Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)

Autores
Alonso, Luciano; Tornay, María Laura
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el número 7 de Clío & Asociados, el prestigioso historiador Luis Alberto Romero publicó un ensayo titulado "Recuerdos del Proceso, imágenes de la Democracia: luces y sombras en las políticas de la memoria", presentado originalmente en el Coloquio Historia y Memoria, realizado en abril de 2002 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Allí desplegó distintos argumentos respecto de las relaciones entre memorias de la historia argentina reciente, conocimiento histórico y educación, encaminados a la consideración de un divorcio entre las políticas de la memoria seguidas por distintos actores y el fortalecimiento duradero de la democracia. En el ánimo de aportar a un debate que creemos imprescindible y que supera el horizonte historiográfico en sentido estricto, ya que hace a la cuestión del rol que cumplen o pueden cumplir historiadores y educadores en tanto intelectuales y trabajadores intelectuales respecto del conjunto social, presentamos aquí una serie de reflexiones motivadas por ese texto. Nuestro argumento central es que algunos de los planteos de Luis Alberto Romero pueden ser incorrectos y que la construcción democrática requiere de políticas de memoria activas y plurales, así como de la revisión de denominaciones, juicios de valor y apreciaciones prácticas que parecen instaladas en un sentido común que identifica arbitrariamente instituciones republicanas con democracia. En primer lugar, nos detenemos en cuestiones conceptuales y de enfoque disciplinar que consideramos importantes, luego revisamos algunas de las expresiones vertidas por el autor respecto de acciones y actitudes que estima criticables, y por fin planteamos lo que a nuestro entender son las vías de construcción de políticas de la memoria en un marco democrático y con un sentido emancipatorio. Prácticamente no nos referimos a otros textos de la amplia y erudita producción de Romero, en el intento de ceñirnos a lo que en ese trabajo se exponía.
Fil: Alonso, Luciano. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.
Fil: Tornay, María Laura. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.
Fuente
Clio & Asociados(8), 155-173. (2004)
ISSN 2362-3063
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10313

id MemAca_aec309b8b0f0a217598f89971b3e55fd
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10313
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)Alonso, LucianoTornay, María LauraHistoriaEn el número 7 de Clío & Asociados, el prestigioso historiador Luis Alberto Romero publicó un ensayo titulado "Recuerdos del Proceso, imágenes de la Democracia: luces y sombras en las políticas de la memoria", presentado originalmente en el Coloquio Historia y Memoria, realizado en abril de 2002 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Allí desplegó distintos argumentos respecto de las relaciones entre memorias de la historia argentina reciente, conocimiento histórico y educación, encaminados a la consideración de un divorcio entre las políticas de la memoria seguidas por distintos actores y el fortalecimiento duradero de la democracia. En el ánimo de aportar a un debate que creemos imprescindible y que supera el horizonte historiográfico en sentido estricto, ya que hace a la cuestión del rol que cumplen o pueden cumplir historiadores y educadores en tanto intelectuales y trabajadores intelectuales respecto del conjunto social, presentamos aquí una serie de reflexiones motivadas por ese texto. Nuestro argumento central es que algunos de los planteos de Luis Alberto Romero pueden ser incorrectos y que la construcción democrática requiere de políticas de memoria activas y plurales, así como de la revisión de denominaciones, juicios de valor y apreciaciones prácticas que parecen instaladas en un sentido común que identifica arbitrariamente instituciones republicanas con democracia. En primer lugar, nos detenemos en cuestiones conceptuales y de enfoque disciplinar que consideramos importantes, luego revisamos algunas de las expresiones vertidas por el autor respecto de acciones y actitudes que estima criticables, y por fin planteamos lo que a nuestro entender son las vías de construcción de políticas de la memoria en un marco democrático y con un sentido emancipatorio. Prácticamente no nos referimos a otros textos de la amplia y erudita producción de Romero, en el intento de ceñirnos a lo que en ese trabajo se exponía.Fil: Alonso, Luciano. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.Fil: Tornay, María Laura. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.2004info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10313/pr.10313.pdfClio & Asociados(8), 155-173. (2004)ISSN 2362-3063reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/32644info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10313Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:22.296Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
title Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
