"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983)
- Autores
- Vázquez Lareu, Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al estudiar los años de la última dictadura cívico militar nos encontramos frente al horror de la represión estatal encarnada en las desapariciones, persecuciones, torturas y cautiverios clandestinos. Desde el ámbito académico se han producido numerosos aportes para el conocimiento de aquellas violencias así como de los diversos procesos de justicia que comenzaron a desarrollarse desde el retorno democrático y tomaron más fuerza con la reapertura de los juicios en el año 2005. Tanto desde el campo de los estudios de memoria como desde la historiografía, se ha indagado en las violencias características de la última dictadura -representadas por las desapariciones y la apropiación de niñxs-, así como en la conformación del movimiento de Derechos Humanos y el derrotero que siguió la judicialización de aquellos crímenes. Este abanico de investigaciones nos permite, basándonos en ellas, profundizar en la reconstrucción de violencias particulares ejercidas y sufridas durante el período del terrorismo de Estado (1976-1983). Con esto, me refiero a investigar y reponer una serie de violencias y experiencias traumáticas sufridas por familiares, allegados y una variedad de círculos de socialización de las personas desaparecidas y/o perseguidas. En este sentido, considero que la narrativa humanitaria ha enfatizado la figura del desaparecido y del militante social, énfasis que encuentra su explicación en la necesidad de demandar justicia y conocer la verdad sobre el destino de aquellas personas pero que en cierta medida ha aportado a la relativa desatención del modo en que la última dictadura con su sistema represivo ha flagelado un vasto universo de biografías. En sintonía con lo expuesto, me propongo iniciar una indagación sobre las violencias sufridas y las estrategias empleadas por las parejas de los obreros detenidos-desaparecidos de la planta automotriz Ford Motor situada en General Pacheco. Entre marzo y mayo de 1976, un grupo de 24 trabajadores fueron secuestrados, de los cuales 18 fueron detenidos y torturados en el propio predio de la empresa. Hasta hoy, 8 de ellos permanecen desaparecidos. Esta serie de secuestros clandestinos tuvo como respuesta la movilización de sus familias, con especial protagonismo de sus parejas, quienes organizaron su búsqueda enfrentando el terror y la incertidumbre así como una serie de violencias físicas y simbólicas. El trabajo se basa en la recuperación y el análisis de un conjunto acotado de entrevistas provenientes del archivo oral de Memoria Abierta y del reciente Archivo Oral impulsado por la Secretaría General de Derechos Humanos del Municipio de Tigre. Estos archivos contienen -entre otras- entrevistas realizadas a algunos de los sobrevivientes y a dos de las mujeres que motorizaron la causa militante en la búsqueda de verdad y justicia: Arcelia Ortiza y Elisa Charlin, compañeras de Ismael Portillo y Pedro Troiani. Partiendo de un análisis de las fuentes orales que me permitirá reponer datos históricos pero también recabar sentidos asignados por las personas que relatan sus experiencias, el trabajo se dirige a conocer cuáles fueron las trayectorias de estas mujeres en su movilización por la búsqueda de sus maridos durante la etapa más álgida del terrorismo de Estado. Ello, supondrá indagar con qué obstáculos se encontraron, qué estrategias utilizaron en esa búsqueda y qué violencias vividas han relatado en esas oportunidades. El trabajo presentado en esta instancia forma parte de un proceso de investigación más amplio enmarcado en un proyecto de tesis doctoral, donde será examinado y realizado un conjunto más amplio de entrevistas a los y las protagonistas de la causa "Los desaparecidos de Ford". El trabajo se propone entonces como una exploración embrionaria del objeto de estudio a partir de fuentes orales que ya se encuentran disponibles, para comenzar a reponer y articular experiencias, sentidos y memorias sobre este caso particular de violaciones a los derechos humanos sufridas durante la última dictadura.
