La filosofía como arte en John Dewey

Autores
Rueda, Leopoldo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A nosotrxs, filósofxs contemporáneos, un título como el de "La filosofía como arte" no nos suena tan extraño. En efecto, hemos sido formados ya en un paradigma de investigación netamente interdisciplinario y estamos acostumbradxs a los cruces e interrelaciones. Por otra parte, filosofía y arte han compartido a lo largo de su historia una suerte de crisis de paradigma a la Kuhn, donde los límites disciplinares nunca han sido del todo claros, donde no hubo acuerdos acerca de la metodología que debe dirigir la investigación y donde ni siquiera hubo acuerdos acerca de cuáles son los genuinos problemas o cuáles son los más acuciantes. Lo cierto es que, hacia uno y otro lado, en los últimos años ambas disciplinas se han acercado. Solo por poner dos ejemplos recordemos que Deleuze y Guattari nos propusieron una idea de la filosofía como creación de conceptos, es decir, una filosofía que, lejos de descubrir la estructura última de lo real, se vincula a esta mediante la potencia creadora de la imaginación. Una filosofía que se vuelve arte. Por su parte, abonando al discurso de la caída de los metarrelatos, Arthur Danto sostiene que, a partir de la obra de Andy Warhol, y sobre todo a partir de las cajas de BrilloBox, el arte ha entrado en su posthistoria en tanto puede producirm objetos indiscernibles de otros objetos banales: la diferencia radica entonces, no en las características sensibles, sino en el significado intelectual. Pero si identificación de algo como arte no depende ya de cualidades estéticas sensibles particulares se debe realizar un giro "desde la experiencia sensible hacia el pensamiento. Esto significa, en resumen, que debe realizarse un giro hacia la filosofía" (Danto 1999: 35). No obstante, en las primeras décadas del siglo XX esta aproximación no era tan evidente. Mucho menos para un filósofo como Dewey, cuya obra en general se concentra más en los temas de epistemología, pedagogía y política. Por ello, en este trabajo proponemos rastrear algunos elementos que, a nuestro entender, relacionan la concepción deweyana del arte con su concepción filosófica general. Intentaremos mostrar que Dewey encuentra en el arte y en la experiencia estética el modelo de la tarea filosófica, o más modestamente, una posible orientación.
Fil: Rueda, Leopoldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13772

id MemAca_a3deb46f51912a4905088ae2f127d1b8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13772
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La filosofía como arte en John DeweyRueda, LeopoldoFilosofíaA nosotrxs, filósofxs contemporáneos, un título como el de "La filosofía como arte" no nos suena tan extraño. En efecto, hemos sido formados ya en un paradigma de investigación netamente interdisciplinario y estamos acostumbradxs a los cruces e interrelaciones. Por otra parte, filosofía y arte han compartido a lo largo de su historia una suerte de crisis de paradigma a la Kuhn, donde los límites disciplinares nunca han sido del todo claros, donde no hubo acuerdos acerca de la metodología que debe dirigir la investigación y donde ni siquiera hubo acuerdos acerca de cuáles son los genuinos problemas o cuáles son los más acuciantes. Lo cierto es que, hacia uno y otro lado, en los últimos años ambas disciplinas se han acercado. Solo por poner dos ejemplos recordemos que Deleuze y Guattari nos propusieron una idea de la filosofía como creación de conceptos, es decir, una filosofía que, lejos de descubrir la estructura última de lo real, se vincula a esta mediante la potencia creadora de la imaginación. Una filosofía que se vuelve arte. Por su parte, abonando al discurso de la caída de los metarrelatos, Arthur Danto sostiene que, a partir de la obra de Andy Warhol, y sobre todo a partir de las cajas de BrilloBox, el arte ha entrado en su posthistoria en tanto puede producirm objetos indiscernibles de otros objetos banales: la diferencia radica entonces, no en las características sensibles, sino en el significado intelectual. Pero si identificación de algo como arte no depende ya de cualidades estéticas sensibles particulares se debe realizar un giro "desde la experiencia sensible hacia el pensamiento. Esto significa, en resumen, que debe realizarse un giro hacia la filosofía" (Danto 1999: 35). No obstante, en las primeras décadas del siglo XX esta aproximación no era tan evidente. Mucho menos para un filósofo como Dewey, cuya obra en general se concentra más en los temas de epistemología, pedagogía y política. Por ello, en este trabajo proponemos rastrear algunos elementos que, a nuestro entender, relacionan la concepción deweyana del arte con su concepción filosófica general. Intentaremos mostrar que Dewey encuentra en el arte y en la experiencia estética el modelo de la tarea filosófica, o más modestamente, una posible orientación.Fil: Rueda, Leopoldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13772/ev.13772.pdfXI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017ISSN 2250-4494reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13772Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:16.776Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La filosofía como arte en John Dewey
