Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve

Autores
Soto, Guillermo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tal y como señala Langacker (2001), la idea de que el lenguaje se funda en el discurso y la interacción social es una noción fundamental en la lingüística cognitiva, toda vez que esta plantea que las unidades lingüísticas, entendidas como estructuras simbólicas que relacionan un polo formal con su función semántica o discursiva, derivan de instancias de uso real y son constantemente sensibles a su empleo (cfr. Goldberg 2003). En este sentido, la utilización de las herramientas de la lingüística cognitiva en el análisis del discurso dialogal debiera entenderse como una extensión natural de los supuestos básicos de este enfoque. Mientras las aproximaciones funcionalistas tradicionales permiten alcanzar caracterizaciones relevantes de las funciones comunicativas de las unidades lingüísticas en el discurso, el enfoque cognitivo puede contribuir con caracterizaciones semánticamente finas, fundadas en procesos cognitivos generales y con una especial preocupación por el papel de las categorías en el lenguaje. Desde esta perspectiva, la colaboración entre la lingüística cognitiva y la funcional puede contribuir a una caracterización más completa del lenguaje como fenómeno cognitivo y social. El presente estudio, empleando categorías y métodos de la lingüística cognitiva, propone una caracterización de dos construcciones de énfasis o relieve recurrentes en interacciones verbales coloquiales en el español de Chile: (V (...) lo que es + N) y (V (...) todo lo que es + N), con especial atención a esta última. Tras caracterizar estas construcciones como unidades biplanas con un polo semántico caracterizable en términos informativos y atencionales, se observan las funciones comunicativas que estas desempeñan en un corpus de interacciones verbales en Internet. Finalmente, se propone que las construcciones con todo afectan la conceptualización de una unidad focalizada y permiten generar categorías ad hoc en el discurso.
Fil: Soto, Guillermo. Universidad de Chile.
Fuente
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13102

id MemAca_b1bc1abca98750b141a26a303d531044
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13102
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieveSoto, GuillermoLingüísticaTal y como señala Langacker (2001), la idea de que el lenguaje se funda en el discurso y la interacción social es una noción fundamental en la lingüística cognitiva, toda vez que esta plantea que las unidades lingüísticas, entendidas como estructuras simbólicas que relacionan un polo formal con su función semántica o discursiva, derivan de instancias de uso real y son constantemente sensibles a su empleo (cfr. Goldberg 2003). En este sentido, la utilización de las herramientas de la lingüística cognitiva en el análisis del discurso dialogal debiera entenderse como una extensión natural de los supuestos básicos de este enfoque. Mientras las aproximaciones funcionalistas tradicionales permiten alcanzar caracterizaciones relevantes de las funciones comunicativas de las unidades lingüísticas en el discurso, el enfoque cognitivo puede contribuir con caracterizaciones semánticamente finas, fundadas en procesos cognitivos generales y con una especial preocupación por el papel de las categorías en el lenguaje. Desde esta perspectiva, la colaboración entre la lingüística cognitiva y la funcional puede contribuir a una caracterización más completa del lenguaje como fenómeno cognitivo y social. El presente estudio, empleando categorías y métodos de la lingüística cognitiva, propone una caracterización de dos construcciones de énfasis o relieve recurrentes en interacciones verbales coloquiales en el español de Chile: (V (...) lo que es + N) y (V (...) todo lo que es + N), con especial atención a esta última. Tras caracterizar estas construcciones como unidades biplanas con un polo semántico caracterizable en términos informativos y atencionales, se observan las funciones comunicativas que estas desempeñan en un corpus de interacciones verbales en Internet. Finalmente, se propone que las construcciones con todo afectan la conceptualización de una unidad focalizada y permiten generar categorías ad hoc en el discurso.Fil: Soto, Guillermo. Universidad de Chile.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13102/ev.13102.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13102Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:38.012Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
title Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
spellingShingle Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
Soto, Guillermo
