Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente

Autores
Cuello, Flavia; Martínez, Soledad
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente análisis resulta de un recorrido teórico que venimos desarrollando sobre la idea de Cuerpo, a partir de un trabajo de investigación que buscó vincular la formación en Educación Física (EF) y la idea de gestión de la heteronormatividad; que se extienden en discusiones sostenidas sobre "cuerpo" y "género" en el campo de la formación docente de EF y que fueron plasmadas en artículos recientes. Nuestros trabajos partieron de la lectura de Foucault (2012), quien define a la episteme como un dispositivo discursivo que permite separar científicamente lo calificable de lo incalificable, delimitando las condiciones de posibilidad de todo saber, sus técnicas y valores. Recuperamos a manera de ensamble conceptual: la analítica de la finitud, las ortopedias y la pedagogía; como aquellos discursos que producen un cuerpo empírico y trascendental que nos permite pensar los modos con los que se inscriben y se restablecen en la formación docente de la Educación Física en tanto saber, función y modos de operar (pragmáticos) reconocidos como propios de la EF. Desde nuestras indagaciones teóricas, a estos modos los delimitamos como "gestión" desde el discurso motriz y de fundamentos biológicos del movimiento humano. Para el estudio llevado adelante, la biología y la anatomía del siglo XIX se presentan como las responsables de observar o estudiar la finitud del hombre, en consecuencia, el sujeto accede al modo de ser de la vida a través de su propio cuerpo, como captación material de estos discursos; representando la finitud del cuerpo, del deseo y del habla (Castro, 2011). El cuerpo se vuelve objeto de la política moderna, no existe sino dentro y a través de un sistema político que Foucault (2012) entiende como empírico y trascendente. Lo empírico es un análisis dirigido al cuerpo, a la percepción, a los mecanismos sensoriales y los esquemas neuromotores; el cuerpo revela allí una verdad del orden y de la naturaleza que constituyen una articulación, una estética (trascendental); y una dietética que determinan las formas de ocuparse del cuerpo y una administración de técnicas para el uso de los placeres. En sus estudios hace saber que desde aquí proliferan las ortopedias como tecnologías (instrumentos de enderezamiento para la administración de estos placeres) del siglo XIX. A partir de la expresión de tecnología política del cuerpo, se intenta analizar las relaciones de poder y relaciones de saber que tienen por objeto el cuerpo. Asimismo esta noción señala una conjunción que nos traslada al concepto de cuerpo doble (Donda, 2014), nos interesa revisitar algunas problemáticas propias del campo de la formación docente en Educación Física en torno a las funciones de la Educación Física como disciplina y saber que se "ocupa" del cuerpo. El "ocuparse" refiere aquí a una relación entre la política, la pedagogía y el conocimiento de sí, se define como el momento constitutivo de "la subordinación de las prácticas a ejercicios del cuidado, al conocimiento del cuidado y el entrelazamiento de ambos". Nuestros análisis reflexionan sobre cómo estos vínculos teóricos traducen tareas o haceres, "este ocuparse de" que entrelaza ejercicios de cuidado y conocimiento que producen una percepción, una incorporación y una reproducción de estas tareas en la formación docente.
Fil: Cuello, Flavia. Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Martínez, Soledad. Universidad Provincial de Córdoba.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Cuerpo
Ocupaciones
Ortopedias
Pedagogía
Educación física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16947

id MemAca_ae4e257b1b89ddea9ced767dca632bd2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16947
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docenteCuello, FlaviaMartínez, SoledadEducación físicaCuerpoOcupacionesOrtopediasPedagogíaEducación físicaEl presente análisis resulta de un recorrido teórico que venimos desarrollando sobre la idea de Cuerpo, a partir de un trabajo de investigación que buscó vincular la formación en Educación Física (EF) y la idea de gestión de la heteronormatividad; que se extienden en discusiones sostenidas sobre "cuerpo" y "género" en el campo de la formación docente de EF y que fueron plasmadas en artículos recientes. Nuestros trabajos partieron de la lectura de Foucault (2012), quien define a la episteme como un dispositivo discursivo que permite separar científicamente lo calificable de lo incalificable, delimitando las condiciones de posibilidad de todo saber, sus técnicas y valores. Recuperamos a manera de ensamble conceptual: la analítica de la finitud, las ortopedias y la pedagogía; como aquellos discursos que producen un cuerpo empírico y trascendental que nos permite pensar los modos con los que se inscriben y se restablecen en la formación docente de la Educación Física en tanto saber, función y modos de operar (pragmáticos) reconocidos como propios de la EF. Desde nuestras indagaciones teóricas, a estos modos los delimitamos como "gestión" desde el discurso motriz y de fundamentos biológicos del movimiento humano. Para el estudio llevado adelante, la biología y la anatomía del siglo XIX se presentan como las responsables de observar o estudiar la finitud del hombre, en consecuencia, el sujeto accede al modo de ser de la vida a través de su propio cuerpo, como captación material de estos discursos; representando la finitud del cuerpo, del deseo y del habla (Castro, 2011). El cuerpo se vuelve objeto de la política moderna, no existe sino dentro y a través de un sistema político que Foucault (2012) entiende como empírico y trascendente. Lo empírico es un análisis dirigido al cuerpo, a la percepción, a los mecanismos sensoriales y los esquemas neuromotores; el cuerpo revela allí una verdad del orden y de la naturaleza que constituyen una articulación, una estética (trascendental); y una dietética que determinan las formas de ocuparse del cuerpo y una administración de técnicas para el uso de los placeres. En sus estudios hace saber que desde aquí proliferan las ortopedias como tecnologías (instrumentos de enderezamiento para la administración de estos placeres) del siglo XIX. A partir de la expresión de tecnología política del cuerpo, se intenta analizar las relaciones de poder y relaciones de saber que tienen por objeto el cuerpo. Asimismo esta noción señala una conjunción que nos traslada al concepto de cuerpo doble (Donda, 2014), nos interesa revisitar algunas problemáticas propias del campo de la formación docente en Educación Física en torno a las funciones de la Educación Física como disciplina y saber que se "ocupa" del cuerpo. El "ocuparse" refiere aquí a una relación entre la política, la pedagogía y el conocimiento de sí, se define como el momento constitutivo de "la subordinación de las prácticas a ejercicios del cuidado, al conocimiento del cuidado y el entrelazamiento de ambos". Nuestros análisis reflexionan sobre cómo estos vínculos teóricos traducen tareas o haceres, "este ocuparse de" que entrelaza ejercicios de cuidado y conocimiento que producen una percepción, una incorporación y una reproducción de estas tareas en la formación docente.Fil: Cuello, Flavia. Universidad Provincial de Córdoba.Fil: Martínez, Soledad. Universidad Provincial de Córdoba.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16947/ev.16947.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:33Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16947Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:34.314Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
title Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
spellingShingle Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
Cuello, Flavia
Educación física
Cuerpo
Ocupaciones
Ortopedias
Pedagogía
Educación física
title_short Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
title_full Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
title_fullStr Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
title_full_unstemmed Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
title_sort Re-ocupaciones del cuerpo en la Educación Física. Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Cuello, Flavia
Martínez, Soledad
author Cuello, Flavia
author_facet Cuello, Flavia
Martínez, Soledad
author_role author
author2 Martínez, Soledad
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Cuerpo
Ocupaciones
Ortopedias
Pedagogía
Educación física
topic Educación física
Cuerpo
Ocupaciones
Ortopedias
Pedagogía
Educación física
dc.description.none.fl_txt_mv El presente análisis resulta de un recorrido teórico que venimos desarrollando sobre la idea de Cuerpo, a partir de un trabajo de investigación que buscó vincular la formación en Educación Física (EF) y la idea de gestión de la heteronormatividad; que se extienden en discusiones sostenidas sobre "cuerpo" y "género" en el campo de la formación docente de EF y que fueron plasmadas en artículos recientes. Nuestros trabajos partieron de la lectura de Foucault (2012), quien define a la episteme como un dispositivo discursivo que permite separar científicamente lo calificable de lo incalificable, delimitando las condiciones de posibilidad de todo saber, sus técnicas y valores. Recuperamos a manera de ensamble conceptual: la analítica de la finitud, las ortopedias y la pedagogía; como aquellos discursos que producen un cuerpo empírico y trascendental que nos permite pensar los modos con los que se inscriben y se restablecen en la formación docente de la Educación Física en tanto saber, función y modos de operar (pragmáticos) reconocidos como propios de la EF. Desde nuestras indagaciones teóricas, a estos modos los delimitamos como "gestión" desde el discurso motriz y de fundamentos biológicos del movimiento humano. Para el estudio llevado adelante, la biología y la anatomía del siglo XIX se presentan como las responsables de observar o estudiar la finitud del hombre, en consecuencia, el sujeto accede al modo de ser de la vida a través de su propio cuerpo, como captación material de estos discursos; representando la finitud del cuerpo, del deseo y del habla (Castro, 2011). El cuerpo se vuelve objeto de la política moderna, no existe sino dentro y a través de un sistema político que Foucault (2012) entiende como empírico y trascendente. Lo empírico es un análisis dirigido al cuerpo, a la percepción, a los mecanismos sensoriales y los esquemas neuromotores; el cuerpo revela allí una verdad del orden y de la naturaleza que constituyen una articulación, una estética (trascendental); y una dietética que determinan las formas de ocuparse del cuerpo y una administración de técnicas para el uso de los placeres. En sus estudios hace saber que desde aquí proliferan las ortopedias como tecnologías (instrumentos de enderezamiento para la administración de estos placeres) del siglo XIX. A partir de la expresión de tecnología política del cuerpo, se intenta analizar las relaciones de poder y relaciones de saber que tienen por objeto el cuerpo. Asimismo esta noción señala una conjunción que nos traslada al concepto de cuerpo doble (Donda, 2014), nos interesa revisitar algunas problemáticas propias del campo de la formación docente en Educación Física en torno a las funciones de la Educación Física como disciplina y saber que se "ocupa" del cuerpo. El "ocuparse" refiere aquí a una relación entre la política, la pedagogía y el conocimiento de sí, se define como el momento constitutivo de "la subordinación de las prácticas a ejercicios del cuidado, al conocimiento del cuidado y el entrelazamiento de ambos". Nuestros análisis reflexionan sobre cómo estos vínculos teóricos traducen tareas o haceres, "este ocuparse de" que entrelaza ejercicios de cuidado y conocimiento que producen una percepción, una incorporación y una reproducción de estas tareas en la formación docente.
