Cortázar reescritor

Autores
Goloboff, Gerardo Mario
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Qué entiendo por reescritura en el caso de Cortázar? O, mejor dicho ¿en que sentido o sentidos de la reescritura voy a reflexionar sobre ella? En primer lugar, en el ya adoptado del término: el trabajo de la escritura sobre un texto anterior, propio o ajeno. Pero también, y en segundo lugar, en el del trabajo de la escritura sobre ideas literarias más o menos semejantes, de otros y, aun, de él mismo. En tercer lugar, en el de otro tipo de trabajo sobre el lenguaje (trabajo que es un modo de reescribirlo): las citas, las repeticiones, los anagramas, los palíndromos, la imitación de lenguajes (Benito Pérez Galdós, en Rayuela), el remedo de lenguajes (César Bruto), la invención de lenguajes (el glíglico). Y en cuarto lugar, en el que proviene de la traducción, del trabajo como traductor. Pero no sólo el bien conocido de Cortázar trasladando textos de otra lengua a la nuestra sino para ver, igualmente, cómo actúa el traductor (o de traductor) en sus propios textos, traduciendo a veces de una lengua a otra y, en oportunidades, de un lenguaje a otro, de una experiencia estética (la música, la pintura, la fotografía, la escultura) a otra.
What do I understand for rewriting in the case of Cortázar? Or, in other words, in what sense or senses of rewriting am I going to reflect on it? First of all, in the accepted sense of the term: the work of writing upon a previous text, either one's own or someone else's. But also, in the second place, in the sense of the work of writing upon literary ideas more or less similar, by others, and even by oneself. In the third place, rewriting as another kind of work on language (a work that is a way of rewriting it): the quotations, repetitions, anagrams, palindromes, the imitation of languages (Benito Pérez Galdós, in Hospcotch), the making up of languages (César Bruto), the creation of languages (glíglico). In the fourth place, finally, in the sense that comes from translation, from the translator's work. Not only from the well-known work of Cortázar translating texts from other languages into our own, but also from seeing, too, the way he acts in his own texts as a translator, translating sometimes from one tongue into another, other times from a language into another: from an aesthetic experience (music, painting, photography, sculpture) into another.
Fil: Goloboff, Gerardo Mario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
CELEHIS, 21(23), 323-338. (2012)
ISSN 2313-9463
Materia
Literatura
Escritura
Reescritura
Lectura
Texto
Lenguaje
Writing
Rewriting
Reading
Text
Language
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13333

id MemAca_ad84275672bc7a9790ea57b29290db30
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13333
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cortázar reescritorGoloboff, Gerardo MarioLiteraturaEscrituraReescrituraLecturaTextoLenguajeWritingRewritingReadingTextLanguage¿Qué entiendo por reescritura en el caso de Cortázar? O, mejor dicho ¿en que sentido o sentidos de la reescritura voy a reflexionar sobre ella? En primer lugar, en el ya adoptado del término: el trabajo de la escritura sobre un texto anterior, propio o ajeno. Pero también, y en segundo lugar, en el del trabajo de la escritura sobre ideas literarias más o menos semejantes, de otros y, aun, de él mismo. En tercer lugar, en el de otro tipo de trabajo sobre el lenguaje (trabajo que es un modo de reescribirlo): las citas, las repeticiones, los anagramas, los palíndromos, la imitación de lenguajes (Benito Pérez Galdós, en Rayuela), el remedo de lenguajes (César Bruto), la invención de lenguajes (el glíglico). Y en cuarto lugar, en el que proviene de la traducción, del trabajo como traductor. Pero no sólo el bien conocido de Cortázar trasladando textos de otra lengua a la nuestra sino para ver, igualmente, cómo actúa el traductor (o de traductor) en sus propios textos, traduciendo a veces de una lengua a otra y, en oportunidades, de un lenguaje a otro, de una experiencia estética (la música, la pintura, la fotografía, la escultura) a otra.What do I understand for rewriting in the case of Cortázar? Or, in other words, in what sense or senses of rewriting am I going to reflect on it? First of all, in the accepted sense of the term: the work of writing upon a previous text, either one's own or someone else's. But also, in the second place, in the sense of the work of writing upon literary ideas more or less similar, by others, and even by oneself. In the third place, rewriting as another kind of work on language (a work that is a way of rewriting it): the quotations, repetitions, anagrams, palindromes, the imitation of languages (Benito Pérez Galdós, in Hospcotch), the making up of languages (César Bruto), the creation of languages (glíglico). In the fourth place, finally, in the sense that comes from translation, from the translator's work. Not only from the well-known work of Cortázar translating texts from other languages into our own, but also from seeing, too, the way he acts in his own texts as a translator, translating sometimes from one tongue into another, other times from a language into another: from an aesthetic experience (music, painting, photography, sculpture) into another.Fil: Goloboff, Gerardo Mario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13333/pr.13333.pdfCELEHIS, 21(23), 323-338. (2012)ISSN 2313-9463reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108740info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13333Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:02.149Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cortázar reescritor
