Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume

Autores
Calvente, Sofía Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manzo, Silvia
Descripción
No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.
It is not easy to unfold a skeptic man's thought about certain topics he prefers not to raise any judgments. That is the case of David Hume and religion. The Scottish philosopher born in 1711 left several writings alluding to the phenomenon -that is, talking about religion as it exists in fact. He also expressed his criticism of the different intellectual perspectives about religious matters of his time. But when it was time to speak out his own views, he was always ambiguous and ironic. The main difficulty lies in Hume's conception of accurate judgments. The philosopher, who can be considered a "mitigated skeptic", affirms that the only correct assessments are those which lie within the narrow limits of human understanding. And our understanding cannot go beyond every day experience. Many aspects concerning religion -such as knowledge about God's essence and attributes- lie outside the boundaries of our limited faculties. If we venture to raise arguments about that sort of matters, we are in danger of falling into error and unreasonableness. Our aim is to examine what is Hume's point of view about the problems involved in knowledge and practice related to religion. Concerning religion, the difficulties arise when we try to determine the status of religious belief, when we enquire about the origin in our mind of religiousness and when we intend to justify God's existence and attributes using rational arguments. Concerning practice, Hume puts forward a set of criticism toward religious attitudes and institutions as they have evolved historically. In doing so, he analyses what consequence these attitudes and practices have left in society and he observes a contradiction between a bundle of respectable principles and a countless number of dreadful actions. In order to examine these questions is necessary to bear in mind, as we already said, Hume`s mitigated skeptical point of view. In the last place, we will consider whether it is possible to think about a form of religion that can gain Hume's approval, and if there is such, what attributes should we give it. In order to achieve that goal, we must make our way through his intelligent irony and his excessive prudence.
Fil: Calvente, Sofía Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Filosofía
Filosofía moderna
Filosofía de la religión
Hume, David
Filosofía Moderna
Escepticismo
Religión natural
Creencia
Experiencia
Early Modern Philosophy
Skepticism
Natural religion
Belief
Experience
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte392

id MemAca_aae47db2172990747f606e6bb7c21698
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte392
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David HumeCalvente, Sofía BeatrizFilosofíaFilosofía modernaFilosofía de la religiónHume, DavidFilosofía ModernaEscepticismoReligión naturalCreenciaExperienciaEarly Modern PhilosophySkepticismNatural religionBeliefExperienceNo resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.It is not easy to unfold a skeptic man's thought about certain topics he prefers not to raise any judgments. That is the case of David Hume and religion. The Scottish philosopher born in 1711 left several writings alluding to the phenomenon -that is, talking about religion as it exists in fact. He also expressed his criticism of the different intellectual perspectives about religious matters of his time. But when it was time to speak out his own views, he was always ambiguous and ironic. The main difficulty lies in Hume's conception of accurate judgments. The philosopher, who can be considered a "mitigated skeptic", affirms that the only correct assessments are those which lie within the narrow limits of human understanding. And our understanding cannot go beyond every day experience. Many aspects concerning religion -such as knowledge about God's essence and attributes- lie outside the boundaries of our limited faculties. If we venture to raise arguments about that sort of matters, we are in danger of falling into error and unreasonableness. Our aim is to examine what is Hume's point of view about the problems involved in knowledge and practice related to religion. Concerning religion, the difficulties arise when we try to determine the status of religious belief, when we enquire about the origin in our mind of religiousness and when we intend to justify God's existence and attributes using rational arguments. Concerning practice, Hume puts forward a set of criticism toward religious attitudes and institutions as they have evolved historically. In doing so, he analyses what consequence these attitudes and practices have left in society and he observes a contradiction between a bundle of respectable principles and a countless number of dreadful actions. In order to examine these questions is necessary to bear in mind, as we already said, Hume`s mitigated skeptical point of view. In the last place, we will consider whether it is possible to think about a form of religion that can gain Hume's approval, and if there is such, what attributes should we give it. In order to achieve that goal, we must make our way through his intelligent irony and his excessive prudence.Fil: Calvente, Sofía Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Manzo, Silvia2011-03-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.392/te.392.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte392spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2929info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-11-12T14:16:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte392Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:16:56.156Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
title Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
spellingShingle Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
Calvente, Sofía Beatriz
Filosofía
Filosofía moderna
Filosofía de la religión
Hume, David
Filosofía Moderna
Escepticismo
Religión natural
Creencia
Experiencia
Early Modern Philosophy
Skepticism
Natural religion
Belief
Experience
title_short Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
title_full Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
title_fullStr Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
title_full_unstemmed Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
title_sort Detener el mar con un haz de juncos : La religión en la filosofía de David Hume
dc.creator.none.fl_str_mv Calvente, Sofía Beatriz
author Calvente, Sofía Beatriz
author_facet Calvente, Sofía Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manzo, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Filosofía moderna
Filosofía de la religión
Hume, David
Filosofía Moderna
Escepticismo
Religión natural
Creencia
Experiencia
Early Modern Philosophy
Skepticism
Natural religion
Belief
Experience
topic Filosofía
Filosofía moderna
Filosofía de la religión
Hume, David
Filosofía Moderna
Escepticismo
Religión natural
Creencia
Experiencia
Early Modern Philosophy
Skepticism
Natural religion
Belief
Experience
dc.description.none.fl_txt_mv No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.
