Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)

Autores
Codaro, Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lenci, María Laura
Juárez, Laura Susana
Basile, Teresa
Starcenbaum, Marcelo
Philp, Marta
Descripción
El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo musical Callejeros, en un local conocido popularmente como "Cromañón", ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Por su magnitud, esta masacre representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como "hecho de carácter criminal" dio lugar a un movimiento social heterogéneo que mostró distintas formas de resistencias inicialmente a través de las movilizaciones y las protestas de padres, sobrevivientes y otros involucrados, y luego por medio de la creación de ONGs, asociaciones civiles y otros grupos (Svampa, 2008). Así, invadió velozmente los medios de comunicación masiva, especialmente los periódicos donde aún actualmente es posible encontrar artículos ligados a este tema con asiduidad. Esto se debe posiblemente al gran impacto social y político que produjo Cromañón dado que hizo visible, entre otras anomalías, la peligrosa precariedad de la mayor parte de los establecimientos nocturnos de la ciudad -y del país entero- y la desprotección de los jóvenes, que encontraron la muerte de una forma inesperada. Por otro lado, las polémicas en torno a los actores del evento (los funcionarios públicos, los empresarios, los músicos, los deudos, los fallecidos, los sobrevivientes, entre otros) y a los procesos judiciales, algunos de ellos en curso, condujeron a que la prensa escrita en mayor medida se ocupe regularmente del tema. En esta investigación se propone analizar las notas periodísticas publicadas en las ediciones impresas de Clarín, La Nación y Página/12 referentes a Cromañón, durante el período 2004-2014, desde el día del incendio hasta su décimo aniversario. Para ello se conforma un corpus de textos que será abordado en dos partes: en primer lugar, las 10 publicaciones que salieron a la luz el 31 de diciembre de 2004, que serán revisadas para dar cuenta de los modos que utilizaron los diarios para construir el "acontecimiento"; luego, las 110 notas restantes que se publicaron el 30 y el 31 de diciembre entre 2005 y 2014, fechas en las que las conmemoraciones- que funcionan como puentes para ligar la construcción del acontecimiento y los dispositivo memoriales de la representación del pasado en la prensa escrita - cobran gran relevancia por tratarse del aniversario del incendio, en ellas se busca analizar la transmisión y la construcción de memoria. Considerando un vasto corpus bibliográfico en torno al análisis del discurso, a los procesos de memoria en la postdictadura, a las características del periodismo en la historia reciente, a las conmemoraciones, al fenómeno "Cromañón" y a diferentes aspectos que ligan la historia y la memoria, se plantea un abordaje que privilegie ciertos dispositivos de un notable "valor memorial", muy presentes en los diarios: por un lado, las entrevistas, las cartas y otros discursos donde prima el testimonio; por el otro, las fotografías, las imágenes y los videos. De este modo, un estudio de la relación Cromañón-medios de comunicación resultará un aporte significativo en el análisis de los procesos de construcción de memoria de sucesos traumáticos en la prensa escrita de las últimas décadas.
