Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense

Autores
D'Amico, Gabriela Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carut, Claudia
Fucks, Enrique
Fernández Equiza, María
Violante, Roberto
Merlotto, Alejandra
Descripción
La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el devenir espacial de la costa estuarial bonaerense desde el origen de su poblamiento hasta la actualidad, a partir de un estudio retrospectivo de los cambios en la valoración de disponibilidades territoriales existentes en distintos momentos históricos. La escasez de estudios geográficos que consideren la costa estuarial bonaerense al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires conduce a interrogar ¿Cuáles han sido los mecanismos de conformación de estos territorios? ¿Qué vínculos han tenido históricamente estos territorios con otros? ¿Cuáles han sido y desde dónde se vectorizaron las valoraciones de las disponibilidades territoriales costeras? ¿De qué manera han operado en las transformaciones del territorio? ¿Han quedado herencias de ello? ¿Se puede hablar de la costa estuarial bonaerense como una particularidad diferenciada de la costa estuarial metropolitana? Siguiendo este camino se planteó la siguiente hipótesis: la costa estuarial bonaerense presenta usos del suelo, marcas y herencias territoriales derivadas de distintas valoraciones del espacio costero, en función de otorgar valor a disponibilidades anfibias existentes en distintos tiempos para la reproducción social y/o económica de ciertos grupos de actores sociales. Coexisten en la actualidad espacios escasamente modificados con otros que han condensado los flujos de inversión a lo largo del tiempo. La tesis se despliega en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la propuesta teórico metodológica a partir de la consideración de tres fluctuaciones: el territorio y el espacio geográfico, el presente y el pasado, y la dimensión anfibia que define al ámbito estuarial y sus costas desde el juego tierra-agua. El segundo capítulo transita por aproximaciones que sitúan a la zona costera en estudio inmersa en otras escalas espaciales. En el tercero se abordan recortes territoriales seleccionados desde una perspectiva diacrónica, para en el cuarto capítulo vincularlos desde una perspectiva sincrónica-diacrónica en la escala de la zona costera, incluyendo otros sectores de la zona costera no analizados en el capítulo 3. Por último, el capítulo cinco recoge las principales reflexiones de los capítulos anteriores y se proponen algunos lineamientos para futuros análisis.
The aim of this doctoral thesis is to analyze the spatial evolution of the Buenos Aires estuarial coast since the origin of its settlements to the present, based on a retrospective study of the changes in the assesment of territorial availabilities at different historical moments. The lack of geographical studies that consider the Buenos Aires estuarial coast south of the Metropolitan Region led to query what were the mechanisms of conformation of these territories? What links have these territories historically had with others? Which territorial availabilities have been assessed and from where? How have they operated in the territory transformations? Have it inherited them? Can we speak of the Buenos Aires estuarial coast as a something different from the metropolitan estuarial coast? Following this path, this hypothesis was proposed: the Buenos Aires estuarial coast contains land uses, marks and territorial inheritances derived from different assessments of the coastal space, regarding on giving value to amphibious availabilities existing at different times for social and / or economic reproduction of certain social groups. Sparsely modified spaces coexist with others that have condensed investment flows over time. The thesis is displayed in five chapters. In the first one, the theoretical methodological proposal is developed based on the consideration of three fluctuations: the territory and the geographical space, the present and the past, and the amphibious dimension that defines the estuary and its coasts from the land-water consideration. The second chapter moves through approaches that place the coastal area under study immersed in other spatial scales. In the third section, selected territorial sectors are approached from a diachronic perspective, and in the fourth chapter they are linked from a synchronic-diachronic perspective on the scale of the coastal zone, including other sectors not discussed in Chapter 3. Finally, Chapter Five gathers the main reflections of the previous chapters and proposes some guidelines for future analysis.
