Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto

Autores
Barrera Insua, Facundo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la década de 1990, la Argentina exhibe niveles de empleo no registrados que afectan prácticamente a cuatro de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40 por ciento por debajo de los de sus pares registrados. Asimismo, la informalidad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica de tradición neoclásica, apoyada en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales; mientras las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo ¿son las pequeñas empresas las que retienen los márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o estos son transferidos al gran capital? El presente trabajo muestra los avances de investigación acerca del carácter funcional de la informalidad laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto se utiliza el concepto de Bloques Sectoriales de Leontief, y se aplica a cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina (Lifschitz 2004). La utilización de dichos cuadros obedece a la necesidad de vincular la estructura de relaciones interindustriales con los niveles de informalidad de la fuerza de trabajo.
Since the 1990s, Argentina exhibits unregistered employment levels affecting almost four in 10 workers, those with average wages up to 40 per cent lower than their peers registered. Also, informality is not distributed uniformly across the differen sizes of capital. The neoclassical tradition in economics, sustained by empirical evidence, argues that small firms have higher levels of informality, because of their lower visibility, more flexibility and better opportunities to evade government controls. While large companies are more vulnerable to state regulations and are less likely to be heading straight to informal activities. However, are small firms that retain product profit margins of the precarization of workers or they are transferred to big business? This paper shows the progress of research on the functional nature of informality, highlighting intra-sectoral linkages. For this, we use the Leontief concept of Sectoral Blocks, and applies to tables of intersectorial relations in Argentina (Lifschitz 2004). The use of these tables reflects the need to link the structure of interindustry relations with levels of informality in the labor force.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Si somos americanos, 12(2), 153-180. (2012)
ISSN 0719-0948
Materia
Sociología
Informalidad
Relaciones intersectoriales
Argentina
Informality
Intersectoral relationships
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18604

id MemAca_7c3b33fd86d20dc1dc3dc27285a5f133
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18604
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-productoInformality and transfer of economic valour in the productive chains of Argentina: a study from the input-output matrixBarrera Insua, FacundoSociologíaInformalidadRelaciones intersectorialesArgentinaInformalityIntersectoral relationshipsArgentinaDesde la década de 1990, la Argentina exhibe niveles de empleo no registrados que afectan prácticamente a cuatro de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40 por ciento por debajo de los de sus pares registrados. Asimismo, la informalidad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica de tradición neoclásica, apoyada en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales; mientras las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo ¿son las pequeñas empresas las que retienen los márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o estos son transferidos al gran capital? El presente trabajo muestra los avances de investigación acerca del carácter funcional de la informalidad laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto se utiliza el concepto de Bloques Sectoriales de Leontief, y se aplica a cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina (Lifschitz 2004). La utilización de dichos cuadros obedece a la necesidad de vincular la estructura de relaciones interindustriales con los niveles de informalidad de la fuerza de trabajo.Since the 1990s, Argentina exhibits unregistered employment levels affecting almost four in 10 workers, those with average wages up to 40 per cent lower than their peers registered. Also, informality is not distributed uniformly across the differen sizes of capital. The neoclassical tradition in economics, sustained by empirical evidence, argues that small firms have higher levels of informality, because of their lower visibility, more flexibility and better opportunities to evade government controls. While large companies are more vulnerable to state regulations and are less likely to be heading straight to informal activities. However, are small firms that retain product profit margins of the precarization of workers or they are transferred to big business? This paper shows the progress of research on the functional nature of informality, highlighting intra-sectoral linkages. For this, we use the Leontief concept of Sectoral Blocks, and applies to tables of intersectorial relations in Argentina (Lifschitz 2004). The use of these tables reflects the need to link the structure of interindustry relations with levels of informality in the labor force.Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18604/pr.18604.pdfSi somos americanos, 12(2), 153-180. (2012)ISSN 0719-0948reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0719-09482012000200007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18604Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:59.489Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
