Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi

Autores
Martins, Fabián; López Medero, Norma; Lemus, Mercedes
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta el proyecto de investigación vinculado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, Río Negro, Argentina . Se pretende indagar dichos saberes y prácticas, a partir del análisis de las nociones de cuerpo y ciudadanía, en el entramado compuesto por el diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, las sociabilidades escolares y las trayectorias formativas. La investigación se orienta a dilucidar dichas nociones en las continuidades, tensiones y rupturas existentes entre las tradiciones del campo y la actualidad del área en las escuelas del territorio, donde intervienen, entre otros factores, la reformulación de los contenidos históricamente vinculados a los deportes, el ausentismo y la experiencia de desvinculación de la cotidianidad institucional (Martins y Pizzorno, 2019). Este interés se conecta con los estudios sociohistóricos que exponen el devenir de la educación física y la enseñanza de los deportes desde la dimensión política, con variaciones a lo largo tiempo y según las diversas regiones del país (Scharagrodsky, 2011; Méndez, 2011; Orbuch, 2015).En términos interpretativos, la perspectiva constructivista del cuerpo y el enfoque decolonial brindan elementos propicios para el tratamiento del problema de investigación. Desde los aportes de la investigación etnográfica en educación se apela a la construcción de un diálogo de saberes, con una política de conocimiento situada que se dirige a la promoción de los procesos de reflexividad y la producción de narrativas. La construcción de datos se sustenta en el análisis de documentos, entrevistas y observaciones participantes en las clases, y para el procesamiento y el análisis de estos se recurre a la Teoría Fundamentada. Una investigación de este tipo puede contribuir al corpus de conocimientos del campo de la educación física y sus disciplinas afines, junto a la mejora de la calidad educativa para la transformación de las prácticas cotidianas.
Fil: Martins, Fabián. Universidad Nacional del Comahue.
Fil: López Medero, Norma. Universidad Nacional del Comahue.
Fil: Lemus, Mercedes. Universidad Nacional del Comahue.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Saberes docentes
Cuerpo
Ciudadanía
Educación Física
Deportes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16629

id MemAca_ab1a82a3ad3f144261dd96d859bd22af
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16629
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina HuapiMartins, FabiánLópez Medero, NormaLemus, MercedesEducación físicaSaberes docentesCuerpoCiudadaníaEducación FísicaDeportesEste trabajo presenta el proyecto de investigación vinculado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, Río Negro, Argentina . Se pretende indagar dichos saberes y prácticas, a partir del análisis de las nociones de cuerpo y ciudadanía, en el entramado compuesto por el diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, las sociabilidades escolares y las trayectorias formativas. La investigación se orienta a dilucidar dichas nociones en las continuidades, tensiones y rupturas existentes entre las tradiciones del campo y la actualidad del área en las escuelas del territorio, donde intervienen, entre otros factores, la reformulación de los contenidos históricamente vinculados a los deportes, el ausentismo y la experiencia de desvinculación de la cotidianidad institucional (Martins y Pizzorno, 2019). Este interés se conecta con los estudios sociohistóricos que exponen el devenir de la educación física y la enseñanza de los deportes desde la dimensión política, con variaciones a lo largo tiempo y según las diversas regiones del país (Scharagrodsky, 2011; Méndez, 2011; Orbuch, 2015).En términos interpretativos, la perspectiva constructivista del cuerpo y el enfoque decolonial brindan elementos propicios para el tratamiento del problema de investigación. Desde los aportes de la investigación etnográfica en educación se apela a la construcción de un diálogo de saberes, con una política de conocimiento situada que se dirige a la promoción de los procesos de reflexividad y la producción de narrativas. La construcción de datos se sustenta en el análisis de documentos, entrevistas y observaciones participantes en las clases, y para el procesamiento y el análisis de estos se recurre a la Teoría Fundamentada. Una investigación de este tipo puede contribuir al corpus de conocimientos del campo de la educación física y sus disciplinas afines, junto a la mejora de la calidad educativa para la transformación de las prácticas cotidianas.Fil: Martins, Fabián. Universidad Nacional del Comahue.Fil: López Medero, Norma. Universidad Nacional del Comahue.Fil: Lemus, Mercedes. Universidad Nacional del Comahue.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16629/ev.16629.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16629Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:30.445Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
title Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
spellingShingle Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
Martins, Fabián
Educación física
Saberes docentes
Cuerpo
Ciudadanía
Educación Física