Fil: D'Amico, Gabriela Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Estuario
Litoral estuarial
Costa estuarial
Análisis diacrónico y sincrónico
Estuary
Estuary littoral
Estuary coast
Diachronic and synchronic analysis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1908

id MemAca_a73a883a5160e6cfd0698a943bbbcee1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1908
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerenseD'Amico, Gabriela MarianaGeografíaEstuarioLitoral estuarialCosta estuarialAnálisis diacrónico y sincrónicoEstuaryEstuary littoralEstuary coastDiachronic and synchronic analysisLa presente tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el devenir espacial de la costa estuarial bonaerense desde el origen de su poblamiento hasta la actualidad, a partir de un estudio retrospectivo de los cambios en la valoración de disponibilidades territoriales existentes en distintos momentos históricos. La escasez de estudios geográficos que consideren la costa estuarial bonaerense al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires conduce a interrogar ¿Cuáles han sido los mecanismos de conformación de estos territorios? ¿Qué vínculos han tenido históricamente estos territorios con otros? ¿Cuáles han sido y desde dónde se vectorizaron las valoraciones de las disponibilidades territoriales costeras? ¿De qué manera han operado en las transformaciones del territorio? ¿Han quedado herencias de ello? ¿Se puede hablar de la costa estuarial bonaerense como una particularidad diferenciada de la costa estuarial metropolitana? Siguiendo este camino se planteó la siguiente hipótesis: la costa estuarial bonaerense presenta usos del suelo, marcas y herencias territoriales derivadas de distintas valoraciones del espacio costero, en función de otorgar valor a disponibilidades anfibias existentes en distintos tiempos para la reproducción social y/o económica de ciertos grupos de actores sociales. Coexisten en la actualidad espacios escasamente modificados con otros que han condensado los flujos de inversión a lo largo del tiempo. La tesis se despliega en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la propuesta teórico metodológica a partir de la consideración de tres fluctuaciones: el territorio y el espacio geográfico, el presente y el pasado, y la dimensión anfibia que define al ámbito estuarial y sus costas desde el juego tierra-agua. El segundo capítulo transita por aproximaciones que sitúan a la zona costera en estudio inmersa en otras escalas espaciales. En el tercero se abordan recortes territoriales seleccionados desde una perspectiva diacrónica, para en el cuarto capítulo vincularlos desde una perspectiva sincrónica-diacrónica en la escala de la zona costera, incluyendo otros sectores de la zona costera no analizados en el capítulo 3. Por último, el capítulo cinco recoge las principales reflexiones de los capítulos anteriores y se proponen algunos lineamientos para futuros análisis.The aim of this doctoral thesis is to analyze the spatial evolution of the Buenos Aires estuarial coast since the origin of its settlements to the present, based on a retrospective study of the changes in the assesment of territorial availabilities at different historical moments. The lack of geographical studies that consider the Buenos Aires estuarial coast south of the Metropolitan Region led to query what were the mechanisms of conformation of these territories? What links have these territories historically had with others? Which territorial availabilities have been assessed and from where? How have they operated in the territory transformations? Have it inherited them? Can we speak of the Buenos Aires estuarial coast as a something different from the metropolitan estuarial coast? Following this path, this hypothesis was proposed: the Buenos Aires estuarial coast contains land uses, marks and territorial inheritances derived from different assessments of the coastal space, regarding on giving value to amphibious availabilities existing at different times for social and / or economic reproduction of certain social groups. Sparsely modified spaces coexist with others that have condensed investment flows over time. The thesis is displayed in five chapters. In the first one, the theoretical methodological proposal is developed based on the consideration of three fluctuations: the territory and the geographical space, the present and the past, and the amphibious dimension that defines the estuary and its coasts from the land-water consideration. The second chapter moves through approaches that place the coastal area under study immersed in other spatial scales. In the third section, selected territorial sectors are approached from a diachronic perspective, and in the fourth chapter they are linked from a synchronic-diachronic perspective on the scale of the coastal zone, including other sectors not discussed in Chapter 3. Finally, Chapter Five gathers the main reflections of the previous chapters and proposes some guidelines for future analysis.Fil: D'Amico, Gabriela Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Carut, ClaudiaFucks, EnriqueFernández Equiza, MaríaViolante, RobertoMerlotto, Alejandra2020-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1908/te.1908.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111471info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1908Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:15.981Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
title Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
spellingShingle Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
D'Amico, Gabriela Mariana
Geografía
Estuario
Litoral estuarial
Costa estuarial
Análisis diacrónico y sincrónico
Estuary
Estuary littoral
Estuary coast
Diachronic and synchronic analysis
title_short Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
title_full Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
title_fullStr Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
title_full_unstemmed Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
title_sort Un camino fluctuante para el análisis del territorio en el devenir del espacio geográfico : El estudio de la costa estuarial bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv D'Amico, Gabriela Mariana
author D'Amico, Gabriela Mariana
author_facet D'Amico, Gabriela Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carut, Claudia
Fucks, Enrique
Fernández Equiza, María
Violante, Roberto
Merlotto, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Estuario
Litoral estuarial
Costa estuarial
Análisis diacrónico y sincrónico
Estuary
Estuary littoral
Estuary coast
Diachronic and synchronic analysis
topic Geografía
Estuario
Litoral estuarial
Costa estuarial
Análisis diacrónico y sincrónico
Estuary
Estuary littoral
Estuary coast
Diachronic and synchronic analysis
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el devenir espacial de la costa estuarial bonaerense desde el origen de su poblamiento hasta la actualidad, a partir de un estudio retrospectivo de los cambios en la valoración de disponibilidades territoriales existentes en distintos momentos históricos. La escasez de estudios geográficos que consideren la costa estuarial bonaerense al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires conduce a interrogar ¿Cuáles han sido los mecanismos de conformación de estos territorios? ¿Qué vínculos han tenido históricamente estos territorios con otros? ¿Cuáles han sido y desde dónde se vectorizaron las valoraciones de las disponibilidades territoriales costeras? ¿De qué manera han operado en las transformaciones del territorio? ¿Han quedado herencias de ello? ¿Se puede hablar de la costa estuarial bonaerense como una particularidad diferenciada de la costa estuarial metropolitana? Siguiendo este camino se planteó la siguiente hipótesis: la costa estuarial bonaerense presenta usos del suelo, marcas y herencias territoriales derivadas de distintas valoraciones del espacio costero, en función de otorgar valor a disponibilidades anfibias existentes en distintos tiempos para la reproducción social y/o económica de ciertos grupos de actores sociales. Coexisten en la actualidad espacios escasamente modificados con otros que han condensado los flujos de inversión a lo largo del tiempo. La tesis se despliega en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la propuesta teórico metodológica a partir de la consideración de tres fluctuaciones: el territorio y el espacio geográfico, el presente y el pasado, y la dimensión anfibia que define al ámbito estuarial y sus costas desde el juego tierra-agua. El segundo capítulo transita por aproximaciones que sitúan a la zona costera en estudio inmersa en otras escalas espaciales. En el tercero se abordan recortes territoriales seleccionados desde una perspectiva diacrónica, para en el cuarto capítulo vincularlos desde una perspectiva sincrónica-diacrónica en la escala de la zona costera, incluyendo otros sectores de la zona costera no analizados en el capítulo 3. Por último, el capítulo cinco recoge las principales reflexiones de los capítulos anteriores y se proponen algunos lineamientos para futuros análisis.
