Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos
- Autores
- Moya, Luis Alberto; Di Doménico, María Cristina; Castañeiras, Claudia Elena
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo presenta resultados de una investigación sobre formación de grado en Psicología llevada a cabo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el grupo Historia, enseñanza y profesionalización de la Psicología en el cono sur, en el marco de una beca de investigación categoría estudiante avanzado. El objetivo general de esta investigación fue indagar el grado y naturaleza de los acuerdos sobre la formación de grado en psicología en estudiantes de la carrera a nivel local. Asimismo, se compararon estos acuerdos con los parámetros formativos propuestos a nivel nacional en el documento AUApsi-UVApsi elevado al Mecyt. Sobre estos criterios se diseñó un instrumento que se administró a dos muestras de estudiantes (no probabilísticas, intencionales), cursantes del ciclo de formación básica (N=94) y cursantes del ciclo de formación profesional (N=45) respectivamente, del ciclo lectivo 2008, para indagar perfil del psicólogo, contenidos curriculares y formación práctica. Posteriormente se codificaron las respuestas y se ingresaron los datos en una matriz compatible con el software SPSS.13.0, y se realizaron análisis de contenido a los efectos de evaluar la naturaleza de los acuerdos / desacuerdos respecto a los parámetros nacionales establecidos en el documento de AUApsi- UVAPsi. El marco específico, desde el que se fundamenta la pertinencia de este estudio, remite a dos realidades actuales y complementarias: la exigencia de la carrera de psicología como regulada (Decreto Ministerial 254/03; inclusión en el art.43 de la LES en 2004) y la presentación al MECyT, en marzo de 2007, y posteriormente en febrero del 2008 del documento que propone los parámetros de acreditación (y por ende las exigencias formativas) de las carreras de Psicología a nivel nacional, elaborado por todas las unidades académicas de Psicología del país, tanto públicas como privadas (AUAPsi UVAPsi). En ese escenario se estima necesaria la indagación de aspectos observables, mensurables y contrastables sobre los tópicos formativos, considerando que este tipo de estudios son aún escasos a la fecha (se relevan como más frecuentes en la bibliografía presentaciones de revisión bibliográfica y/o documental o enfoques historiográficos). Un aspecto a destacar en relación a la pertinencia de dicha investigación, remite a la casi inexistencia de estudios específicos sobre el tema que hayan sido enfocados en la percepción de los estudiantes respecto a su propia formación de grado; dado que cuando un estudio de estas características se realiza, generalmente se relevan datos en la población de psicólogos profesionales, de profesores responsables de la formación de grado, o más escasamente de usuarios de los servicios profesionales. El presente estudio propone un aporte en tal contexto e intenta indagar a un grupo generalmente no consultado cuando de formación se trata: los estudiantes de grado. Se considera una población objetivo que puede aportar información valiosa, ya que como próximos graduados están motivados para reconocer el campo laboral en el que se insertarán, sus áreas de vacancia y de emergencia, sus propias necesidades formativas no cubiertas a partir de la reproducción de lo instituido profesionalmente. En esta presentación se exponen específicamente los resultados obtenidos sobre Contenidos Formativos, y la concordancia con los parámetros propuestos a nivel nacional.
Fil: Moya, Luis Alberto. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Di Doménico, María Cristina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Castañeiras, Claudia Elena. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. - Fuente
- II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
- Materia
-
Psicología
Psicología
Formación de psicólogos
Enseñanza de la Psicología
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11980
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a8ca84f3fc2eb9962c86cd2f8cfc857d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11980 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativosMoya, Luis AlbertoDi Doménico, María CristinaCastañeiras, Claudia ElenaPsicologíaPsicologíaFormación de psicólogosEnseñanza de la PsicologíaArgentinaEl siguiente trabajo presenta resultados de una investigación sobre formación de grado en Psicología llevada a cabo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el grupo Historia, enseñanza y profesionalización de la Psicología en el cono sur, en el marco de una beca de investigación categoría estudiante avanzado. El objetivo general de esta investigación fue indagar el grado y naturaleza de los acuerdos sobre la formación de grado en psicología en estudiantes de la carrera a nivel local. Asimismo, se compararon estos acuerdos con los parámetros formativos propuestos a nivel nacional en el documento AUApsi-UVApsi elevado al Mecyt. Sobre estos criterios se diseñó un instrumento que se administró a dos muestras de estudiantes (no probabilísticas, intencionales), cursantes del ciclo de formación básica (N=94) y cursantes del ciclo de formación profesional (N=45) respectivamente, del ciclo lectivo 2008, para indagar perfil del psicólogo, contenidos curriculares y formación práctica. Posteriormente se codificaron las respuestas y se ingresaron los datos en una matriz compatible con el software SPSS.13.0, y se realizaron análisis de contenido a los efectos de evaluar la naturaleza de los acuerdos / desacuerdos respecto a los