Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19

Autores
Balerdi, Soledad; D'Amico, María Victoria; Díaz, Candela Victoria; Pinedo, Jerónimo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia aborda la forma en que se gestionó la pandemia en la ciudad de La Plata, a través del análisis de las medidas gubernamentales que se llevaron adelante. El análisis recupera las políticas que se desplegaron en la ciudad de La Plata desde unos días antes de la declaración, a nivel nacional, del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y hasta junio de 2021. Las políticas se reconstruyen a partir de dos fuentes de información: las medidas tomadas por el legislativo y el ejecutivo municipal, publicadas en boletines y publicaciones oficiales de la ciudad (Digesto de ordenanzas, Decreto municipales e informes locales sobre las acciones contra el Covid), y la compilación de noticias publicadas en medios de comunicación locales. Entendemos que la temporalidad y territorialización política de la pandemia se inscriben, grosso modo, en el diálogo con dos marcos regulatorios que provienen del nivel nacional de gobierno y que adquieren ritmos propios en la ciudad: el ASPO, como cuarentena total, general y estricta en principio y que, en La Plata, operará como marco regulatorio hasta el 7 de noviembre de 2020, y luego como cuarentena "administrada" y su consecuente pasaje (aunque no sin marchas y contramarchas) al DISPO, que implicó la implementación de medidas segmentadas territorialmente a partir de criterios epidemiológicos que cruzan cantidad de habitantes por jurisdicción y alcance de la circulación comunitaria del Covid 19. Si bien esta definición de etapas responde al marco normativo que reguló las habilitaciones a nivel local en diálogo con las políticas de alcance nacional, veremos que dichas etapas estuvieron sujetas a disputa, desplazamientos y tensiones entre el gobierno local y el gobierno nacional, y entre diversos actores del nivel local. En la ciudad de La Plata, el DISPO llegará más tardíamente que en otras regiones del país, en tanto la ciudad formaba parte, desde la definición de la política nacional, del AMBA, región en la que las restricciones de circulación se extendieron por más largo plazo. Asimismo, el trabajo busca comprender la manera en que en ambas etapas el gobierno local va a ir marcando focos, flujos y fronteras de administración de la pandemia, a partir de la combinatoria de restricciones y habilitaciones de excepciones de actores, actividades y jurisdicciones. Siguiendo el análisis realizado en el marco del proyecto "Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID19" realizamos el análisis de las políticas en esa triple clave analítica. Mientras "foco" alude a una concentración elevada de un fenómeno en un determinado lugar producto de su distribución diferencial en el espacio, pero también a la selectividad y la direccionalidad de la mira (hacer foco), "flujo" designa la práctica social de desplazamiento espacio-temporal a través del territorio de personas y objetos (Hannerz, 1998) que sigue determinados senderos (Urry, 2000; Ingold, 2011) y puede estabilizarse en ciertos circuitos (Magnani, 2002), y "frontera" refiere a una discontinuidad o separación en el espacio, así como da nombre a diversos mecanismos de delimitación, cierre social o efecto de frontera que regulan la interacción social (Simmel, 1986; Barth, 1976; Hall, 1992; Johnson y Scott, 2003).
