Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos

Autores
Villulla, Juan Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia explora los vínculos entre el tipo de identidad de clase de un grupo de trabajadores y su rol en un proceso de trabajo. Con ese horizonte, realizamos un abordaje comparativo a escala internacional, estudiando el caso de los operarios de maquinaria agrícola de las pampas argentinas y del midwest estadounidense a principios del siglo XXI. En ese sentido, este capítulo se inserta en dos debates. Uno, más general, refiere a la clásica discusión sobre el vínculo entre "proceso de trabajo y conciencia de clase". El otro, más específico, atiende a la cuestión menos explorada de las subjetividades subalternas al interior de los agronegocios, como fase contemporánea del capitalismo agrario. Metodológicamente, nuestro experimento consitió en aplicar un mismo cuestionario al mismo tipo de operarios agrícolas -que realizan las mismas tareas para producir los mismos bienes con idénticos recursos tecnológicos y similares relaciones laborales-, socializados e insertos en formaciones sociales tan distintas como Argentina y Estados Unidos. Así, asumimos que las influencias "externas" al momento de la producción serían distintas y sólo quedaría como variable constante el proceso de trabajo. El objetivo de analizar los emergentes subjetivos de los trabajadores en estos contextos tan distintos, tuvo que ver justamente con identificar los puntos en común podían surgir con relativa independencia de esas tramas ideológicas más generales, asociados a los elementos en común de su experiencia en la agricultura mecanizada. Para la parte argentina de la comparación, nos basamos en el análisis de un acervo de 50 entrevistas semi-estructuradas realizadas a operarios de maquinaria agrícola de 13 partidos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en la zona pampeana, entre 2008 y 2011, los cuales conformaron una muestra no aleatoria de casos críticos que, si bien no fue probabilística, comportó un número bastante significativo. Para la parte estadounidense de la comparación, nos apoyamos en una réplica del mismo trabajo de campo y de análisis, acotado a 20 entrevistas realizadas en 2014 a operarios de maquinaria agrícola en distintos condados del estado de Iowa, corazón agrícola del país del norte, donde aplicamos los mismos criterios de selección de entrevistados y cuestionarios que en Argentina, de modo de entrar en contacto con asalariados de todas las funciones del proceso de producción, y que representaran las diferentes situaciones de contratación de los obreros en sus lugares (empleados por productores, por contratistas, por ambos, de modo especializado o no, y por patrones de mayor o menor escala).
Fil: Villulla, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16503

id MemAca_b0ebf690fb2405796d6cff5814030088
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16503
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados UnidosVillulla, Juan ManuelSociologíaEsta ponencia explora los vínculos entre el tipo de identidad de clase de un grupo de trabajadores y su rol en un proceso de trabajo. Con ese horizonte, realizamos un abordaje comparativo a escala internacional, estudiando el caso de los operarios de maquinaria agrícola de las pampas argentinas y del midwest estadounidense a principios del siglo XXI. En ese sentido, este capítulo se inserta en dos debates. Uno, más general, refiere a la clásica discusión sobre el vínculo entre "proceso de trabajo y conciencia de clase". El otro, más específico, atiende a la cuestión menos explorada de las subjetividades subalternas al interior de los agronegocios, como fase contemporánea del capitalismo agrario. Metodológicamente, nuestro experimento consitió en aplicar un mismo cuestionario al mismo tipo de operarios agrícolas -que realizan las mismas tareas para producir los mismos bienes con idénticos recursos tecnológicos y similares relaciones laborales-, socializados e insertos en formaciones sociales tan distintas como Argentina y Estados Unidos. Así, asumimos que las influencias "externas" al momento de la producción serían distintas y sólo quedaría como variable constante el proceso de trabajo. El objetivo de analizar los emergentes subjetivos de los trabajadores en estos contextos tan distintos, tuvo que ver justamente con identificar los puntos en común podían surgir con relativa independencia de esas tramas ideológicas más generales, asociados a los elementos en común de su experiencia en la agricultura mecanizada. Para la parte argentina de la comparación, nos basamos en el análisis de un acervo de 50 entrevistas semi-estructuradas realizadas a operarios de maquinaria agrícola de 13 partidos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en la zona pampeana, entre 2008 y 2011, los cuales conformaron una muestra no aleatoria de casos críticos que, si bien no fue probabilística, comportó un número bastante significativo. Para la parte estadounidense de la comparación, nos apoyamos en una réplica del mismo trabajo de campo y de análisis, acotado a 20 entrevistas realizadas en 2014 a operarios de maquinaria agrícola en distintos condados del estado de Iowa, corazón agrícola del país del norte, donde aplicamos los mismos criterios de selección de entrevistados y cuestionarios que en Argentina, de modo de entrar en contacto con asalariados de todas las funciones del proceso de producción, y que representaran las diferentes situaciones de contratación de los obreros en sus lugares (empleados por productores, por contratistas, por ambos, de modo especializado o no, y por patrones de mayor o menor escala).Fil: Villulla, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16503/ev.16503.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16503Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:26.928Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
title Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
spellingShingle Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
Villulla, Juan Manuel
Sociología
