"Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)

Autores
Cisilino, Juan Manuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tortti, María Cristina
González Canosa, Mora
Cernadas, Jorge
Petra, Adriana
Starcenbaum, Marcelo
Descripción
omo aporte al campo de estudios de los procesos de movilización social y política de los sesenta-setenta, esta tesis pretende reconstruir y analizar, desde una perspectiva sociohistórica y sociopolítica, la trayectoria del Partido Comunista Revolucionario (PCR) como emergente de la "nueva izquierda" (NI), desde la gestación de la fractura en el seno del Partido Comunista (PC) a partir de 1962 hasta la adhesión oficial al maoísmo en 1974. Para ello, articulamos nuestro análisis en torno a tres ejes fundamentales. El primero refiere a los orígenes del comunismo revolucionario y a los debates político- estratégicos acerca de las vías de la revolución y las modalidades de lucha armada en sus primeros años, en el contexto de las distintas perspectivas sobre el proceso revolucionario en la Argentina que atravesaron al campo de la NI. El segundo eje se centra en la "política de masas" que se desprendió de esos postulados estratégicos, es decir, en las formas de vinculación con los sectores que buscaba movilizar y en las prácticas políticas del PCR en ámbitos del movimiento obrero industrial y rural, estudiantil y cultural. Para ello, entre otras cuestiones, resulta clave considerar sus posturas frente al peronismo, sobre todo por la gran influencia que esta corriente tuvo en el movimiento obrero en particular. El tercero consiste en analizar el largo proceso de identificación con el maoísmo y sus implicancias en la línea política partidaria. La articulación de estos tres ejes exige inscribir esos procesos, prácticas y debates en el contexto local y global de las polémicas político-ideológicas del Movimiento Comunista Internacional (MCI), así como también en el campo más amplio de los actores de la "nueva izquierda" argentina y en la trama social y política que recorrió los sesenta-setenta en nuestro país. Consideramos que estas discusiones y prácticas, en un contexto de creciente conflictividad social e inestabilidad política, moldearon el perfil distintivo del PCR. En ese sentido, sostenemos que el proceso de construcción de su identidad política, en el período que analizamos, se desarrolló a partir de un proceso de triple demarcación. En primer lugar, en relación con el PC, el comunismo revolucionario transitó un proceso de diferenciación y disputa (con fuertes huellas de continuidad y una reapropiación de la tradición comunista) en el que defendió la lucha armada como única vía a la revolución y fue crecientemente crítico de la Unión Soviética hasta considerarla una potencia imperialista. En segundo lugar, ante los modelos guerrilleros de otras corrientes de la NI, fue partidario de una perspectiva insurreccional de lucha armada, afrontando una serie de debates internos en sus primeros años bajo la influencia de la Revolución Cubana, el Che Guevara y la irrupción del Cordobazo. El saldo de estas discusiones definió las tareas y moldeó los modos y prácticas con las que el PCR se vinculó con los sectores a los que aspiraba a dirigir. Ello, a su vez, incidió en sus posicionamientos frente al peronismo y a la influencia de este en las masas obreras en particular. Por último, ya dentro del campo del maoísmo a mediados de los setenta, elaboró una singular interpretación de sus tesis, desde la cual buscó comprender no sólo los cambios en la política soviética y las polémicas que atravesaban al MCI, sino también la realidad política nacional y sus particularidades, especialmente el fenómeno peronista. Esta adopción particular del maoísmo fue decisiva en la construcción de su identidad política a lo largo del período y consolidó el perfil distintivo del PCR como corriente de la "nueva izquierda". A partir de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, que articula el análisis documental de fuentes escritas con entrevistas en profundidad a protagonistas, el itinerario político del PCR, sus prácticas y el análisis de los debates sobre el "camino de la revolución" que lo atravesaron en aquel período, nos permiten contribuir a enriquecer el conocimiento en el campo de la Historia Reciente sobre la "nueva izquierda" y su incidencia en la dinámica histórica y política de los sesenta-setenta.
