propuestas que, lejos de superar la acumulación y concentración de la riqueza propias del capitalismo, las reconstituyen con supuestas soluciones consensuadas ante el deterioro ambiental, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. El comercio global del carbono constituye parte de estas estrategias del capital para reinventarse a partir de la financiarización de la naturaleza. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica, relevamiento y análisis de documentos oficiales, tales como decretos, proyectos, actas de asambleas, páginas web institucionales y participación directa con algunas comunidades Mbya Guaraní. Fil: Coppiarolo, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Pohl Schnake, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Neztor, Clarisa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales. |
| description |
Este artículo da cuenta de algunos aspectos del entramado de poder detrás de las estrategias en torno al mercado global de los bonos de carbono a partir de la promoción de proyectos REDD+ (Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques, "+" incluye la posibilidad de compensar emisiones por Conservación, Manejo Sostenible y aumento de las Reservas de Carbono en Bosques), para luego focalizar en el proceso seguido en la Provincia de Misiones, las resistencias y precarización territorial, particularmente en comunidades originarias Mbya Guaraní. Frente a la actual crisis ambiental en un intento del capitalismo por legitimar su relación con la naturaleza se impulsan estrategias que pueden ser interpretadas en lo que se ha denominado capitalismo verde. Propuestas que, lejos de superar la acumulación y concentración de la riqueza propias del capitalismo, las reconstituyen con supuestas soluciones consensuadas ante el deterioro ambiental, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. El comercio global del carbono constituye parte de estas estrategias del capital para reinventarse a partir de la financiarización de la naturaleza. Metodológicamente se realizó una revisión bibliográfica, relevamiento y análisis de documentos oficiales, tales como decretos, proyectos, actas de asambleas, páginas web institucionales y participación directa con algunas comunidades Mbya Guaraní. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17352/ev.17352.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17352/ev.17352.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
IX Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 29 de noviembre-1 de diciembre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143156958003200 |
| score |
12.982451 |