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Acontecimiento
Prensa escrita
Memorias
Cromañón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1867

id MemAca_a71221852c21f2bd22e24f03e3ba2cc6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1867
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)Codaro, LauraHistoriaAcontecimientoPrensa escritaMemoriasCromañónEl incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo musical Callejeros, en un local conocido popularmente como "Cromañón", ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Por su magnitud, esta masacre representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como "hecho de carácter criminal" dio lugar a un movimiento social heterogéneo que mostró distintas formas de resistencias inicialmente a través de las movilizaciones y las protestas de padres, sobrevivientes y otros involucrados, y luego por medio de la creación de ONGs, asociaciones civiles y otros grupos (Svampa, 2008). Así, invadió velozmente los medios de comunicación masiva, especialmente los periódicos donde aún actualmente es posible encontrar artículos ligados a este tema con asiduidad. Esto se debe posiblemente al gran impacto social y político que produjo Cromañón dado que hizo visible, entre otras anomalías, la peligrosa precariedad de la mayor parte de los establecimientos nocturnos de la ciudad -y del país entero- y la desprotección de los jóvenes, que encontraron la muerte de una forma inesperada. Por otro lado, las polémicas en torno a los actores del evento (los funcionarios públicos, los empresarios, los músicos, los deudos, los fallecidos, los sobrevivientes, entre otros) y a los procesos judiciales, algunos de ellos en curso, condujeron a que la prensa escrita en mayor medida se ocupe regularmente del tema. En esta investigación se propone analizar las notas periodísticas publicadas en las ediciones impresas de Clarín, La Nación y Página/12 referentes a Cromañón, durante el período 2004-2014, desde el día del incendio hasta su décimo aniversario. Para ello se conforma un corpus de textos que será abordado en dos partes: en primer lugar, las 10 publicaciones que salieron a la luz el 31 de diciembre de 2004, que serán revisadas para dar cuenta de los modos que utilizaron los diarios para construir el "acontecimiento"; luego, las 110 notas restantes que se publicaron el 30 y el 31 de diciembre entre 2005 y 2014, fechas en las que las conmemoraciones- que funcionan como puentes para ligar la construcción del acontecimiento y los dispositivo memoriales de la representación del pasado en la prensa escrita - cobran gran relevancia por tratarse del aniversario del incendio, en ellas se busca analizar la transmisión y la construcción de memoria. Considerando un vasto corpus bibliográfico en torno al análisis del discurso, a los procesos de memoria en la postdictadura, a las características del periodismo en la historia reciente, a las conmemoraciones, al fenómeno "Cromañón" y a diferentes aspectos que ligan la historia y la memoria, se plantea un abordaje que privilegie ciertos dispositivos de un notable "valor memorial", muy presentes en los diarios: por un lado, las entrevistas, las cartas y otros discursos donde prima el testimonio; por el otro, las fotografías, las imágenes y los videos. De este modo, un estudio de la relación Cromañón-medios de comunicación resultará un aporte significativo en el análisis de los procesos de construcción de memoria de sucesos traumáticos en la prensa escrita de las últimas décadas.Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Lenci, María LauraJuárez, Laura SusanaBasile, TeresaStarcenbaum, MarceloPhilp, Marta2020-10-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1867/te.1867.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/106885info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:50:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1867Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:58.921Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
title Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
spellingShingle Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
Codaro, Laura
Historia
Acontecimiento
Prensa escrita
Memorias
Cromañón
title_short Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
title_full Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
title_fullStr Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
title_full_unstemmed Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
title_sort Cromañón : La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Codaro, Laura
author Codaro, Laura
author_facet Codaro, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lenci, María Laura
Juárez, Laura Susana
Basile, Teresa
Starcenbaum, Marcelo
Philp, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Acontecimiento
Prensa escrita
Memorias
Cromañón
topic Historia
Acontecimiento
Prensa escrita
Memorias
Cromañón