Fil: Cisilino, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Partido Comunista Revolucionario
Partido Comunista Argentino
Nueva Izquierda
Maoísmo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2480

id MemAca_b5cfd06df90369e4cb912e3af49d6e31
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2480
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)Cisilino, Juan ManuelHistoriaPartido Comunista RevolucionarioPartido Comunista ArgentinoNueva IzquierdaMaoísmoomo aporte al campo de estudios de los procesos de movilización social y política de los sesenta-setenta, esta tesis pretende reconstruir y analizar, desde una perspectiva sociohistórica y sociopolítica, la trayectoria del Partido Comunista Revolucionario (PCR) como emergente de la "nueva izquierda" (NI), desde la gestación de la fractura en el seno del Partido Comunista (PC) a partir de 1962 hasta la adhesión oficial al maoísmo en 1974. Para ello, articulamos nuestro análisis en torno a tres ejes fundamentales. El primero refiere a los orígenes del comunismo revolucionario y a los debates político- estratégicos acerca de las vías de la revolución y las modalidades de lucha armada en sus primeros años, en el contexto de las distintas perspectivas sobre el proceso revolucionario en la Argentina que atravesaron al campo de la NI. El segundo eje se centra en la "política de masas" que se desprendió de esos postulados estratégicos, es decir, en las formas de vinculación con los sectores que buscaba movilizar y en las prácticas políticas del PCR en ámbitos del movimiento obrero industrial y rural, estudiantil y cultural. Para ello, entre otras cuestiones, resulta clave considerar sus posturas frente al peronismo, sobre todo por la gran influencia que esta corriente tuvo en el movimiento obrero en particular. El tercero consiste en analizar el largo proceso de identificación con el maoísmo y sus implicancias en la línea política partidaria. La articulación de estos tres ejes exige inscribir esos procesos, prácticas y debates en el contexto local y global de las polémicas político-ideológicas del Movimiento Comunista Internacional (MCI), así como también en el campo más amplio de los actores de la "nueva izquierda" argentina y en la trama social y política que recorrió los sesenta-setenta en nuestro país. Consideramos que estas discusiones y prácticas, en un contexto de creciente conflictividad social e inestabilidad política, moldearon el perfil distintivo del PCR. En ese sentido, sostenemos que el proceso de construcción de su identidad política, en el período que analizamos, se desarrolló a partir de un proceso de triple demarcación. En primer lugar, en relación con el PC, el comunismo revolucionario transitó un proceso de diferenciación y disputa (con fuertes huellas de continuidad y una reapropiación de la tradición comunista) en el que defendió la lucha armada como única vía a la revolución y fue crecientemente crítico de la Unión Soviética hasta considerarla una potencia imperialista. En segundo lugar, ante los modelos guerrilleros de otras corrientes de la NI, fue partidario de una perspectiva insurreccional de lucha armada, afrontando una serie de debates internos en sus primeros años bajo la influencia de la Revolución Cubana, el Che Guevara y la irrupción del Cordobazo. El saldo de estas discusiones definió las tareas y moldeó los modos y prácticas con las que el PCR se vinculó con los sectores a los que aspiraba a dirigir. Ello, a su vez, incidió en sus posicionamientos frente al peronismo y a la influencia de este en las masas obreras en particular. Por último, ya dentro del campo del maoísmo a mediados de los setenta, elaboró una singular interpretación de sus tesis, desde la cual buscó comprender no sólo los cambios en la política soviética y las polémicas que atravesaban al MCI, sino también la realidad política nacional y sus particularidades, especialmente el fenómeno peronista. Esta adopción particular del maoísmo fue decisiva en la construcción de su identidad política a lo largo del período y consolidó el perfil distintivo del PCR como corriente de la "nueva izquierda". A partir de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, que articula el análisis documental de fuentes escritas con entrevistas en profundidad a protagonistas, el itinerario político del PCR, sus prácticas y el análisis de los debates sobre el "camino de la revolución" que lo atravesaron en aquel período, nos permiten contribuir a enriquecer el conocimiento en el campo de la Historia Reciente sobre la "nueva izquierda" y su incidencia en la dinámica histórica y política de los sesenta-setenta.Fil: Cisilino, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Tortti, María CristinaGonzález Canosa, MoraCernadas, JorgePetra, AdrianaStarcenbaum, Marcelo2023-02-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2480/te.2480.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/151323info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/151323info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2480Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:57.094Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
title "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