Informality and transfer of economic valour in the productive chains of Argentina: a study from the input-output matrix
title Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
spellingShingle Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
Barrera Insua, Facundo
Sociología
Informalidad
Relaciones intersectoriales
Argentina
Informality
Intersectoral relationships
Argentina
title_short Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
title_full Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
title_fullStr Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
title_full_unstemmed Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
title_sort Informalidad y transferencia de valor en las cadenas productivas de la argentina: un estudio a partir de la matriz insumo-producto
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Insua, Facundo
author Barrera Insua, Facundo
author_facet Barrera Insua, Facundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Informalidad
Relaciones intersectoriales
Argentina
Informality
Intersectoral relationships
Argentina
topic Sociología
Informalidad
Relaciones intersectoriales
Argentina
Informality
Intersectoral relationships
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la década de 1990, la Argentina exhibe niveles de empleo no registrados que afectan prácticamente a cuatro de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40 por ciento por debajo de los de sus pares registrados. Asimismo, la informalidad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica de tradición neoclásica, apoyada en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales; mientras las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo ¿son las pequeñas empresas las que retienen los márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o estos son transferidos al gran capital? El presente trabajo muestra los avances de investigación acerca del carácter funcional de la informalidad laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto se utiliza el concepto de Bloques Sectoriales de Leontief, y se aplica a cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina (Lifschitz 2004). La utilización de dichos cuadros obedece a la necesidad de vincular la estructura de relaciones interindustriales con los niveles de informalidad de la fuerza de trabajo.
Since the 1990s, Argentina exhibits unregistered employment levels affecting almost four in 10 workers, those with average wages up to 40 per cent lower than their peers registered. Also, informality is not distributed uniformly across the differen sizes of capital. The neoclassical tradition in economics, sustained by empirical evidence, argues that small firms have higher levels of informality, because of their lower visibility, more flexibility and better opportunities to evade government controls. While large companies are more vulnerable to state regulations and are less likely to be heading straight to informal activities. However, are small firms that retain product profit margins of the precarization of workers or they are transferred to big business? This paper shows the progress of research on the functional nature of informality, highlighting intra-sectoral linkages. For this, we use the Leontief concept of Sectoral Blocks, and applies to tables of intersectorial relations in Argentina (Lifschitz 2004). The use of these tables reflects the need to link the structure of interindustry relations with levels of informality in the labor force.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde la década de 1990, la Argentina exhibe niveles de empleo no registrados que afectan prácticamente a cuatro de cada 10 trabajadores, los que poseen salarios medios hasta un 40 por ciento por debajo de los de sus pares registrados. Asimismo, la informalidad no se distribuye uniformemente a través de los distintos tamaños del capital. La literatura económica de tradición neoclásica, apoyada en la evidencia empírica, sostiene que las pequeñas empresas presentan mayores niveles de informalidad debido a su menor visibilidad, su mayor flexibilidad y mejores oportunidades de eludir los controles estatales; mientras las grandes empresas son más vulnerables a las regulaciones estatales y es menos probable que se aboquen directamente a actividades informales. Sin embargo ¿son las pequeñas empresas las que retienen los márgenes de ganancia producto de la precarización de los trabajadores o estos son transferidos al gran capital? El presente trabajo muestra los avances de investigación acerca del carácter funcional de la informalidad laboral, resaltando los vínculos intrasectoriales. Para esto se utiliza el concepto de Bloques Sectoriales de Leontief, y se aplica a cuadros de relaciones intersectoriales de Argentina (Lifschitz 2004). La utilización de dichos cuadros obedece a la necesidad de vincular la estructura de relaciones interindustriales con los niveles de informalidad de la fuerza de trabajo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18604/pr.18604.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18604/pr.18604.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0719-09482012000200007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Si somos americanos, 12(2), 153-180. (2012)
ISSN 0719-0948
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616476478144512
score 13.070432