It is not easy to unfold a skeptic man's thought about certain topics he prefers not to raise any judgments. That is the case of David Hume and religion. The Scottish philosopher born in 1711 left several writings alluding to the phenomenon -that is, talking about religion as it exists in fact. He also expressed his criticism of the different intellectual perspectives about religious matters of his time. But when it was time to speak out his own views, he was always ambiguous and ironic. The main difficulty lies in Hume's conception of accurate judgments. The philosopher, who can be considered a "mitigated skeptic", affirms that the only correct assessments are those which lie within the narrow limits of human understanding. And our understanding cannot go beyond every day experience. Many aspects concerning religion -such as knowledge about God's essence and attributes- lie outside the boundaries of our limited faculties. If we venture to raise arguments about that sort of matters, we are in danger of falling into error and unreasonableness. Our aim is to examine what is Hume's point of view about the problems involved in knowledge and practice related to religion. Concerning religion, the difficulties arise when we try to determine the status of religious belief, when we enquire about the origin in our mind of religiousness and when we intend to justify God's existence and attributes using rational arguments. Concerning practice, Hume puts forward a set of criticism toward religious attitudes and institutions as they have evolved historically. In doing so, he analyses what consequence these attitudes and practices have left in society and he observes a contradiction between a bundle of respectable principles and a countless number of dreadful actions. In order to examine these questions is necessary to bear in mind, as we already said, Hume`s mitigated skeptical point of view. In the last place, we will consider whether it is possible to think about a form of religion that can gain Hume's approval, and if there is such, what attributes should we give it. In order to achieve that goal, we must make our way through his intelligent irony and his excessive prudence.
Fil: Calvente, Sofía Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description No resulta fácil desentrañar el pensamiento de un escéptico acerca de temas sobre los que prefiere abstenerse de formular juicios. Es el caso de David Hume y la religión.El filósofo escocés nacido en 1711 dejó varios escritos aludiendo al fenómeno, es decir, a la religión tal como existe de hecho, y manifestó su opinión crítica acerca de las distintas posturas intelectuales de su tiempo en torno a cuestiones religiosas. Pero siempre fue ambiguo e irónico cuando le tocó dejar asentado su propio juicio con respecto a este tema. La dificultad principal reside en que, para Hume, a quien podríamos considerar un ?escéptico mitigado?, los juicios correctos son aquellos que se ajustan a la estrecha capacidad del entendimiento humano, que no va más allá de los límites de la experiencia de la vida cotidiana. Muchos aspectos vinculados a la religión ?tales como la posibilidad de conocer de la esencia y los atributos divinos- exceden nuestras limitadas facultades y, si nos aventuramos a argumentar en ese ámbito, corremos el riesgo de caer en el error y la irracionalidad. Nuestra propuesta consiste en examinar cuál es la postura de Hume sobre los distintos problemas que presentan el conocimiento y la práctica vinculados con la religión. Respecto del conocimiento, las dificultades se plantean a la hora de determinar qué estatuto otorgarle a las creencias religiosas, cuál es el origen en nuestra mente de la religiosidad y cómo justificar por medio de argumentos la existencia y atributos de la divinidad. En cuanto a la práctica, Hume formula una serie de críticas a las actitudes e instituciones religiosas tal como se han dado históricamente a partir del análisis de las consecuencias que observa en la sociedad, de las que surge una contradicción entre un conjunto de principios respetables y un sinnúmero de acciones deplorables. Para examinar estas cuestiones es necesario tener en cuenta el punto de vista desde el que efectúa su análisis, que se vincula, como acabamos de mencionar, con el escepticismo mitigado. Finalmente, evaluaremos si es posible proponer alguna forma de religión que tenga el visto bueno de Hume y, en ese caso, qué características debería revestir. Para lograrlo, deberemos abrirnos paso entre su inteligente ironía y su excesiva prudencia.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.392/te.392.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte392
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.392/te.392.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2929
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608081854857216
score 12.738264