Fil: Cuello, Flavia. Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Martínez, Soledad. Universidad Provincial de Córdoba.
description El presente análisis resulta de un recorrido teórico que venimos desarrollando sobre la idea de Cuerpo, a partir de un trabajo de investigación que buscó vincular la formación en Educación Física (EF) y la idea de gestión de la heteronormatividad; que se extienden en discusiones sostenidas sobre "cuerpo" y "género" en el campo de la formación docente de EF y que fueron plasmadas en artículos recientes. Nuestros trabajos partieron de la lectura de Foucault (2012), quien define a la episteme como un dispositivo discursivo que permite separar científicamente lo calificable de lo incalificable, delimitando las condiciones de posibilidad de todo saber, sus técnicas y valores. Recuperamos a manera de ensamble conceptual: la analítica de la finitud, las ortopedias y la pedagogía; como aquellos discursos que producen un cuerpo empírico y trascendental que nos permite pensar los modos con los que se inscriben y se restablecen en la formación docente de la Educación Física en tanto saber, función y modos de operar (pragmáticos) reconocidos como propios de la EF. Desde nuestras indagaciones teóricas, a estos modos los delimitamos como "gestión" desde el discurso motriz y de fundamentos biológicos del movimiento humano. Para el estudio llevado adelante, la biología y la anatomía del siglo XIX se presentan como las responsables de observar o estudiar la finitud del hombre, en consecuencia, el sujeto accede al modo de ser de la vida a través de su propio cuerpo, como captación material de estos discursos; representando la finitud del cuerpo, del deseo y del habla (Castro, 2011). El cuerpo se vuelve objeto de la política moderna, no existe sino dentro y a través de un sistema político que Foucault (2012) entiende como empírico y trascendente. Lo empírico es un análisis dirigido al cuerpo, a la percepción, a los mecanismos sensoriales y los esquemas neuromotores; el cuerpo revela allí una verdad del orden y de la naturaleza que constituyen una articulación, una estética (trascendental); y una dietética que determinan las formas de ocuparse del cuerpo y una administración de técnicas para el uso de los placeres. En sus estudios hace saber que desde aquí proliferan las ortopedias como tecnologías (instrumentos de enderezamiento para la administración de estos placeres) del siglo XIX. A partir de la expresión de tecnología política del cuerpo, se intenta analizar las relaciones de poder y relaciones de saber que tienen por objeto el cuerpo. Asimismo esta noción señala una conjunción que nos traslada al concepto de cuerpo doble (Donda, 2014), nos interesa revisitar algunas problemáticas propias del campo de la formación docente en Educación Física en torno a las funciones de la Educación Física como disciplina y saber que se "ocupa" del cuerpo. El "ocuparse" refiere aquí a una relación entre la política, la pedagogía y el conocimiento de sí, se define como el momento constitutivo de "la subordinación de las prácticas a ejercicios del cuidado, al conocimiento del cuidado y el entrelazamiento de ambos". Nuestros análisis reflexionan sobre cómo estos vínculos teóricos traducen tareas o haceres, "este ocuparse de" que entrelaza ejercicios de cuidado y conocimiento que producen una percepción, una incorporación y una reproducción de estas tareas en la formación docente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16947/ev.16947.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16947/ev.16947.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616579555262464
score 13.070432