spellingShingle "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
Cisilino, Juan Manuel
Historia
Partido Comunista Revolucionario
Partido Comunista Argentino
Nueva Izquierda
Maoísmo
title_short "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
title_full "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
title_fullStr "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
title_full_unstemmed "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
title_sort "Una larga marcha". El Partido Comunista Revolucionario y la búsqueda del "camino de la revolución" en la Argentina (1962-1974)
dc.creator.none.fl_str_mv Cisilino, Juan Manuel
author Cisilino, Juan Manuel
author_facet Cisilino, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tortti, María Cristina
González Canosa, Mora
Cernadas, Jorge
Petra, Adriana
Starcenbaum, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Partido Comunista Revolucionario
Partido Comunista Argentino
Nueva Izquierda
Maoísmo
topic Historia
Partido Comunista Revolucionario
Partido Comunista Argentino
Nueva Izquierda
Maoísmo
dc.description.none.fl_txt_mv omo aporte al campo de estudios de los procesos de movilización social y política de los sesenta-setenta, esta tesis pretende reconstruir y analizar, desde una perspectiva sociohistórica y sociopolítica, la trayectoria del Partido Comunista Revolucionario (PCR) como emergente de la "nueva izquierda" (NI), desde la gestación de la fractura en el seno del Partido Comunista (PC) a partir de 1962 hasta la adhesión oficial al maoísmo en 1974. Para ello, articulamos nuestro análisis en torno a tres ejes fundamentales. El primero refiere a los orígenes del comunismo revolucionario y a los debates político- estratégicos acerca de las vías de la revolución y las modalidades de lucha armada en sus primeros años, en el contexto de las distintas perspectivas sobre el proceso revolucionario en la Argentina que atravesaron al campo de la NI. El segundo eje se centra en la "política de masas" que se desprendió de esos postulados estratégicos, es decir, en las formas de vinculación con los sectores que buscaba movilizar y en las prácticas políticas del PCR en ámbitos del movimiento obrero industrial y rural, estudiantil y cultural. Para ello, entre otras cuestiones, resulta clave considerar sus posturas frente al peronismo, sobre todo por la gran influencia que esta corriente tuvo en el movimiento obrero en particular. El tercero consiste en analizar el largo proceso de identificación con el maoísmo y sus implicancias en la línea política partidaria. La articulación de estos tres ejes exige inscribir esos procesos, prácticas y debates en el contexto local y global de las polémicas político-ideológicas del Movimiento Comunista Internacional (MCI), así como también en el campo más amplio de los actores de la "nueva izquierda" argentina y en la trama social y política que recorrió los sesenta-setenta en nuestro país. Consideramos que estas discusiones y prácticas, en un contexto de creciente conflictividad social e inestabilidad política, moldearon el perfil distintivo del PCR. En ese sentido, sostenemos que el proceso de construcción de su identidad política, en el período que analizamos, se desarrolló a partir de un proceso de triple demarcación. En primer lugar, en relación con el PC, el comunismo revolucionario transitó un proceso de diferenciación y disputa (con fuertes huellas de continuidad y una reapropiación de la tradición comunista) en el que defendió la lucha armada como única vía a la revolución y fue crecientemente crítico de la Unión Soviética hasta considerarla una potencia imperialista. En segundo lugar, ante los modelos guerrilleros de otras corrientes de la NI, fue partidario de una perspectiva insurreccional de lucha armada, afrontando una serie de debates internos en sus primeros años bajo la influencia de la Revolución Cubana, el Che Guevara y la irrupción del Cordobazo. El saldo de estas discusiones definió las tareas y moldeó los modos y prácticas con las que el PCR se vinculó con los sectores a los que aspiraba a dirigir. Ello, a su vez, incidió en sus posicionamientos frente al peronismo y a la influencia de este en las masas obreras en particular. Por último, ya dentro del campo del maoísmo a mediados de los setenta, elaboró una singular interpretación de sus tesis, desde la cual buscó comprender no sólo los cambios en la política soviética y las polémicas que atravesaban al MCI, sino también la realidad política nacional y sus particularidades, especialmente el fenómeno peronista. Esta adopción particular del maoísmo fue decisiva en la construcción de su identidad política a lo largo del período y consolidó el perfil distintivo del PCR como corriente de la "nueva izquierda". A partir de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, que articula el análisis documental de fuentes escritas con entrevistas en profundidad a protagonistas, el itinerario político del PCR, sus prácticas y el análisis de los debates sobre el "camino de la revolución" que lo atravesaron en aquel período, nos permiten contribuir a enriquecer el conocimiento en el campo de la Historia Reciente sobre la "nueva izquierda" y su incidencia en la dinámica histórica y política de los sesenta-setenta.