Fil: Vázquez Lareu, Cecilia. FaHCE-UNLP / FSOC-UBA / IIGG / CONICET. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16497
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a5b2c79d80b28789b37296d0ba783957 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16497 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983)Vázquez Lareu, CeciliaSociologíaAl estudiar los años de la última dictadura cívico militar nos encontramos frente al horror de la represión estatal encarnada en las desapariciones, persecuciones, torturas y cautiverios clandestinos. Desde el ámbito académico se han producido numerosos aportes para el conocimiento de aquellas violencias así como de los diversos procesos de justicia que comenzaron a desarrollarse desde el retorno democrático y tomaron más fuerza con la reapertura de los juicios en el año 2005. Tanto desde el campo de los estudios de memoria como desde la historiografía, se ha indagado en las violencias características de la última dictadura -representadas por las desapariciones y la apropiación de niñxs-, así como en la conformación del movimiento de Derechos Humanos y el derrotero que siguió la judicialización de aquellos crímenes. Este abanico de investigaciones nos permite, basándonos en ellas, profundizar en la reconstrucción de violencias particulares ejercidas y sufridas durante el período del terrorismo de Estado (1976-1983). Con esto, me refiero a investigar y reponer una serie de violencias y experiencias traumáticas sufridas por familiares, allegados y una variedad de círculos de socialización de las personas desaparecidas y/o perseguidas. En este sentido, considero que la narrativa humanitaria ha enfatizado la figura del desaparecido y del militante social, énfasis que encuentra su explicación en la necesidad de demandar justicia y conocer la verdad sobre el destino de aquellas personas pero que en cierta medida ha aportado a la relativa desatención del modo en que la última dictadura con su sistema represivo ha flagelado un vasto universo de biografías. En sintonía con lo expuesto, me propongo iniciar una indagación sobre las violencias sufridas y las estrategias empleadas por las parejas de los obreros detenidos-desaparecidos de la planta automotriz Ford Motor situada en General Pacheco. Entre marzo y mayo de 1976, un grupo de 24 trabajadores fueron secuestrados, de los cuales 18 fueron detenidos y torturados en el propio predio de la empresa. Hasta hoy, 8 de ellos permanecen desaparecidos. Esta serie de secuestros clandestinos tuvo como respuesta la movilización de sus familias, con especial protagonismo de sus parejas, quienes organizaron su búsqueda enfrentando el terror y la incertidumbre así como una serie de violencias físicas y simbólicas. El trabajo se basa en la recuperación y el análisis de un conjunto acotado de entrevistas provenientes del archivo oral de Memoria Abierta y del reciente Archivo Oral impulsado por la Secretaría General de Derechos Humanos del Municipio de Tigre. Estos archivos contienen -entre otras- entrevistas realizadas a algunos de los sobrevivientes y a dos de las mujeres que motorizaron la causa militante en la búsqueda de verdad y justicia: Arcelia Ortiza y Elisa Charlin, compañeras de Ismael Portillo y Pedro Troiani. Partiendo de un análisis de las fuentes orales que me permitirá reponer datos históricos pero también recabar sentidos asignados por las personas que relatan sus experiencias, el trabajo se dirige a conocer cuáles fueron las trayectorias de estas mujeres en su movilización por la búsqueda de sus maridos durante la etapa más álgida del terrorismo de Estado. Ello, supondrá indagar con qué obstáculos se encontraron, qué estrategias utilizaron en esa búsqueda y qué violencias vividas han relatado en esas oportunidades. El trabajo presentado en esta instancia forma parte de un proceso de investigación más amplio enmarcado en un proyecto de tesis doctoral, donde será examinado y realizado un conjunto más amplio de entrevistas a los y las protagonistas de la causa "Los desaparecidos de Ford". El trabajo se propone entonces como una exploración embrionaria del objeto de estudio a partir de fuentes orales que ya se encuentran disponibles, para comenzar a reponer y articular experiencias, sentidos y memorias sobre este caso particular de violaciones a los derechos humanos sufridas durante la última dictadura.Fil: Vázquez Lareu, Cecilia. FaHCE-UNLP / FSOC-UBA / IIGG / CONICET.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16497/ev.16497.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:06:57Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16497Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:06:58.757Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) |