dc.description.none.fl_txt_mv El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo musical Callejeros, en un local conocido popularmente como "Cromañón", ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Por su magnitud, esta masacre representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como "hecho de carácter criminal" dio lugar a un movimiento social heterogéneo que mostró distintas formas de resistencias inicialmente a través de las movilizaciones y las protestas de padres, sobrevivientes y otros involucrados, y luego por medio de la creación de ONGs, asociaciones civiles y otros grupos (Svampa, 2008). Así, invadió velozmente los medios de comunicación masiva, especialmente los periódicos donde aún actualmente es posible encontrar artículos ligados a este tema con asiduidad. Esto se debe posiblemente al gran impacto social y político que produjo Cromañón dado que hizo visible, entre otras anomalías, la peligrosa precariedad de la mayor parte de los establecimientos nocturnos de la ciudad -y del país entero- y la desprotección de los jóvenes, que encontraron la muerte de una forma inesperada. Por otro lado, las polémicas en torno a los actores del evento (los funcionarios públicos, los empresarios, los músicos, los deudos, los fallecidos, los sobrevivientes, entre otros) y a los procesos judiciales, algunos de ellos en curso, condujeron a que la prensa escrita en mayor medida se ocupe regularmente del tema. En esta investigación se propone analizar las notas periodísticas publicadas en las ediciones impresas de Clarín, La Nación y Página/12 referentes a Cromañón, durante el período 2004-2014, desde el día del incendio hasta su décimo aniversario. Para ello se conforma un corpus de textos que será abordado en dos partes: en primer lugar, las 10 publicaciones que salieron a la luz el 31 de diciembre de 2004, que serán revisadas para dar cuenta de los modos que utilizaron los diarios para construir el "acontecimiento"; luego, las 110 notas restantes que se publicaron el 30 y el 31 de diciembre entre 2005 y 2014, fechas en las que las conmemoraciones- que funcionan como puentes para ligar la construcción del acontecimiento y los dispositivo memoriales de la representación del pasado en la prensa escrita - cobran gran relevancia por tratarse del aniversario del incendio, en ellas se busca analizar la transmisión y la construcción de memoria. Considerando un vasto corpus bibliográfico en torno al análisis del discurso, a los procesos de memoria en la postdictadura, a las características del periodismo en la historia reciente, a las conmemoraciones, al fenómeno "Cromañón" y a diferentes aspectos que ligan la historia y la memoria, se plantea un abordaje que privilegie ciertos dispositivos de un notable "valor memorial", muy presentes en los diarios: por un lado, las entrevistas, las cartas y otros discursos donde prima el testimonio; por el otro, las fotografías, las imágenes y los videos. De este modo, un estudio de la relación Cromañón-medios de comunicación resultará un aporte significativo en el análisis de los procesos de construcción de memoria de sucesos traumáticos en la prensa escrita de las últimas décadas.
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo musical Callejeros, en un local conocido popularmente como "Cromañón", ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Por su magnitud, esta masacre representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como "hecho de carácter criminal" dio lugar a un movimiento social heterogéneo que mostró distintas formas de resistencias inicialmente a través de las movilizaciones y las protestas de padres, sobrevivientes y otros involucrados, y luego por medio de la creación de ONGs, asociaciones civiles y otros grupos (Svampa, 2008). Así, invadió velozmente los medios de comunicación masiva, especialmente los periódicos donde aún actualmente es posible encontrar artículos ligados a este tema con asiduidad. Esto se debe posiblemente al gran impacto social y político que produjo Cromañón dado que hizo visible, entre otras anomalías, la peligrosa precariedad de la mayor parte de los establecimientos nocturnos de la ciudad -y del país entero- y la desprotección de los jóvenes, que encontraron la muerte de una forma inesperada. Por otro lado, las polémicas en torno a los actores del evento (los funcionarios públicos, los empresarios, los músicos, los deudos, los fallecidos, los sobrevivientes, entre otros) y a los procesos judiciales, algunos de ellos en curso, condujeron a que la prensa escrita en mayor medida se ocupe regularmente del tema. En esta investigación se propone analizar las notas periodísticas publicadas en las ediciones impresas de Clarín, La Nación y Página/12 referentes a Cromañón, durante el período 2004-2014, desde el día del incendio hasta su décimo aniversario. Para ello se conforma un corpus de textos que será abordado en dos partes: en primer lugar, las 10 publicaciones que salieron a la luz el 31 de diciembre de 2004, que serán revisadas para dar cuenta de los modos que utilizaron los diarios para construir el "acontecimiento"; luego, las 110 notas restantes que se publicaron el 30 y el 31 de diciembre entre 2005 y 2014, fechas en las que las conmemoraciones- que funcionan como puentes para ligar la construcción del acontecimiento y los dispositivo memoriales de la representación del pasado en la prensa escrita - cobran gran relevancia por tratarse del aniversario del incendio, en ellas se busca analizar la transmisión y la construcción de memoria. Considerando un vasto corpus bibliográfico en torno al análisis del discurso, a los procesos de memoria en la postdictadura, a las características del periodismo en la historia reciente, a las conmemoraciones, al fenómeno "Cromañón" y a diferentes aspectos que ligan la historia y la memoria, se plantea un abordaje que privilegie ciertos dispositivos de un notable "valor memorial", muy presentes en los diarios: por un lado, las entrevistas, las cartas y otros discursos donde prima el testimonio; por el otro, las fotografías, las imágenes y los videos. De este modo, un estudio de la relación Cromañón-medios de comunicación resultará un aporte significativo en el análisis de los procesos de construcción de memoria de sucesos traumáticos en la prensa escrita de las últimas décadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1867/te.1867.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1867/te.1867.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/106885
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974651424178176
score 12.993085