Fil: Cisilino, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description omo aporte al campo de estudios de los procesos de movilización social y política de los sesenta-setenta, esta tesis pretende reconstruir y analizar, desde una perspectiva sociohistórica y sociopolítica, la trayectoria del Partido Comunista Revolucionario (PCR) como emergente de la "nueva izquierda" (NI), desde la gestación de la fractura en el seno del Partido Comunista (PC) a partir de 1962 hasta la adhesión oficial al maoísmo en 1974. Para ello, articulamos nuestro análisis en torno a tres ejes fundamentales. El primero refiere a los orígenes del comunismo revolucionario y a los debates político- estratégicos acerca de las vías de la revolución y las modalidades de lucha armada en sus primeros años, en el contexto de las distintas perspectivas sobre el proceso revolucionario en la Argentina que atravesaron al campo de la NI. El segundo eje se centra en la "política de masas" que se desprendió de esos postulados estratégicos, es decir, en las formas de vinculación con los sectores que buscaba movilizar y en las prácticas políticas del PCR en ámbitos del movimiento obrero industrial y rural, estudiantil y cultural. Para ello, entre otras cuestiones, resulta clave considerar sus posturas frente al peronismo, sobre todo por la gran influencia que esta corriente tuvo en el movimiento obrero en particular. El tercero consiste en analizar el largo proceso de identificación con el maoísmo y sus implicancias en la línea política partidaria. La articulación de estos tres ejes exige inscribir esos procesos, prácticas y debates en el contexto local y global de las polémicas político-ideológicas del Movimiento Comunista Internacional (MCI), así como también en el campo más amplio de los actores de la "nueva izquierda" argentina y en la trama social y política que recorrió los sesenta-setenta en nuestro país. Consideramos que estas discusiones y prácticas, en un contexto de creciente conflictividad social e inestabilidad política, moldearon el perfil distintivo del PCR. En ese sentido, sostenemos que el proceso de construcción de su identidad política, en el período que analizamos, se desarrolló a partir de un proceso de triple demarcación. En primer lugar, en relación con el PC, el comunismo revolucionario transitó un proceso de diferenciación y disputa (con fuertes huellas de continuidad y una reapropiación de la tradición comunista) en el que defendió la lucha armada como única vía a la revolución y fue crecientemente crítico de la Unión Soviética hasta considerarla una potencia imperialista. En segundo lugar, ante los modelos guerrilleros de otras corrientes de la NI, fue partidario de una perspectiva insurreccional de lucha armada, afrontando una serie de debates internos en sus primeros años bajo la influencia de la Revolución Cubana, el Che Guevara y la irrupción del Cordobazo. El saldo de estas discusiones definió las tareas y moldeó los modos y prácticas con las que el PCR se vinculó con los sectores a los que aspiraba a dirigir. Ello, a su vez, incidió en sus posicionamientos frente al peronismo y a la influencia de este en las masas obreras en particular. Por último, ya dentro del campo del maoísmo a mediados de los setenta, elaboró una singular interpretación de sus tesis, desde la cual buscó comprender no sólo los cambios en la política soviética y las polémicas que atravesaban al MCI, sino también la realidad política nacional y sus particularidades, especialmente el fenómeno peronista. Esta adopción particular del maoísmo fue decisiva en la construcción de su identidad política a lo largo del período y consolidó el perfil distintivo del PCR como corriente de la "nueva izquierda". A partir de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, que articula el análisis documental de fuentes escritas con entrevistas en profundidad a protagonistas, el itinerario político del PCR, sus prácticas y el análisis de los debates sobre el "camino de la revolución" que lo atravesaron en aquel período, nos permiten contribuir a enriquecer el conocimiento en el campo de la Historia Reciente sobre la "nueva izquierda" y su incidencia en la dinámica histórica y política de los sesenta-setenta.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2480/te.2480.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2480/te.2480.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/151323
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/151323
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616475799715840
score 13.069144