"La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner

Autores
Varesi, Gastón Angel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 2013 se cumplieron 10 años de gobiernos kirchneristas, momento de balance que sirve para indagar, en el discurso de su líder, cómo se pensaba el kirchnerismo a sí mismo y cuáles eran los logros y desafíos que atravesaban a dicho proceso. La ponencia se enmarca en el trayecto de la investigación sobre el discurso presidencial en el ciclo de gobiernos kirchneristas, como aspecto particular del proceso más amplio de construcción de hegemonía. En ese sentido, el objetivo es aportar al análisis del discurso de Cristina Fernández de Kirchner, focalizando en aquellas alocuciones donde se va delineando la noción de la "década ganada". La teoría gramsciana de la hegemonía presenta diversos elementos que nos permiten indagar acerca del rol de los líderes y su relación con la construcción de un proyecto que tienda a sintetizar una unidad de fines políticos, económicos, intelectuales y morales, presentándose sobre un plano universal, como la realización de "todas las energías nacionales" (Gramsci, 2017). En ese proceso, el líder procura encarnar una personificación simbólica del sujeto-pueblo en formación, llevando a preguntarnos por el vínculo entre lo individual y lo colectivo, donde el discurso va incorporando aspectos claves de la construcción ideológica que involucran también un componente mítico, buscando movilizar pasiones y suscitar una voluntad colectiva. Por su parte, Charaudeau (2002) señala que el discurso político permite agrupar a los miembros de una comunidad en torno a valores de referencia que van constituyendo su ideología, la cual da cohesión a su identidad conformando un sistema de pensamiento que fundamente la pertenencia, al tiempo que busca influir en las opiniones con el objeto establecer consensos. Asimismo, es en el marco de distintas situaciones estructuradoras de la acción política como mitines, concentraciones, ceremonias y declaraciones públicas, donde se construye lo imaginario de la pertenencia comunitaria. Charaudeau (2019) señala que los discursos que se sostienen en el espacio público se presentan bajo dos lógicas discursivas: una lógica simbólica y una lógica pragmática. La primera responde al proyecto de idealismo social que manifiesta la búsqueda de trascendencia de un pueblo junto con determinados valores colectivos para alcanzar el bien común, mientras que la segunda corresponde a la gestión del poder, los medios para hacer realidad el proyecto de sociedad ideal. En ese camino, buscaremos identificar en el discurso presidencial cómo se presenta la articulación entre la lógica simbólica y la lógica pragmática en la construcción ideológica de la "década ganada", lo cual involucra una suerte de balance a partir de los valores e ideas que componen el proyecto desplegado por el ciclo de gobiernos kirchneristas y, al mismo tiempo, una exposición de sus alcances en diez años de gestión. En ese trayecto nos preguntaremos: ¿cómo se construye la relación líder/pueblo en el discurso presidencial? ¿cómo se caracterizan, en las palabras de la líder, los pilares políticos e ideológicos del kirchnerismo? ¿qué lectura se construye sobre el propio gobierno y cómo se lo inscribe en la historia nacional? ¿cuál es el balance realizado? ¿qué objetivos aparecen alcanzados o aún pendientes?