parámetros nacionales establecidos en el documento de AUApsi- UVAPsi. El marco específico, desde el que se fundamenta la pertinencia de este estudio, remite a dos realidades actuales y complementarias: la exigencia de la carrera de psicología como regulada (Decreto Ministerial 254/03; inclusión en el art.43 de la LES en 2004) y la presentación al MECyT, en marzo de 2007, y posteriormente en febrero del 2008 del documento que propone los parámetros de acreditación (y por ende las exigencias formativas) de las carreras de Psicología a nivel nacional, elaborado por todas las unidades académicas de Psicología del país, tanto públicas como privadas (AUAPsi UVAPsi). En ese escenario se estima necesaria la indagación de aspectos observables, mensurables y contrastables sobre los tópicos formativos, considerando que este tipo de estudios son aún escasos a la fecha (se relevan como más frecuentes en la bibliografía presentaciones de revisión bibliográfica y/o documental o enfoques historiográficos). Un aspecto a destacar en relación a la pertinencia de dicha investigación, remite a la casi inexistencia de estudios específicos sobre el tema que hayan sido enfocados en la percepción de los estudiantes respecto a su propia formación de grado; dado que cuando un estudio de estas características se realiza, generalmente se relevan datos en la población de psicólogos profesionales, de profesores responsables de la formación de grado, o más escasamente de usuarios de los servicios profesionales. El presente estudio propone un aporte en tal contexto e intenta indagar a un grupo generalmente no consultado cuando de formación se trata: los estudiantes de grado. Se considera una población objetivo que puede aportar información valiosa, ya que como próximos graduados están motivados para reconocer el campo laboral en el que se insertarán, sus áreas de vacancia y de emergencia, sus propias necesidades formativas no cubiertas a partir de la reproducción de lo instituido profesionalmente. En esta presentación se exponen específicamente los resultados obtenidos sobre Contenidos Formativos, y la concordancia con los parámetros propuestos a nivel nacional.Fil: Moya, Luis Alberto. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Di Doménico, María Cristina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fil: Castañeiras, Claudia Elena. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11980/ev.11980.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17215info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:56:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11980Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:32.107Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos |
title |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos |
spellingShingle |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos Moya, Luis Alberto Psicología Psicología Formación de psicólogos Enseñanza de la Psicología Argentina |
title_short |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos |
title_full |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos |
title_fullStr |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos |
title_full_unstemmed |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos |
title_sort |
Opiniones de estudiantes de psicología respecto a contenidos formativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moya, Luis Alberto Di Doménico, María Cristina Castañeiras, Claudia Elena |
author |
Moya, Luis Alberto |
author_facet |
Moya, Luis Alberto Di Doménico, María Cristina Castañeiras, Claudia Elena |
author_role |
author |
author2 |
Di Doménico, María Cristina Castañeiras, Claudia Elena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicología Formación de psicólogos Enseñanza de la Psicología Argentina |
topic |
Psicología Psicología Formación de psicólogos Enseñanza de la Psicología Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo presenta resultados de una investigación sobre formación de grado en Psicología llevada a cabo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el grupo Historia, enseñanza y profesionalización de la Psicología en el cono sur, en el marco de una beca de investigación categoría estudiante avanzado. El objetivo general de esta investigación fue indagar el grado y naturaleza de los acuerdos sobre la formación de grado en psicología en estudiantes de la carrera a nivel local. Asimismo, se compararon estos acuerdos con los parámetros formativos propuestos a nivel nacional en el documento AUApsi-UVApsi elevado al Mecyt. Sobre estos criterios se diseñó un instrumento que se administró a dos muestras de estudiantes (no probabilísticas, intencionales), cursantes del ciclo de formación básica (N=94) y cursantes del ciclo de formación profesional (N=45) respectivamente, del ciclo lectivo 2008, para indagar perfil del psicólogo, contenidos curriculares y formación práctica. Posteriormente se codificaron las respuestas y se ingresaron los datos en una matriz compatible con el software SPSS.13.0, y se realizaron análisis de contenido a los efectos de evaluar la naturaleza de los acuerdos / desacuerdos respecto a los parámetros nacionales establecidos en el documento de AUApsi- UVAPsi. El marco específico, desde el que se fundamenta la pertinencia de este estudio, remite a dos realidades actuales y complementarias: la exigencia de la carrera de psicología como regulada (Decreto Ministerial 254/03; inclusión en el art.43 de la LES en 2004) y la presentación al MECyT, en marzo de 2007, y posteriormente en febrero del 2008 del documento que propone los parámetros de acreditación (y por ende las