Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852

Autores
Pas, Hernán
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Minellono, María Teresita
Descripción
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
This thesis studies the texts written by the so called generation of 37 (or Argentine "romantic generation") in the period under Rosas' power in the Río de la Plata (1830-1852). The symbolic process of formation of a tradition and a national literary canon is studied from a perspective that takes into account both generic crossings and the original context of the different discourses analyzed. In the first part, "To write (on) the desert", the treatment of the landscape as symbolic form is analyzed in Echeverría's La Cautiva in the context of the topics of contemporary travel literature; in the second section, the first essays devoted to the formation of a national literature in romantic journalism (La Moda, El Zonda, El Iniciador) are studied. In the second part, "The biographical fabric", the Facundo is approached as well as Sarmiento's modernizing discourse; in the third one, "Lineages, memories, influences", the discussion over the limits of nationality is studied from Lastarria's Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile, a report presented in 1844 at the University of Chile, and responded to, from different positions, by Bello, Sarmiento and Alberdi.
Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Literatura
Historia literaria
Periodismo
Historia argentina
Identidad nacional
Historia de las ideas
Construcción de la nación
Generación de 1837
Romanticismo
Argentina
1830-1852
Literatura argentina
Periodismo
Siglo XIX
Nación
Romanticismo
Argentine literature
Journalism
XIXth Century
Nation
Romanticism
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte287

id MemAca_a5f86421a088a05a3b5c2946f16e875e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte287
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852Pas, HernánLiteraturaHistoria literariaPeriodismoHistoria argentinaIdentidad nacionalHistoria de las ideasConstrucción de la naciónGeneración de 1837RomanticismoArgentina1830-1852Literatura argentinaPeriodismoSiglo XIXNaciónRomanticismoArgentine literatureJournalismXIXth CenturyNationRomanticismEsta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.This thesis studies the texts written by the so called generation of 37 (or Argentine "romantic generation") in the period under Rosas' power in the Río de la Plata (1830-1852). The symbolic process of formation of a tradition and a national literary canon is studied from a perspective that takes into account both generic crossings and the original context of the different discourses analyzed. In the first part, "To write (on) the desert", the treatment of the landscape as symbolic form is analyzed in Echeverría's La Cautiva in the context of the topics of contemporary travel literature; in the second section, the first essays devoted to the formation of a national literature in romantic journalism (La Moda, El Zonda, El Iniciador) are studied. In the second part, "The biographical fabric", the Facundo is approached as well as Sarmiento's modernizing discourse; in the third one, "Lineages, memories, influences", the discussion over the limits of nationality is studied from Lastarria's Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile, a report presented in 1844 at the University of Chile, and responded to, from different positions, by Bello, Sarmiento and Alberdi.Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Minellono, María Teresita2006info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.287/te.287.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2875info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte287Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:20.17Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
title Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
spellingShingle Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
Pas, Hernán
Literatura
Historia literaria
Periodismo
Historia argentina
Identidad nacional
Historia de las ideas
Construcción de la nación
Generación de 1837
Romanticismo
Argentina
1830-1852
Literatura argentina
Periodismo
Siglo XIX
Nación
Romanticismo
Argentine literature
Journalism
XIXth Century
Nation
Romanticism
title_short Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
title_full Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
title_fullStr Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
title_full_unstemmed Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
title_sort Escribir el desierto. Narrar la nación. Literatura y periodismo en la formación de la nación argentina, 1830-1852
dc.creator.none.fl_str_mv Pas, Hernán
author Pas, Hernán
author_facet Pas, Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Minellono, María Teresita
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Historia literaria
Periodismo
Historia argentina
Identidad nacional
Historia de las ideas
Construcción de la nación
Generación de 1837
Romanticismo
Argentina
1830-1852
Literatura argentina
Periodismo
Siglo XIX
Nación
Romanticismo
Argentine literature
Journalism
XIXth Century
Nation
Romanticism
topic Literatura
Historia literaria
Periodismo
Historia argentina
Identidad nacional
Historia de las ideas
Construcción de la nación
Generación de 1837
Romanticismo
Argentina
1830-1852
Literatura argentina
Periodismo
Siglo XIX
Nación
Romanticismo
Argentine literature
Journalism
XIXth Century
Nation
Romanticism
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
This thesis studies the texts written by the so called generation of 37 (or Argentine "romantic generation") in the period under Rosas' power in the Río de la Plata (1830-1852). The symbolic process of formation of a tradition and a national literary canon is studied from a perspective that takes into account both generic crossings and the original context of the different discourses analyzed. In the first part, "To write (on) the desert", the treatment of the landscape as symbolic form is analyzed in Echeverría's La Cautiva in the context of the topics of contemporary travel literature; in the second section, the first essays devoted to the formation of a national literature in romantic journalism (La Moda, El Zonda, El Iniciador) are studied. In the second part, "The biographical fabric", the Facundo is approached as well as Sarmiento's modernizing discourse; in the third one, "Lineages, memories, influences", the discussion over the limits of nationality is studied from Lastarria's Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile, a report presented in 1844 at the University of Chile, and responded to, from different positions, by Bello, Sarmiento and Alberdi.
Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.287/te.287.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.287/te.287.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/2875
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616530453594112
score 13.070432