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15580

id MemAca_a4d6acba6bf1e8d03a229c00a8c8f777
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15580
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de KirchnerVaresi, Gastón AngelSociologíaEn 2013 se cumplieron 10 años de gobiernos kirchneristas, momento de balance que sirve para indagar, en el discurso de su líder, cómo se pensaba el kirchnerismo a sí mismo y cuáles eran los logros y desafíos que atravesaban a dicho proceso. La ponencia se enmarca en el trayecto de la investigación sobre el discurso presidencial en el ciclo de gobiernos kirchneristas, como aspecto particular del proceso más amplio de construcción de hegemonía. En ese sentido, el objetivo es aportar al análisis del discurso de Cristina Fernández de Kirchner, focalizando en aquellas alocuciones donde se va delineando la noción de la "década ganada". La teoría gramsciana de la hegemonía presenta diversos elementos que nos permiten indagar acerca del rol de los líderes y su relación con la construcción de un proyecto que tienda a sintetizar una unidad de fines políticos, económicos, intelectuales y morales, presentándose sobre un plano universal, como la realización de "todas las energías nacionales" (Gramsci, 2017). En ese proceso, el líder procura encarnar una personificación simbólica del sujeto-pueblo en formación, llevando a preguntarnos por el vínculo entre lo individual y lo colectivo, donde el discurso va incorporando aspectos claves de la construcción ideológica que involucran también un componente mítico, buscando movilizar pasiones y suscitar una voluntad colectiva. Por su parte, Charaudeau (2002) señala que el discurso político permite agrupar a los miembros de una comunidad en torno a valores de referencia que van constituyendo su ideología, la cual da cohesión a su identidad conformando un sistema de pensamiento que fundamente la pertenencia, al tiempo que busca influir en las opiniones con el objeto establecer consensos. Asimismo, es en el marco de distintas situaciones estructuradoras de la acción política como mitines, concentraciones, ceremonias y declaraciones públicas, donde se construye lo imaginario de la pertenencia comunitaria. Charaudeau (2019) señala que los discursos que se sostienen en el espacio público se presentan bajo dos lógicas discursivas: una lógica simbólica y una lógica pragmática. La primera responde al proyecto de idealismo social que manifiesta la búsqueda de trascendencia de un pueblo junto con determinados valores colectivos para alcanzar el bien común, mientras que la segunda corresponde a la gestión del poder, los medios para hacer realidad el proyecto de sociedad ideal. En ese camino, buscaremos identificar en el discurso presidencial cómo se presenta la articulación entre la lógica simbólica y la lógica pragmática en la construcción ideológica de la "década ganada", lo cual involucra una suerte de balance a partir de los valores e ideas que componen el proyecto desplegado por el ciclo de gobiernos kirchneristas y, al mismo tiempo, una exposición de sus alcances en diez años de gestión. En ese trayecto nos preguntaremos: ¿cómo se construye la relación líder/pueblo en el discurso presidencial? ¿cómo se caracterizan, en las palabras de la líder, los pilares políticos e ideológicos del kirchnerismo? ¿qué lectura se construye sobre el propio gobierno y cómo se lo inscribe en la historia nacional? ¿cuál es el balance realizado? ¿qué objetivos aparecen alcanzados o aún pendientes?Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15580/ev.15580.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/232576info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15580Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:43.104Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
title "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
spellingShingle "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
Varesi, Gastón Angel
Sociología
title_short "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
title_full "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
title_fullStr "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
title_full_unstemmed "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
title_sort "La década ganada". Hegemonía y discurso en Cristina Fernández de Kirchner
dc.creator.none.fl_str_mv Varesi, Gastón Angel
author Varesi, Gastón Angel
author_facet Varesi, Gastón Angel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En 2013 se cumplieron 10 años de gobiernos kirchneristas, momento de balance que sirve para indagar, en el discurso de su líder, cómo se pensaba el kirchnerismo a sí mismo y cuáles eran los logros y desafíos que atravesaban a dicho proceso. La ponencia se enmarca en el trayecto de la investigación sobre el discurso presidencial en el ciclo de gobiernos kirchneristas, como aspecto particular del proceso más amplio de construcción de hegemonía. En ese sentido, el objetivo es aportar al análisis del discurso de Cristina Fernández de Kirchner, focalizando en aquellas alocuciones donde se va delineando la noción de la "década ganada". La teoría gramsciana de la hegemonía presenta diversos elementos que nos permiten indagar acerca del rol de los líderes y su relación con la construcción de un proyecto que tienda a sintetizar una unidad de fines políticos, económicos, intelectuales y morales, presentándose sobre un plano universal, como la realización de "todas las energías nacionales" (Gramsci, 2017). En ese proceso, el líder procura encarnar una personificación simbólica del sujeto-pueblo en formación, llevando a preguntarnos por el vínculo entre lo individual y lo colectivo, donde el discurso va incorporando aspectos claves de la construcción ideológica que involucran también un componente mítico, buscando movilizar pasiones y suscitar una voluntad colectiva. Por su parte, Charaudeau (2002) señala que el discurso político permite agrupar a los miembros de una comunidad en torno a valores de referencia que van constituyendo su ideología, la cual da cohesión a su identidad conformando un sistema de pensamiento que fundamente la pertenencia, al tiempo que busca influir en las opiniones con el objeto establecer consensos. Asimismo, es en el marco de distintas situaciones estructuradoras de la acción política como mitines, concentraciones, ceremonias y declaraciones públicas, donde se construye lo imaginario de la pertenencia comunitaria. Charaudeau (2019) señala que los discursos que se sostienen en el espacio público se presentan bajo dos lógicas discursivas: una lógica simbólica y una lógica pragmática. La primera responde al proyecto de idealismo social que manifiesta la búsqueda de trascendencia de un pueblo junto con determinados valores colectivos para alcanzar el bien común, mientras que la segunda corresponde a la gestión del poder, los medios para hacer realidad el proyecto de sociedad ideal. En ese camino, buscaremos identificar en el discurso presidencial cómo se presenta la articulación entre la lógica simbólica y la lógica pragmática en la construcción ideológica de la "década ganada", lo cual involucra una suerte de balance a partir de los valores e ideas que componen el proyecto desplegado por el ciclo de gobiernos kirchneristas y, al mismo tiempo, una exposición de sus alcances en diez años de gestión. En ese trayecto nos preguntaremos: ¿cómo se construye la relación líder/pueblo en el discurso presidencial? ¿cómo se caracterizan, en las palabras de la líder, los pilares políticos e ideológicos del kirchnerismo? ¿qué lectura se construye sobre el propio gobierno y cómo se lo inscribe en la historia nacional? ¿cuál es el balance realizado? ¿qué objetivos aparecen alcanzados o aún pendientes?