title |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) |
spellingShingle |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) Vázquez Lareu, Cecilia Sociología |
title_short |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) |
title_full |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) |
title_fullStr |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) |
title_full_unstemmed |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) |
title_sort |
"Las mujeres de Ford" : una lucha por la verdad en dictadura (1976-1983) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vázquez Lareu, Cecilia |
author |
Vázquez Lareu, Cecilia |
author_facet |
Vázquez Lareu, Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al estudiar los años de la última dictadura cívico militar nos encontramos frente al horror de la represión estatal encarnada en las desapariciones, persecuciones, torturas y cautiverios clandestinos. Desde el ámbito académico se han producido numerosos aportes para el conocimiento de aquellas violencias así como de los diversos procesos de justicia que comenzaron a desarrollarse desde el retorno democrático y tomaron más fuerza con la reapertura de los juicios en el año 2005. Tanto desde el campo de los estudios de memoria como desde la historiografía, se ha indagado en las violencias características de la última dictadura -representadas por las desapariciones y la apropiación de niñxs-, así como en la conformación del movimiento de Derechos Humanos y el derrotero que siguió la judicialización de aquellos crímenes. Este abanico de investigaciones nos permite, basándonos en ellas, profundizar en la reconstrucción de violencias particulares ejercidas y sufridas durante el período del terrorismo de Estado (1976-1983). Con esto, me refiero a investigar y reponer una serie de violencias y experiencias traumáticas sufridas por familiares, allegados y una variedad de círculos de socialización de las personas desaparecidas y/o perseguidas. En este sentido, considero que la narrativa humanitaria ha enfatizado la figura del desaparecido y del militante social, énfasis que encuentra su explicación en la necesidad de demandar justicia y conocer la verdad sobre el destino de aquellas personas pero que en cierta medida ha aportado a la relativa desatención del modo en que la última dictadura con su sistema represivo ha flagelado un vasto universo de biografías. En sintonía con lo expuesto, me propongo iniciar una indagación sobre las violencias sufridas y las estrategias empleadas por las parejas de los obreros detenidos-desaparecidos de la planta automotriz Ford Motor situada en General Pacheco. Entre marzo y mayo de 1976, un grupo de 24 trabajadores fueron secuestrados, de los cuales 18 fueron detenidos y torturados en el propio predio de la empresa. Hasta hoy, 8 de ellos permanecen desaparecidos. Esta serie de secuestros clandestinos tuvo como respuesta la movilización de sus familias, con especial protagonismo de sus parejas, quienes organizaron su búsqueda enfrentando el terror y la incertidumbre así como una serie de violencias físicas y simbólicas. El trabajo se basa en la recuperación y el análisis de un conjunto acotado de entrevistas provenientes del archivo oral de Memoria Abierta y del reciente Archivo Oral impulsado por la Secretaría General de Derechos Humanos del Municipio de Tigre. Estos archivos contienen -entre otras- entrevistas realizadas a algunos de los sobrevivientes y a dos de las mujeres que motorizaron la causa militante en la búsqueda de verdad y justicia: Arcelia Ortiza y Elisa Charlin, compañeras de Ismael Portillo y Pedro Troiani. Partiendo de un análisis de las fuentes orales que me permitirá reponer datos históricos pero también recabar sentidos asignados por las personas que relatan sus experiencias, el trabajo se dirige a conocer cuáles fueron las trayectorias de estas mujeres en su movilización por la búsqueda de sus maridos durante la etapa más álgida del terrorismo de Estado. Ello, supondrá indagar con qué obstáculos se encontraron, qué estrategias utilizaron en esa búsqueda y qué violencias vividas han relatado en esas oportunidades. El trabajo presentado en esta instancia forma parte de un proceso de investigación más amplio enmarcado en un proyecto de tesis doctoral, donde será examinado y realizado un conjunto más amplio de entrevistas a los y las protagonistas de la causa "Los desaparecidos de Ford". El trabajo se propone entonces como una exploración embrionaria del objeto de estudio a partir de fuentes orales que ya se encuentran disponibles, para comenzar a reponer y articular experiencias, sentidos y memorias sobre este caso particular de violaciones a los derechos humanos sufridas durante la última dictadura. Fil: Vázquez Lareu, Cecilia. FaHCE-UNLP / FSOC-UBA / IIGG / CONICET. |
