¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Valobra, Adriana; Queirolo, Graciela Amalia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El divorcio vincular en América Latina ha sido estudiado, en particular, en relación con aquellos países donde su sanción legal se llevó a cabo tempranamente. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, las indagaciones sobre Argentina eran más bien excepcionales. En general, se pueden agrupar en tres líneas: el análisis de discursos políticos y lecturas de género sobre los alcances de las leyes con respecto al matrimonio y las causales de divorcio; estudios de microhistoria sobre la prensa y cartas enviadas al gobierno que suelen señalar que había un consenso divorcista en la población aunque sus afirmaciones sobregiran las posibilidades de las fuentes y tipo de enfoque sobre las mismas; e investigaciones de corte estadístico que han hecho aportes interesantes sobre el ámbito nacional, la distribución geográfica y las dificultades que presentan las series para reflexionar sobre otros aspectos. Este trabajo recurre a una serie de datos construidos a partir de fuentes judiciales a fin de examinar los perfiles sociales reconstruidos en expedientes que, en 1955, ingresaron como divorcio a los tribunales de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).
Fil: Valobra, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Apuntes, 49(90), 29-52. (2022)
ISSN 2223-1757 - Materia
-
Ciencias sociales
Divorcio
Perfiles socioeconómicos
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16003
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_afe18ce59fcd77724eb47fb11f64b5ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16003 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, ArgentinaValobra, AdrianaQueirolo, Graciela AmaliaCiencias socialesDivorcioPerfiles socioeconómicosArgentinaEl divorcio vincular en América Latina ha sido estudiado, en particular, en relación con aquellos países donde su sanción legal se llevó a cabo tempranamente. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, las indagaciones sobre Argentina eran más bien excepcionales. En general, se pueden agrupar en tres líneas: el análisis de discursos políticos y lecturas de género sobre los alcances de las leyes con respecto al matrimonio y las causales de divorcio; estudios de microhistoria sobre la prensa y cartas enviadas al gobierno que suelen señalar que había un consenso divorcista en la población aunque sus afirmaciones sobregiran las posibilidades de las fuentes y tipo de enfoque sobre las mismas; e investigaciones de corte estadístico que han hecho aportes interesantes sobre el ámbito nacional, la distribución geográfica y las dificultades que presentan las series para reflexionar sobre otros aspectos. Este trabajo recurre a una serie de datos construidos a partir de fuentes judiciales a fin de examinar los perfiles sociales reconstruidos en expedientes que, en 1955, ingresaron como divorcio a los tribunales de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).Fil: Valobra, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16003/pr.16003.pdfApuntes, 49(90), 29-52. (2022)ISSN 2223-1757reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/207955info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21678/apuntes.90.1368info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16003Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:21.951Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina Valobra, Adriana Ciencias sociales Divorcio Perfiles socioeconómicos Argentina |
title_short |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
¿Comieron perdices? Perfiles socioeconómicos en casos de divorcio durante la primera mitad del siglo XX, provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valobra, Adriana Queirolo, Graciela Amalia |
author |
Valobra, Adriana |
author_facet |
Valobra, Adriana Queirolo, Graciela Amalia |
author_role |
author |
author2 |
Queirolo, Graciela Amalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Divorcio Perfiles socioeconómicos Argentina |
topic |
Ciencias sociales Divorcio Perfiles socioeconómicos Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El divorcio vincular en América Latina ha sido estudiado, en particular, en relación con aquellos países donde su sanción legal se llevó a cabo tempranamente. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, las indagaciones sobre Argentina eran más bien excepcionales. En general, se pueden agrupar en tres líneas: el análisis de discursos políticos y lecturas de género sobre los alcances de las leyes con respecto al matrimonio y las causales de divorcio; estudios de microhistoria sobre la prensa y cartas enviadas al gobierno que suelen señalar que había un consenso divorcista en la población aunque sus afirmaciones sobregiran las posibilidades de las fuentes y tipo de enfoque sobre las mismas; e investigaciones de corte estadístico que han hecho aportes interesantes sobre el ámbito nacional, la distribución geográfica y las dificultades que presentan las series para reflexionar sobre otros aspectos. Este trabajo recurre a una serie de datos construidos a partir de fuentes judiciales a fin de examinar los perfiles sociales reconstruidos en expedientes que, en 1955, ingresaron como divorcio a los tribunales de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). Fil: Valobra, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Queirolo, Graciela Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El divorcio vincular en América Latina ha sido estudiado, en particular, en relación con aquellos países donde su sanción legal se llevó a cabo tempranamente. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo, las indagaciones sobre Argentina eran más bien excepcionales. En general, se pueden agrupar en tres líneas: el análisis de discursos políticos y lecturas de género sobre los alcances de las leyes con respecto al matrimonio y las causales de divorcio; estudios de microhistoria sobre la prensa y cartas enviadas al gobierno que suelen señalar que había un consenso divorcista en la población aunque sus afirmaciones sobregiran las posibilidades de las fuentes y tipo de enfoque sobre las mismas; e investigaciones de corte estadístico que han hecho aportes interesantes sobre el ámbito nacional, la distribución geográfica y las dificultades que presentan las series para reflexionar sobre otros aspectos. Este trabajo recurre a una serie de datos construidos a partir de fuentes judiciales a fin de examinar los perfiles sociales reconstruidos en expedientes que, en 1955, ingresaron como divorcio a los tribunales de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16003/pr.16003.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16003/pr.16003.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/207955 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21678/apuntes.90.1368 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Apuntes, 49(90), 29-52. (2022) ISSN 2223-1757 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261496983191552 |
score |
13.13397 |