La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto
- Autores
- Barrera Insua, Facundo; Storti, María Luciana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la década pasada, en la Argentina se mantienen niveles de empleo no registrado que afectan prácticamente a 4 de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40porciento inferiores a los de sus pares registrados. Esta situación configura una economía informal de carácter estructural, donde la precarización del trabajo se presenta como una condición sistémica en el mercado de trabajo de nuestro país. Asimismo, la precariedad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica ortodoxa sobre el tema, corroborado en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad, debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales. Mientras que las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo, ¿son las pequeñas empresas las que retienen los mayores márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o éstos son transferidos al gran capital? Una aproximación a la pregunta que guía el presente trabajo implica debatir sobre el carácter funcional de la precarización laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto, se incorporará al análisis la noción de Bloques Sectoriales de Leontief, y su aplicación a los cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina seguida en los trabajos de Lifschitz (1992, 2004). La utilización de cuadros de Insumo Producto tiene la peculiaridad de incluir las porciones de producto utilizadas como insumos por las distintas industrias y, por lo tanto, permiten observar la estructura de las relaciones interindustriales de producción. Para la aplicación empírica se utilizaran los Bloques Sectoriales que surgen del análisis de la matriz de Insumo-Producto Argentina del año 1997 (MIPAr97 - INDEC).
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Storti, María Luciana. Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- III Jornadas de Economía Crítica; Estado, políticas económicas y acumulación de capital, Rosario, 14 al 16 de octubre de 2010
ISBN 978-987-1497-32-4 - Materia
- Economía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17383
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_b3ed89f8c6caababf812e4a37a2313cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17383 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-ProductoBarrera Insua, FacundoStorti, María LucianaEconomíaDesde la década pasada, en la Argentina se mantienen niveles de empleo no registrado que afectan prácticamente a 4 de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40porciento inferiores a los de sus pares registrados. Esta situación configura una economía informal de carácter estructural, donde la precarización del trabajo se presenta como una condición sistémica en el mercado de trabajo de nuestro país. Asimismo, la precariedad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica ortodoxa sobre el tema, corroborado en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad, debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales. Mientras que las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo, ¿son las pequeñas empresas las que retienen los mayores márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o éstos son transferidos al gran capital? Una aproximación a la pregunta que guía el presente trabajo implica debatir sobre el carácter funcional de la precarización laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto, se incorporará al análisis la noción de Bloques Sectoriales de Leontief, y su aplicación a los cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina seguida en los trabajos de Lifschitz (1992, 2004). La utilización de cuadros de Insumo Producto tiene la peculiaridad de incluir las porciones de producto utilizadas como insumos por las distintas industrias y, por lo tanto, permiten observar la estructura de las relaciones interindustriales de producción. Para la aplicación empírica se utilizaran los Bloques Sectoriales que surgen del análisis de la matriz de Insumo-Producto Argentina del año 1997 (MIPAr97 - INDEC).Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Storti, María Luciana. Universidad Nacional de La Plata.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17383/ev.17383.pdfIII Jornadas de Economía Crítica; Estado, políticas económicas y acumulación de capital, Rosario, 14 al 16 de octubre de 2010ISBN 978-987-1497-32-4reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/142144info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17383Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:14.864Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto |
title |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto |
spellingShingle |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto Barrera Insua, Facundo Economía |
title_short |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto |
title_full |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto |
title_fullStr |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto |
title_full_unstemmed |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto |
title_sort |
La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la Argentina : un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera Insua, Facundo Storti, María Luciana |
author |
Barrera Insua, Facundo |
author_facet |
Barrera Insua, Facundo Storti, María Luciana |
author_role |
author |
author2 |
Storti, María Luciana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía |
topic |
Economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la década pasada, en la Argentina se mantienen niveles de empleo no registrado que afectan prácticamente a 4 de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40porciento inferiores a los de sus pares registrados. Esta situación configura una economía informal de carácter estructural, donde la precarización del trabajo se presenta como una condición sistémica en el mercado de trabajo de nuestro país. Asimismo, la precariedad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica ortodoxa sobre el tema, corroborado en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad, debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales. Mientras que las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo, ¿son las pequeñas empresas las que retienen los mayores márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o éstos son transferidos al gran capital? Una aproximación a la pregunta que guía el presente trabajo implica debatir sobre el carácter funcional de la precarización laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto, se incorporará al análisis la noción de Bloques Sectoriales de Leontief, y su aplicación a los cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina seguida en los trabajos de Lifschitz (1992, 2004). La utilización de cuadros de Insumo Producto tiene la peculiaridad de incluir las porciones de producto utilizadas como insumos por las distintas industrias y, por lo tanto, permiten observar la estructura de las relaciones interindustriales de producción. Para la aplicación empírica se utilizaran los Bloques Sectoriales que surgen del análisis de la matriz de Insumo-Producto Argentina del año 1997 (MIPAr97 - INDEC). Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Storti, María Luciana. Universidad Nacional de La Plata. |
description |
Desde la década pasada, en la Argentina se mantienen niveles de empleo no registrado que afectan prácticamente a 4 de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40porciento inferiores a los de sus pares registrados. Esta situación configura una economía informal de carácter estructural, donde la precarización del trabajo se presenta como una condición sistémica en el mercado de trabajo de nuestro país. Asimismo, la precariedad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica ortodoxa sobre el tema, corroborado en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad, debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales. Mientras que las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo, ¿son las pequeñas empresas las que retienen los mayores márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o éstos son transferidos al gran capital? Una aproximación a la pregunta que guía el presente trabajo implica debatir sobre el carácter funcional de la precarización laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto, se incorporará al análisis la noción de Bloques Sectoriales de Leontief, y su aplicación a los cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina seguida en los trabajos de Lifschitz (1992, 2004). La utilización de cuadros de Insumo Producto tiene la peculiaridad de incluir las porciones de producto utilizadas como insumos por las distintas industrias y, por lo tanto, permiten observar la estructura de las relaciones interindustriales de producción. Para la aplicación empírica se utilizaran los Bloques Sectoriales que surgen del análisis de la matriz de Insumo-Producto Argentina del año 1997 (MIPAr97 - INDEC). |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17383/ev.17383.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17383/ev.17383.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/142144 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de Economía Crítica; Estado, políticas económicas y acumulación de capital, Rosario, 14 al 16 de octubre de 2010 ISBN 978-987-1497-32-4 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616550847348737 |
score |
13.070432 |