description |
Al estudiar los años de la última dictadura cívico militar nos encontramos frente al horror de la represión estatal encarnada en las desapariciones, persecuciones, torturas y cautiverios clandestinos. Desde el ámbito académico se han producido numerosos aportes para el conocimiento de aquellas violencias así como de los diversos procesos de justicia que comenzaron a desarrollarse desde el retorno democrático y tomaron más fuerza con la reapertura de los juicios en el año 2005. Tanto desde el campo de los estudios de memoria como desde la historiografía, se ha indagado en las violencias características de la última dictadura -representadas por las desapariciones y la apropiación de niñxs-, así como en la conformación del movimiento de Derechos Humanos y el derrotero que siguió la judicialización de aquellos crímenes. Este abanico de investigaciones nos permite, basándonos en ellas, profundizar en la reconstrucción de violencias particulares ejercidas y sufridas durante el período del terrorismo de Estado (1976-1983). Con esto, me refiero a investigar y reponer una serie de violencias y experiencias traumáticas sufridas por familiares, allegados y una variedad de círculos de socialización de las personas desaparecidas y/o perseguidas. En este sentido, considero que la narrativa humanitaria ha enfatizado la figura del desaparecido y del militante social, énfasis que encuentra su explicación en la necesidad de demandar justicia y conocer la verdad sobre el destino de aquellas personas pero que en cierta medida ha aportado a la relativa desatención del modo en que la última dictadura con su sistema represivo ha flagelado un vasto universo de biografías. En sintonía con lo expuesto, me propongo iniciar una indagación sobre las violencias sufridas y las estrategias empleadas por las parejas de los obreros detenidos-desaparecidos de la planta automotriz Ford Motor situada en General Pacheco. Entre marzo y mayo de 1976, un grupo de 24 trabajadores fueron secuestrados, de los cuales 18 fueron detenidos y torturados en el propio predio de la empresa. Hasta hoy, 8 de ellos permanecen desaparecidos. Esta serie de secuestros clandestinos tuvo como respuesta la movilización de sus familias, con especial protagonismo de sus parejas, quienes organizaron su búsqueda enfrentando el terror y la incertidumbre así como una serie de violencias físicas y simbólicas. El trabajo se basa en la recuperación y el análisis de un conjunto acotado de entrevistas provenientes del archivo oral de Memoria Abierta y del reciente Archivo Oral impulsado por la Secretaría General de Derechos Humanos del Municipio de Tigre. Estos archivos contienen -entre otras- entrevistas realizadas a algunos de los sobrevivientes y a dos de las mujeres que motorizaron la causa militante en la búsqueda de verdad y justicia: Arcelia Ortiza y Elisa Charlin, compañeras de Ismael Portillo y Pedro Troiani. Partiendo de un análisis de las fuentes orales que me permitirá reponer datos históricos pero también recabar sentidos asignados por las personas que relatan sus experiencias, el trabajo se dirige a conocer cuáles fueron las trayectorias de estas mujeres en su movilización por la búsqueda de sus maridos durante la etapa más álgida del terrorismo de Estado. Ello, supondrá indagar con qué obstáculos se encontraron, qué estrategias utilizaron en esa búsqueda y qué violencias vividas han relatado en esas oportunidades. El trabajo presentado en esta instancia forma parte de un proceso de investigación más amplio enmarcado en un proyecto de tesis doctoral, donde será examinado y realizado un conjunto más amplio de entrevistas a los y las protagonistas de la causa "Los desaparecidos de Ford". El trabajo se propone entonces como una exploración embrionaria del objeto de estudio a partir de fuentes orales que ya se encuentran disponibles, para comenzar a reponer y articular experiencias, sentidos y memorias sobre este caso particular de violaciones a los derechos humanos sufridas durante la última dictadura. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16497/ev.16497.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16497/ev.16497.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607049055764480 |
score |
13.001348 |