exigencias formativas) de las carreras de Psicología a nivel nacional, elaborado por todas las unidades académicas de Psicología del país, tanto públicas como privadas (AUAPsi UVAPsi). En ese escenario se estima necesaria la indagación de aspectos observables, mensurables y contrastables sobre los tópicos formativos, considerando que este tipo de estudios son aún escasos a la fecha (se relevan como más frecuentes en la bibliografía presentaciones de revisión bibliográfica y/o documental o enfoques historiográficos). Un aspecto a destacar en relación a la pertinencia de dicha investigación, remite a la casi inexistencia de estudios específicos sobre el tema que hayan sido enfocados en la percepción de los estudiantes respecto a su propia formación de grado; dado que cuando un estudio de estas características se realiza, generalmente se relevan datos en la población de psicólogos profesionales, de profesores responsables de la formación de grado, o más escasamente de usuarios de los servicios profesionales. El presente estudio propone un aporte en tal contexto e intenta indagar a un grupo generalmente no consultado cuando de formación se trata: los estudiantes de grado. Se considera una población objetivo que puede aportar información valiosa, ya que como próximos graduados están motivados para reconocer el campo laboral en el que se insertarán, sus áreas de vacancia y de emergencia, sus propias necesidades formativas no cubiertas a partir de la reproducción de lo instituido profesionalmente. En esta presentación se exponen específicamente los resultados obtenidos sobre Contenidos Formativos, y la concordancia con los parámetros propuestos a nivel nacional. Fil: Moya, Luis Alberto. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Fil: Di Doménico, María Cristina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Fil: Castañeiras, Claudia Elena. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. |
description |
El siguiente trabajo presenta resultados de una investigación sobre formación de grado en Psicología llevada a cabo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el grupo Historia, enseñanza y profesionalización de la Psicología en el cono sur, en el marco de una beca de investigación categoría estudiante avanzado. El objetivo general de esta investigación fue indagar el grado y naturaleza de los acuerdos sobre la formación de grado en psicología en estudiantes de la carrera a nivel local. Asimismo, se compararon estos acuerdos con los parámetros formativos propuestos a nivel nacional en el documento AUApsi-UVApsi elevado al Mecyt. Sobre estos criterios se diseñó un instrumento que se administró a dos muestras de estudiantes (no probabilísticas, intencionales), cursantes del ciclo de formación básica (N=94) y cursantes del ciclo de formación profesional (N=45) respectivamente, del ciclo lectivo 2008, para indagar perfil del psicólogo, contenidos curriculares y formación práctica. Posteriormente se codificaron las respuestas y se ingresaron los datos en una matriz compatible con el software SPSS.13.0, y se realizaron análisis de contenido a los efectos de evaluar la naturaleza de los acuerdos / desacuerdos respecto a los parámetros nacionales establecidos en el documento de AUApsi- UVAPsi. El marco específico, desde el que se fundamenta la pertinencia de este estudio, remite a dos realidades actuales y complementarias: la exigencia de la carrera de psicología como regulada (Decreto Ministerial 254/03; inclusión en el art.43 de la LES en 2004) y la presentación al MECyT, en marzo de 2007, y posteriormente en febrero del 2008 del documento que propone los parámetros de acreditación (y por ende las exigencias formativas) de las carreras de Psicología a nivel nacional, elaborado por todas las unidades académicas de Psicología del país, tanto públicas como privadas (AUAPsi UVAPsi). En ese escenario se estima necesaria la indagación de aspectos observables, mensurables y contrastables sobre los tópicos formativos, considerando que este tipo de estudios son aún escasos a la fecha (se relevan como más frecuentes en la bibliografía presentaciones de revisión bibliográfica y/o documental o enfoques historiográficos). Un aspecto a destacar en relación a la pertinencia de dicha investigación, remite a la casi inexistencia de estudios específicos sobre el tema que hayan sido enfocados en la percepción de los estudiantes respecto a su propia formación de grado; dado que cuando un estudio de estas características se realiza, generalmente se relevan datos en la población de psicólogos profesionales, de profesores responsables de la formación de grado, o más escasamente de usuarios de los servicios profesionales. El presente estudio propone un aporte en tal contexto e intenta indagar a un grupo generalmente no consultado cuando de formación se trata: los estudiantes de grado. Se considera una población objetivo que puede aportar información valiosa, ya que como próximos graduados están motivados para reconocer el campo laboral en el que se insertarán, sus áreas de vacancia y de emergencia, sus propias necesidades formativas no cubiertas a partir de la reproducción de lo instituido profesionalmente. En esta presentación se exponen específicamente los resultados obtenidos sobre Contenidos Formativos, y la concordancia con los parámetros propuestos a nivel nacional. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11980/ev.11980.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11980/ev.11980.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17215 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616535194206208 |
score |
13.070432 |