title_short Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
title_full Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
title_fullStr Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
title_full_unstemmed Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
title_sort Cultura de clase y economía moral. Convergencias identitarias de trabajadores agrícolas en base al proceso de trabajo en Argentina y Estados Unidos
dc.creator.none.fl_str_mv Villulla, Juan Manuel
author Villulla, Juan Manuel
author_facet Villulla, Juan Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia explora los vínculos entre el tipo de identidad de clase de un grupo de trabajadores y su rol en un proceso de trabajo. Con ese horizonte, realizamos un abordaje comparativo a escala internacional, estudiando el caso de los operarios de maquinaria agrícola de las pampas argentinas y del midwest estadounidense a principios del siglo XXI. En ese sentido, este capítulo se inserta en dos debates. Uno, más general, refiere a la clásica discusión sobre el vínculo entre "proceso de trabajo y conciencia de clase". El otro, más específico, atiende a la cuestión menos explorada de las subjetividades subalternas al interior de los agronegocios, como fase contemporánea del capitalismo agrario. Metodológicamente, nuestro experimento consitió en aplicar un mismo cuestionario al mismo tipo de operarios agrícolas -que realizan las mismas tareas para producir los mismos bienes con idénticos recursos tecnológicos y similares relaciones laborales-, socializados e insertos en formaciones sociales tan distintas como Argentina y Estados Unidos. Así, asumimos que las influencias "externas" al momento de la producción serían distintas y sólo quedaría como variable constante el proceso de trabajo. El objetivo de analizar los emergentes subjetivos de los trabajadores en estos contextos tan distintos, tuvo que ver justamente con identificar los puntos en común podían surgir con relativa independencia de esas tramas ideológicas más generales, asociados a los elementos en común de su experiencia en la agricultura mecanizada. Para la parte argentina de la comparación, nos basamos en el análisis de un acervo de 50 entrevistas semi-estructuradas realizadas a operarios de maquinaria agrícola de 13 partidos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en la zona pampeana, entre 2008 y 2011, los cuales conformaron una muestra no aleatoria de casos críticos que, si bien no fue probabilística, comportó un número bastante significativo. Para la parte estadounidense de la comparación, nos apoyamos en una réplica del mismo trabajo de campo y de análisis, acotado a 20 entrevistas realizadas en 2014 a operarios de maquinaria agrícola en distintos condados del estado de Iowa, corazón agrícola del país del norte, donde aplicamos los mismos criterios de selección de entrevistados y cuestionarios que en Argentina, de modo de entrar en contacto con asalariados de todas las funciones del proceso de producción, y que representaran las diferentes situaciones de contratación de los obreros en sus lugares (empleados por productores, por contratistas, por ambos, de modo especializado o no, y por patrones de mayor o menor escala).
Fil: Villulla, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta ponencia explora los vínculos entre el tipo de identidad de clase de un grupo de trabajadores y su rol en un proceso de trabajo. Con ese horizonte, realizamos un abordaje comparativo a escala internacional, estudiando el caso de los operarios de maquinaria agrícola de las pampas argentinas y del midwest estadounidense a principios del siglo XXI. En ese sentido, este capítulo se inserta en dos debates. Uno, más general, refiere a la clásica discusión sobre el vínculo entre "proceso de trabajo y conciencia de clase". El otro, más específico, atiende a la cuestión menos explorada de las subjetividades subalternas al interior de los agronegocios, como fase contemporánea del capitalismo agrario. Metodológicamente, nuestro experimento consitió en aplicar un mismo cuestionario al mismo tipo de operarios agrícolas -que realizan las mismas tareas para producir los mismos bienes con idénticos recursos tecnológicos y similares relaciones laborales-, socializados e insertos en formaciones sociales tan distintas como Argentina y Estados Unidos. Así, asumimos que las influencias "externas" al momento de la producción serían distintas y sólo quedaría como variable constante el proceso de trabajo. El objetivo de analizar los emergentes subjetivos de los trabajadores en estos contextos tan distintos, tuvo que ver justamente con identificar los puntos en común podían surgir con relativa independencia de esas tramas ideológicas más generales, asociados a los elementos en común de su experiencia en la agricultura mecanizada. Para la parte argentina de la comparación, nos basamos en el análisis de un acervo de 50 entrevistas semi-estructuradas realizadas a operarios de maquinaria agrícola de 13 partidos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en la zona pampeana, entre 2008 y 2011, los cuales conformaron una muestra no aleatoria de casos críticos que, si bien no fue probabilística, comportó un número bastante significativo. Para la parte estadounidense de la comparación, nos apoyamos en una réplica del mismo trabajo de campo y de análisis, acotado a 20 entrevistas realizadas en 2014 a operarios de maquinaria agrícola en distintos condados del estado de Iowa, corazón agrícola del país del norte, donde aplicamos los mismos criterios de selección de entrevistados y cuestionarios que en Argentina, de modo de entrar en contacto con asalariados de todas las funciones del proceso de producción, y que representaran las diferentes situaciones de contratación de los obreros en sus lugares (empleados por productores, por contratistas, por ambos, de modo especializado o no, y por patrones de mayor o menor escala).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16503/ev.16503.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16503/ev.16503.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143208762900480
score 12.982451