Fil: Díaz, Candela Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Balerdi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Pinedo, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15527

id MemAca_ab4e7e2c076bea20f21394c392f76fd2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15527
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19Balerdi, SoledadD'Amico, María VictoriaDíaz, Candela VictoriaPinedo, JerónimoSociologíaLa presente ponencia aborda la forma en que se gestionó la pandemia en la ciudad de La Plata, a través del análisis de las medidas gubernamentales que se llevaron adelante. El análisis recupera las políticas que se desplegaron en la ciudad de La Plata desde unos días antes de la declaración, a nivel nacional, del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y hasta junio de 2021. Las políticas se reconstruyen a partir de dos fuentes de información: las medidas tomadas por el legislativo y el ejecutivo municipal, publicadas en boletines y publicaciones oficiales de la ciudad (Digesto de ordenanzas, Decreto municipales e informes locales sobre las acciones contra el Covid), y la compilación de noticias publicadas en medios de comunicación locales. Entendemos que la temporalidad y territorialización política de la pandemia se inscriben, grosso modo, en el diálogo con dos marcos regulatorios que provienen del nivel nacional de gobierno y que adquieren ritmos propios en la ciudad: el ASPO, como cuarentena total, general y estricta en principio y que, en La Plata, operará como marco regulatorio hasta el 7 de noviembre de 2020, y luego como cuarentena "administrada" y su consecuente pasaje (aunque no sin marchas y contramarchas) al DISPO, que implicó la implementación de medidas segmentadas territorialmente a partir de criterios epidemiológicos que cruzan cantidad de habitantes por jurisdicción y alcance de la circulación comunitaria del Covid 19. Si bien esta definición de etapas responde al marco normativo que reguló las habilitaciones a nivel local en diálogo con las políticas de alcance nacional, veremos que dichas etapas estuvieron sujetas a disputa, desplazamientos y tensiones entre el gobierno local y el gobierno nacional, y entre diversos actores del nivel local. En la ciudad de La Plata, el DISPO llegará más tardíamente que en otras regiones del país, en tanto la ciudad formaba parte, desde la definición de la política nacional, del AMBA, región en la que las restricciones de circulación se extendieron por más largo plazo. Asimismo, el trabajo busca comprender la manera en que en ambas etapas el gobierno local va a ir marcando focos, flujos y fronteras de administración de la pandemia, a partir de la combinatoria de restricciones y habilitaciones de excepciones de actores, actividades y jurisdicciones. Siguiendo el análisis realizado en el marco del proyecto "Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID19" realizamos el análisis de las políticas en esa triple clave analítica. Mientras "foco" alude a una concentración elevada de un fenómeno en un determinado lugar producto de su distribución diferencial en el espacio, pero también a la selectividad y la direccionalidad de la mira (hacer foco), "flujo" designa la práctica social de desplazamiento espacio-temporal a través del territorio de personas y objetos (Hannerz, 1998) que sigue determinados senderos (Urry, 2000; Ingold, 2011) y puede estabilizarse en ciertos circuitos (Magnani, 2002), y "frontera" refiere a una discontinuidad o separación en el espacio, así como da nombre a diversos mecanismos de delimitación, cierre social o efecto de frontera que regulan la interacción social (Simmel, 1986; Barth, 1976; Hall, 1992; Johnson y Scott, 2003).Fil: Díaz, Candela Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Balerdi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Pinedo, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15527/ev.15527.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15527Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:17.004Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
title Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
spellingShingle Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
Balerdi, Soledad
Sociología
title_short Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
title_full Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
title_fullStr Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
title_full_unstemmed Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
title_sort Las estrategias de gestión de la pandemia en la ciudad de La Plata ante la emergencia del Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Balerdi, Soledad
D'Amico, María Victoria
Díaz, Candela Victoria
Pinedo, Jerónimo
author Balerdi, Soledad
author_facet Balerdi, Soledad
D'Amico, María Victoria
Díaz, Candela Victoria
Pinedo, Jerónimo
author_role author
author2 D'Amico, María Victoria
Díaz, Candela Victoria
Pinedo, Jerónimo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia aborda la forma en que se gestionó la pandemia en la ciudad de La Plata, a través del análisis de las medidas gubernamentales que se llevaron adelante. El análisis recupera las políticas que se desplegaron en la ciudad de La Plata desde unos días antes de la declaración, a nivel nacional, del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y hasta junio de 2021. Las políticas se reconstruyen a partir de dos fuentes de información: las medidas tomadas por el legislativo y el ejecutivo municipal, publicadas en boletines y publicaciones oficiales de la ciudad (Digesto de ordenanzas, Decreto municipales e informes locales sobre las acciones contra el Covid), y la compilación de noticias publicadas en medios de comunicación locales. Entendemos que la temporalidad y territorialización política de la pandemia se inscriben, grosso modo, en el diálogo con dos marcos regulatorios que provienen del nivel nacional de gobierno y que adquieren ritmos propios en la ciudad: el ASPO, como cuarentena total, general y estricta en principio y que, en La Plata, operará como marco regulatorio hasta el 7 de noviembre de 2020, y luego como cuarentena "administrada" y su consecuente pasaje (aunque no sin marchas y contramarchas) al DISPO, que implicó la implementación de medidas segmentadas territorialmente a partir de criterios epidemiológicos que cruzan cantidad de habitantes por jurisdicción y alcance de la circulación comunitaria del Covid 19. Si bien esta definición de etapas responde al marco normativo que reguló las habilitaciones a nivel local en diálogo con las políticas de alcance nacional, veremos que dichas etapas estuvieron sujetas a disputa, desplazamientos y tensiones entre el gobierno local y el gobierno nacional, y entre diversos actores del nivel local. En la ciudad de La Plata, el DISPO llegará más tardíamente que en otras regiones del país, en tanto la ciudad formaba parte, desde la definición de la política nacional, del AMBA, región en la que las restricciones de circulación se extendieron por más largo plazo. Asimismo, el trabajo busca comprender la manera en que en ambas etapas el gobierno local va a ir marcando focos, flujos y fronteras de administración de la pandemia, a partir de la combinatoria de restricciones y habilitaciones de excepciones de actores, actividades y jurisdicciones. Siguiendo el análisis realizado en el marco del proyecto "Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID19" realizamos el análisis de las políticas en esa triple clave analítica. Mientras "foco" alude a una concentración elevada de un fenómeno en un determinado lugar producto de su distribución diferencial en el espacio, pero también a la selectividad y la direccionalidad de la mira (hacer foco), "flujo" designa la práctica social de desplazamiento espacio-temporal a través del territorio de personas y objetos (Hannerz, 1998) que sigue determinados senderos (Urry, 2000; Ingold, 2011) y puede estabilizarse en ciertos circuitos (Magnani, 2002), y "frontera" refiere a una discontinuidad o separación en el espacio, así como da nombre a diversos mecanismos de delimitación, cierre social o efecto de frontera que regulan la interacción social (Simmel, 1986; Barth, 1976; Hall, 1992; Johnson y Scott, 2003).