The aim of this doctoral thesis is to analyze the spatial evolution of the Buenos Aires estuarial coast since the origin of its settlements to the present, based on a retrospective study of the changes in the assesment of territorial availabilities at different historical moments. The lack of geographical studies that consider the Buenos Aires estuarial coast south of the Metropolitan Region led to query what were the mechanisms of conformation of these territories? What links have these territories historically had with others? Which territorial availabilities have been assessed and from where? How have they operated in the territory transformations? Have it inherited them? Can we speak of the Buenos Aires estuarial coast as a something different from the metropolitan estuarial coast? Following this path, this hypothesis was proposed: the Buenos Aires estuarial coast contains land uses, marks and territorial inheritances derived from different assessments of the coastal space, regarding on giving value to amphibious availabilities existing at different times for social and / or economic reproduction of certain social groups. Sparsely modified spaces coexist with others that have condensed investment flows over time. The thesis is displayed in five chapters. In the first one, the theoretical methodological proposal is developed based on the consideration of three fluctuations: the territory and the geographical space, the present and the past, and the amphibious dimension that defines the estuary and its coasts from the land-water consideration. The second chapter moves through approaches that place the coastal area under study immersed in other spatial scales. In the third section, selected territorial sectors are approached from a diachronic perspective, and in the fourth chapter they are linked from a synchronic-diachronic perspective on the scale of the coastal zone, including other sectors not discussed in Chapter 3. Finally, Chapter Five gathers the main reflections of the previous chapters and proposes some guidelines for future analysis.
Fil: D'Amico, Gabriela Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar el devenir espacial de la costa estuarial bonaerense desde el origen de su poblamiento hasta la actualidad, a partir de un estudio retrospectivo de los cambios en la valoración de disponibilidades territoriales existentes en distintos momentos históricos. La escasez de estudios geográficos que consideren la costa estuarial bonaerense al sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires conduce a interrogar ¿Cuáles han sido los mecanismos de conformación de estos territorios? ¿Qué vínculos han tenido históricamente estos territorios con otros? ¿Cuáles han sido y desde dónde se vectorizaron las valoraciones de las disponibilidades territoriales costeras? ¿De qué manera han operado en las transformaciones del territorio? ¿Han quedado herencias de ello? ¿Se puede hablar de la costa estuarial bonaerense como una particularidad diferenciada de la costa estuarial metropolitana? Siguiendo este camino se planteó la siguiente hipótesis: la costa estuarial bonaerense presenta usos del suelo, marcas y herencias territoriales derivadas de distintas valoraciones del espacio costero, en función de otorgar valor a disponibilidades anfibias existentes en distintos tiempos para la reproducción social y/o económica de ciertos grupos de actores sociales. Coexisten en la actualidad espacios escasamente modificados con otros que han condensado los flujos de inversión a lo largo del tiempo. La tesis se despliega en cinco capítulos. En el primero se desarrolla la propuesta teórico metodológica a partir de la consideración de tres fluctuaciones: el territorio y el espacio geográfico, el presente y el pasado, y la dimensión anfibia que define al ámbito estuarial y sus costas desde el juego tierra-agua. El segundo capítulo transita por aproximaciones que sitúan a la zona costera en estudio inmersa en otras escalas espaciales. En el tercero se abordan recortes territoriales seleccionados desde una perspectiva diacrónica, para en el cuarto capítulo vincularlos desde una perspectiva sincrónica-diacrónica en la escala de la zona costera, incluyendo otros sectores de la zona costera no analizados en el capítulo 3. Por último, el capítulo cinco recoge las principales reflexiones de los capítulos anteriores y se proponen algunos lineamientos para futuros análisis.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1908/te.1908.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1908/te.1908.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111471
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143254865641472
score 12.982451