title Cortázar reescritor
spellingShingle Cortázar reescritor
Goloboff, Gerardo Mario
Literatura
Escritura
Reescritura
Lectura
Texto
Lenguaje
Writing
Rewriting
Reading
Text
Language
title_short Cortázar reescritor
title_full Cortázar reescritor
title_fullStr Cortázar reescritor
title_full_unstemmed Cortázar reescritor
title_sort Cortázar reescritor
dc.creator.none.fl_str_mv Goloboff, Gerardo Mario
author Goloboff, Gerardo Mario
author_facet Goloboff, Gerardo Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Escritura
Reescritura
Lectura
Texto
Lenguaje
Writing
Rewriting
Reading
Text
Language
topic Literatura
Escritura
Reescritura
Lectura
Texto
Lenguaje
Writing
Rewriting
Reading
Text
Language
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Qué entiendo por reescritura en el caso de Cortázar? O, mejor dicho ¿en que sentido o sentidos de la reescritura voy a reflexionar sobre ella? En primer lugar, en el ya adoptado del término: el trabajo de la escritura sobre un texto anterior, propio o ajeno. Pero también, y en segundo lugar, en el del trabajo de la escritura sobre ideas literarias más o menos semejantes, de otros y, aun, de él mismo. En tercer lugar, en el de otro tipo de trabajo sobre el lenguaje (trabajo que es un modo de reescribirlo): las citas, las repeticiones, los anagramas, los palíndromos, la imitación de lenguajes (Benito Pérez Galdós, en Rayuela), el remedo de lenguajes (César Bruto), la invención de lenguajes (el glíglico). Y en cuarto lugar, en el que proviene de la traducción, del trabajo como traductor. Pero no sólo el bien conocido de Cortázar trasladando textos de otra lengua a la nuestra sino para ver, igualmente, cómo actúa el traductor (o de traductor) en sus propios textos, traduciendo a veces de una lengua a otra y, en oportunidades, de un lenguaje a otro, de una experiencia estética (la música, la pintura, la fotografía, la escultura) a otra.
What do I understand for rewriting in the case of Cortázar? Or, in other words, in what sense or senses of rewriting am I going to reflect on it? First of all, in the accepted sense of the term: the work of writing upon a previous text, either one's own or someone else's. But also, in the second place, in the sense of the work of writing upon literary ideas more or less similar, by others, and even by oneself. In the third place, rewriting as another kind of work on language (a work that is a way of rewriting it): the quotations, repetitions, anagrams, palindromes, the imitation of languages (Benito Pérez Galdós, in Hospcotch), the making up of languages (César Bruto), the creation of languages (glíglico). In the fourth place, finally, in the sense that comes from translation, from the translator's work. Not only from the well-known work of Cortázar translating texts from other languages into our own, but also from seeing, too, the way he acts in his own texts as a translator, translating sometimes from one tongue into another, other times from a language into another: from an aesthetic experience (music, painting, photography, sculpture) into another.
Fil: Goloboff, Gerardo Mario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description ¿Qué entiendo por reescritura en el caso de Cortázar? O, mejor dicho ¿en que sentido o sentidos de la reescritura voy a reflexionar sobre ella? En primer lugar, en el ya adoptado del término: el trabajo de la escritura sobre un texto anterior, propio o ajeno. Pero también, y en segundo lugar, en el del trabajo de la escritura sobre ideas literarias más o menos semejantes, de otros y, aun, de él mismo. En tercer lugar, en el de otro tipo de trabajo sobre el lenguaje (trabajo que es un modo de reescribirlo): las citas, las repeticiones, los anagramas, los palíndromos, la imitación de lenguajes (Benito Pérez Galdós, en Rayuela), el remedo de lenguajes (César Bruto), la invención de lenguajes (el glíglico). Y en cuarto lugar, en el que proviene de la traducción, del trabajo como traductor. Pero no sólo el bien conocido de Cortázar trasladando textos de otra lengua a la nuestra sino para ver, igualmente, cómo actúa el traductor (o de traductor) en sus propios textos, traduciendo a veces de una lengua a otra y, en oportunidades, de un lenguaje a otro, de una experiencia estética (la música, la pintura, la fotografía, la escultura) a otra.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13333/pr.13333.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13333/pr.13333.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108740
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv CELEHIS, 21(23), 323-338. (2012)
ISSN 2313-9463
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616524311035904
score 13.070432