Lingüística
title_short Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
title_full Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
title_fullStr Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
title_full_unstemmed Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
title_sort Vamos a ver todo lo que es precisión, conceptualización ad hoc y focalización : Aspectos conceptuales y discursivos de una construcción de relieve
dc.creator.none.fl_str_mv Soto, Guillermo
author Soto, Guillermo
author_facet Soto, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Tal y como señala Langacker (2001), la idea de que el lenguaje se funda en el discurso y la interacción social es una noción fundamental en la lingüística cognitiva, toda vez que esta plantea que las unidades lingüísticas, entendidas como estructuras simbólicas que relacionan un polo formal con su función semántica o discursiva, derivan de instancias de uso real y son constantemente sensibles a su empleo (cfr. Goldberg 2003). En este sentido, la utilización de las herramientas de la lingüística cognitiva en el análisis del discurso dialogal debiera entenderse como una extensión natural de los supuestos básicos de este enfoque. Mientras las aproximaciones funcionalistas tradicionales permiten alcanzar caracterizaciones relevantes de las funciones comunicativas de las unidades lingüísticas en el discurso, el enfoque cognitivo puede contribuir con caracterizaciones semánticamente finas, fundadas en procesos cognitivos generales y con una especial preocupación por el papel de las categorías en el lenguaje. Desde esta perspectiva, la colaboración entre la lingüística cognitiva y la funcional puede contribuir a una caracterización más completa del lenguaje como fenómeno cognitivo y social. El presente estudio, empleando categorías y métodos de la lingüística cognitiva, propone una caracterización de dos construcciones de énfasis o relieve recurrentes en interacciones verbales coloquiales en el español de Chile: (V (...) lo que es + N) y (V (...) todo lo que es + N), con especial atención a esta última. Tras caracterizar estas construcciones como unidades biplanas con un polo semántico caracterizable en términos informativos y atencionales, se observan las funciones comunicativas que estas desempeñan en un corpus de interacciones verbales en Internet. Finalmente, se propone que las construcciones con todo afectan la conceptualización de una unidad focalizada y permiten generar categorías ad hoc en el discurso.
Fil: Soto, Guillermo. Universidad de Chile.
description Tal y como señala Langacker (2001), la idea de que el lenguaje se funda en el discurso y la interacción social es una noción fundamental en la lingüística cognitiva, toda vez que esta plantea que las unidades lingüísticas, entendidas como estructuras simbólicas que relacionan un polo formal con su función semántica o discursiva, derivan de instancias de uso real y son constantemente sensibles a su empleo (cfr. Goldberg 2003). En este sentido, la utilización de las herramientas de la lingüística cognitiva en el análisis del discurso dialogal debiera entenderse como una extensión natural de los supuestos básicos de este enfoque. Mientras las aproximaciones funcionalistas tradicionales permiten alcanzar caracterizaciones relevantes de las funciones comunicativas de las unidades lingüísticas en el discurso, el enfoque cognitivo puede contribuir con caracterizaciones semánticamente finas, fundadas en procesos cognitivos generales y con una especial preocupación por el papel de las categorías en el lenguaje. Desde esta perspectiva, la colaboración entre la lingüística cognitiva y la funcional puede contribuir a una caracterización más completa del lenguaje como fenómeno cognitivo y social. El presente estudio, empleando categorías y métodos de la lingüística cognitiva, propone una caracterización de dos construcciones de énfasis o relieve recurrentes en interacciones verbales coloquiales en el español de Chile: (V (...) lo que es + N) y (V (...) todo lo que es + N), con especial atención a esta última. Tras caracterizar estas construcciones como unidades biplanas con un polo semántico caracterizable en términos informativos y atencionales, se observan las funciones comunicativas que estas desempeñan en un corpus de interacciones verbales en Internet. Finalmente, se propone que las construcciones con todo afectan la conceptualización de una unidad focalizada y permiten generar categorías ad hoc en el discurso.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13102/ev.13102.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13102/ev.13102.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143286321872897
score 12.982451