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En 2013 se cumplieron 10 años de gobiernos kirchneristas, momento de balance que sirve para indagar, en el discurso de su líder, cómo se pensaba el kirchnerismo a sí mismo y cuáles eran los logros y desafíos que atravesaban a dicho proceso. La ponencia se enmarca en el trayecto de la investigación sobre el discurso presidencial en el ciclo de gobiernos kirchneristas, como aspecto particular del proceso más amplio de construcción de hegemonía. En ese sentido, el objetivo es aportar al análisis del discurso de Cristina Fernández de Kirchner, focalizando en aquellas alocuciones donde se va delineando la noción de la "década ganada". La teoría gramsciana de la hegemonía presenta diversos elementos que nos permiten indagar acerca del rol de los líderes y su relación con la construcción de un proyecto que tienda a sintetizar una unidad de fines políticos, económicos, intelectuales y morales, presentándose sobre un plano universal, como la realización de "todas las energías nacionales" (Gramsci, 2017). En ese proceso, el líder procura encarnar una personificación simbólica del sujeto-pueblo en formación, llevando a preguntarnos por el vínculo entre lo individual y lo colectivo, donde el discurso va incorporando aspectos claves de la construcción ideológica que involucran también un componente mítico, buscando movilizar pasiones y suscitar una voluntad colectiva. Por su parte, Charaudeau (2002) señala que el discurso político permite agrupar a los miembros de una comunidad en torno a valores de referencia que van constituyendo su ideología, la cual da cohesión a su identidad conformando un sistema de pensamiento que fundamente la pertenencia, al tiempo que busca influir en las opiniones con el objeto establecer consensos. Asimismo, es en el marco de distintas situaciones estructuradoras de la acción política como mitines, concentraciones, ceremonias y declaraciones públicas, donde se construye lo imaginario de la pertenencia comunitaria. Charaudeau (2019) señala que los discursos que se sostienen en el espacio público se presentan bajo dos lógicas discursivas: una lógica simbólica y una lógica pragmática. La primera responde al proyecto de idealismo social que manifiesta la búsqueda de trascendencia de un pueblo junto con determinados valores colectivos para alcanzar el bien común, mientras que la segunda corresponde a la gestión del poder, los medios para hacer realidad el proyecto de sociedad ideal. En ese camino, buscaremos identificar en el discurso presidencial cómo se presenta la articulación entre la lógica simbólica y la lógica pragmática en la construcción ideológica de la "década ganada", lo cual involucra una suerte de balance a partir de los valores e ideas que componen el proyecto desplegado por el ciclo de gobiernos kirchneristas y, al mismo tiempo, una exposición de sus alcances en diez años de gestión. En ese trayecto nos preguntaremos: ¿cómo se construye la relación líder/pueblo en el discurso presidencial? ¿cómo se caracterizan, en las palabras de la líder, los pilares políticos e ideológicos del kirchnerismo? ¿qué lectura se construye sobre el propio gobierno y cómo se lo inscribe en la historia nacional? ¿cuál es el balance realizado? ¿qué objetivos aparecen alcanzados o aún pendientes?
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15580/ev.15580.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15580/ev.15580.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/232576
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143267779903488
score 12.712165