Fil: Díaz, Candela Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Balerdi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Pinedo, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La presente ponencia aborda la forma en que se gestionó la pandemia en la ciudad de La Plata, a través del análisis de las medidas gubernamentales que se llevaron adelante. El análisis recupera las políticas que se desplegaron en la ciudad de La Plata desde unos días antes de la declaración, a nivel nacional, del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y hasta junio de 2021. Las políticas se reconstruyen a partir de dos fuentes de información: las medidas tomadas por el legislativo y el ejecutivo municipal, publicadas en boletines y publicaciones oficiales de la ciudad (Digesto de ordenanzas, Decreto municipales e informes locales sobre las acciones contra el Covid), y la compilación de noticias publicadas en medios de comunicación locales. Entendemos que la temporalidad y territorialización política de la pandemia se inscriben, grosso modo, en el diálogo con dos marcos regulatorios que provienen del nivel nacional de gobierno y que adquieren ritmos propios en la ciudad: el ASPO, como cuarentena total, general y estricta en principio y que, en La Plata, operará como marco regulatorio hasta el 7 de noviembre de 2020, y luego como cuarentena "administrada" y su consecuente pasaje (aunque no sin marchas y contramarchas) al DISPO, que implicó la implementación de medidas segmentadas territorialmente a partir de criterios epidemiológicos que cruzan cantidad de habitantes por jurisdicción y alcance de la circulación comunitaria del Covid 19. Si bien esta definición de etapas responde al marco normativo que reguló las habilitaciones a nivel local en diálogo con las políticas de alcance nacional, veremos que dichas etapas estuvieron sujetas a disputa, desplazamientos y tensiones entre el gobierno local y el gobierno nacional, y entre diversos actores del nivel local. En la ciudad de La Plata, el DISPO llegará más tardíamente que en otras regiones del país, en tanto la ciudad formaba parte, desde la definición de la política nacional, del AMBA, región en la que las restricciones de circulación se extendieron por más largo plazo. Asimismo, el trabajo busca comprender la manera en que en ambas etapas el gobierno local va a ir marcando focos, flujos y fronteras de administración de la pandemia, a partir de la combinatoria de restricciones y habilitaciones de excepciones de actores, actividades y jurisdicciones. Siguiendo el análisis realizado en el marco del proyecto "Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID19" realizamos el análisis de las políticas en esa triple clave analítica. Mientras "foco" alude a una concentración elevada de un fenómeno en un determinado lugar producto de su distribución diferencial en el espacio, pero también a la selectividad y la direccionalidad de la mira (hacer foco), "flujo" designa la práctica social de desplazamiento espacio-temporal a través del territorio de personas y objetos (Hannerz, 1998) que sigue determinados senderos (Urry, 2000; Ingold, 2011) y puede estabilizarse en ciertos circuitos (Magnani, 2002), y "frontera" refiere a una discontinuidad o separación en el espacio, así como da nombre a diversos mecanismos de delimitación, cierre social o efecto de frontera que regulan la interacción social (Simmel, 1986; Barth, 1976; Hall, 1992; Johnson y Scott, 2003).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15527/ev.15527.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15527/ev.15527.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616505846661120
score 13.070432