spellingShingle Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
Alonso, Luciano
Historia
title_short Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
title_full Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
title_fullStr Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
title_full_unstemmed Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
title_sort Políticas de la memoria y actores sociales (a propósito de un ensayo de Luis Alberto Romero)
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Luciano
Tornay, María Laura
author Alonso, Luciano
author_facet Alonso, Luciano
Tornay, María Laura
author_role author
author2 Tornay, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv En el número 7 de Clío & Asociados, el prestigioso historiador Luis Alberto Romero publicó un ensayo titulado "Recuerdos del Proceso, imágenes de la Democracia: luces y sombras en las políticas de la memoria", presentado originalmente en el Coloquio Historia y Memoria, realizado en abril de 2002 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Allí desplegó distintos argumentos respecto de las relaciones entre memorias de la historia argentina reciente, conocimiento histórico y educación, encaminados a la consideración de un divorcio entre las políticas de la memoria seguidas por distintos actores y el fortalecimiento duradero de la democracia. En el ánimo de aportar a un debate que creemos imprescindible y que supera el horizonte historiográfico en sentido estricto, ya que hace a la cuestión del rol que cumplen o pueden cumplir historiadores y educadores en tanto intelectuales y trabajadores intelectuales respecto del conjunto social, presentamos aquí una serie de reflexiones motivadas por ese texto. Nuestro argumento central es que algunos de los planteos de Luis Alberto Romero pueden ser incorrectos y que la construcción democrática requiere de políticas de memoria activas y plurales, así como de la revisión de denominaciones, juicios de valor y apreciaciones prácticas que parecen instaladas en un sentido común que identifica arbitrariamente instituciones republicanas con democracia. En primer lugar, nos detenemos en cuestiones conceptuales y de enfoque disciplinar que consideramos importantes, luego revisamos algunas de las expresiones vertidas por el autor respecto de acciones y actitudes que estima criticables, y por fin planteamos lo que a nuestro entender son las vías de construcción de políticas de la memoria en un marco democrático y con un sentido emancipatorio. Prácticamente no nos referimos a otros textos de la amplia y erudita producción de Romero, en el intento de ceñirnos a lo que en ese trabajo se exponía.
Fil: Alonso, Luciano. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.
Fil: Tornay, María Laura. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral.
description En el número 7 de Clío & Asociados, el prestigioso historiador Luis Alberto Romero publicó un ensayo titulado "Recuerdos del Proceso, imágenes de la Democracia: luces y sombras en las políticas de la memoria", presentado originalmente en el Coloquio Historia y Memoria, realizado en abril de 2002 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Allí desplegó distintos argumentos respecto de las relaciones entre memorias de la historia argentina reciente, conocimiento histórico y educación, encaminados a la consideración de un divorcio entre las políticas de la memoria seguidas por distintos actores y el fortalecimiento duradero de la democracia. En el ánimo de aportar a un debate que creemos imprescindible y que supera el horizonte historiográfico en sentido estricto, ya que hace a la cuestión del rol que cumplen o pueden cumplir historiadores y educadores en tanto intelectuales y trabajadores intelectuales respecto del conjunto social, presentamos aquí una serie de reflexiones motivadas por ese texto. Nuestro argumento central es que algunos de los planteos de Luis Alberto Romero pueden ser incorrectos y que la construcción democrática requiere de políticas de memoria activas y plurales, así como de la revisión de denominaciones, juicios de valor y apreciaciones prácticas que parecen instaladas en un sentido común que identifica arbitrariamente instituciones republicanas con democracia. En primer lugar, nos detenemos en cuestiones conceptuales y de enfoque disciplinar que consideramos importantes, luego revisamos algunas de las expresiones vertidas por el autor respecto de acciones y actitudes que estima criticables, y por fin planteamos lo que a nuestro entender son las vías de construcción de políticas de la memoria en un marco democrático y con un sentido emancipatorio. Prácticamente no nos referimos a otros textos de la amplia y erudita producción de Romero, en el intento de ceñirnos a lo que en ese trabajo se exponía.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10313/pr.10313.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10313/pr.10313.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/32644
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Clio & Asociados(8), 155-173. (2004)
ISSN 2362-3063
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616574959353856
score 13.070432