Deportes
title_short Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
title_full Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
title_fullStr Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
title_full_unstemmed Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
title_sort Nociones de cuerpo y ciudadanía en educación física y deportes : La enseñanza en escuelas secundarias de Bariloche y Dina Huapi
dc.creator.none.fl_str_mv Martins, Fabián
López Medero, Norma
Lemus, Mercedes
author Martins, Fabián
author_facet Martins, Fabián
López Medero, Norma
Lemus, Mercedes
author_role author
author2 López Medero, Norma
Lemus, Mercedes
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Saberes docentes
Cuerpo
Ciudadanía
Educación Física
Deportes
topic Educación física
Saberes docentes
Cuerpo
Ciudadanía
Educación Física
Deportes
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta el proyecto de investigación vinculado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, Río Negro, Argentina . Se pretende indagar dichos saberes y prácticas, a partir del análisis de las nociones de cuerpo y ciudadanía, en el entramado compuesto por el diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, las sociabilidades escolares y las trayectorias formativas. La investigación se orienta a dilucidar dichas nociones en las continuidades, tensiones y rupturas existentes entre las tradiciones del campo y la actualidad del área en las escuelas del territorio, donde intervienen, entre otros factores, la reformulación de los contenidos históricamente vinculados a los deportes, el ausentismo y la experiencia de desvinculación de la cotidianidad institucional (Martins y Pizzorno, 2019). Este interés se conecta con los estudios sociohistóricos que exponen el devenir de la educación física y la enseñanza de los deportes desde la dimensión política, con variaciones a lo largo tiempo y según las diversas regiones del país (Scharagrodsky, 2011; Méndez, 2011; Orbuch, 2015).En términos interpretativos, la perspectiva constructivista del cuerpo y el enfoque decolonial brindan elementos propicios para el tratamiento del problema de investigación. Desde los aportes de la investigación etnográfica en educación se apela a la construcción de un diálogo de saberes, con una política de conocimiento situada que se dirige a la promoción de los procesos de reflexividad y la producción de narrativas. La construcción de datos se sustenta en el análisis de documentos, entrevistas y observaciones participantes en las clases, y para el procesamiento y el análisis de estos se recurre a la Teoría Fundamentada. Una investigación de este tipo puede contribuir al corpus de conocimientos del campo de la educación física y sus disciplinas afines, junto a la mejora de la calidad educativa para la transformación de las prácticas cotidianas.
Fil: Martins, Fabián. Universidad Nacional del Comahue.
Fil: López Medero, Norma. Universidad Nacional del Comahue.
Fil: Lemus, Mercedes. Universidad Nacional del Comahue.
description Este trabajo presenta el proyecto de investigación vinculado al estudio de los saberes docentes en las prácticas de enseñanza de los deportes en educación física, en escuelas secundarias de San Carlos de Bariloche y Dina Huapi, Río Negro, Argentina . Se pretende indagar dichos saberes y prácticas, a partir del análisis de las nociones de cuerpo y ciudadanía, en el entramado compuesto por el diseño curricular para las escuelas secundarias rionegrinas, las sociabilidades escolares y las trayectorias formativas. La investigación se orienta a dilucidar dichas nociones en las continuidades, tensiones y rupturas existentes entre las tradiciones del campo y la actualidad del área en las escuelas del territorio, donde intervienen, entre otros factores, la reformulación de los contenidos históricamente vinculados a los deportes, el ausentismo y la experiencia de desvinculación de la cotidianidad institucional (Martins y Pizzorno, 2019). Este interés se conecta con los estudios sociohistóricos que exponen el devenir de la educación física y la enseñanza de los deportes desde la dimensión política, con variaciones a lo largo tiempo y según las diversas regiones del país (Scharagrodsky, 2011; Méndez, 2011; Orbuch, 2015).En términos interpretativos, la perspectiva constructivista del cuerpo y el enfoque decolonial brindan elementos propicios para el tratamiento del problema de investigación. Desde los aportes de la investigación etnográfica en educación se apela a la construcción de un diálogo de saberes, con una política de conocimiento situada que se dirige a la promoción de los procesos de reflexividad y la producción de narrativas. La construcción de datos se sustenta en el análisis de documentos, entrevistas y observaciones participantes en las clases, y para el procesamiento y el análisis de estos se recurre a la Teoría Fundamentada. Una investigación de este tipo puede contribuir al corpus de conocimientos del campo de la educación física y sus disciplinas afines, junto a la mejora de la calidad educativa para la transformación de las prácticas cotidianas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16629/ev.16629.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16629/ev.16629.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616511248924672
score 13.070432