title La filosofía como arte en John Dewey
spellingShingle La filosofía como arte en John Dewey
Rueda, Leopoldo
Filosofía
title_short La filosofía como arte en John Dewey
title_full La filosofía como arte en John Dewey
title_fullStr La filosofía como arte en John Dewey
title_full_unstemmed La filosofía como arte en John Dewey
title_sort La filosofía como arte en John Dewey
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, Leopoldo
author Rueda, Leopoldo
author_facet Rueda, Leopoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv A nosotrxs, filósofxs contemporáneos, un título como el de "La filosofía como arte" no nos suena tan extraño. En efecto, hemos sido formados ya en un paradigma de investigación netamente interdisciplinario y estamos acostumbradxs a los cruces e interrelaciones. Por otra parte, filosofía y arte han compartido a lo largo de su historia una suerte de crisis de paradigma a la Kuhn, donde los límites disciplinares nunca han sido del todo claros, donde no hubo acuerdos acerca de la metodología que debe dirigir la investigación y donde ni siquiera hubo acuerdos acerca de cuáles son los genuinos problemas o cuáles son los más acuciantes. Lo cierto es que, hacia uno y otro lado, en los últimos años ambas disciplinas se han acercado. Solo por poner dos ejemplos recordemos que Deleuze y Guattari nos propusieron una idea de la filosofía como creación de conceptos, es decir, una filosofía que, lejos de descubrir la estructura última de lo real, se vincula a esta mediante la potencia creadora de la imaginación. Una filosofía que se vuelve arte. Por su parte, abonando al discurso de la caída de los metarrelatos, Arthur Danto sostiene que, a partir de la obra de Andy Warhol, y sobre todo a partir de las cajas de BrilloBox, el arte ha entrado en su posthistoria en tanto puede producirm objetos indiscernibles de otros objetos banales: la diferencia radica entonces, no en las características sensibles, sino en el significado intelectual. Pero si identificación de algo como arte no depende ya de cualidades estéticas sensibles particulares se debe realizar un giro "desde la experiencia sensible hacia el pensamiento. Esto significa, en resumen, que debe realizarse un giro hacia la filosofía" (Danto 1999: 35). No obstante, en las primeras décadas del siglo XX esta aproximación no era tan evidente. Mucho menos para un filósofo como Dewey, cuya obra en general se concentra más en los temas de epistemología, pedagogía y política. Por ello, en este trabajo proponemos rastrear algunos elementos que, a nuestro entender, relacionan la concepción deweyana del arte con su concepción filosófica general. Intentaremos mostrar que Dewey encuentra en el arte y en la experiencia estética el modelo de la tarea filosófica, o más modestamente, una posible orientación.
Fil: Rueda, Leopoldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description A nosotrxs, filósofxs contemporáneos, un título como el de "La filosofía como arte" no nos suena tan extraño. En efecto, hemos sido formados ya en un paradigma de investigación netamente interdisciplinario y estamos acostumbradxs a los cruces e interrelaciones. Por otra parte, filosofía y arte han compartido a lo largo de su historia una suerte de crisis de paradigma a la Kuhn, donde los límites disciplinares nunca han sido del todo claros, donde no hubo acuerdos acerca de la metodología que debe dirigir la investigación y donde ni siquiera hubo acuerdos acerca de cuáles son los genuinos problemas o cuáles son los más acuciantes. Lo cierto es que, hacia uno y otro lado, en los últimos años ambas disciplinas se han acercado. Solo por poner dos ejemplos recordemos que Deleuze y Guattari nos propusieron una idea de la filosofía como creación de conceptos, es decir, una filosofía que, lejos de descubrir la estructura última de lo real, se vincula a esta mediante la potencia creadora de la imaginación. Una filosofía que se vuelve arte. Por su parte, abonando al discurso de la caída de los metarrelatos, Arthur Danto sostiene que, a partir de la obra de Andy Warhol, y sobre todo a partir de las cajas de BrilloBox, el arte ha entrado en su posthistoria en tanto puede producirm objetos indiscernibles de otros objetos banales: la diferencia radica entonces, no en las características sensibles, sino en el significado intelectual. Pero si identificación de algo como arte no depende ya de cualidades estéticas sensibles particulares se debe realizar un giro "desde la experiencia sensible hacia el pensamiento. Esto significa, en resumen, que debe realizarse un giro hacia la filosofía" (Danto 1999: 35). No obstante, en las primeras décadas del siglo XX esta aproximación no era tan evidente. Mucho menos para un filósofo como Dewey, cuya obra en general se concentra más en los temas de epistemología, pedagogía y política. Por ello, en este trabajo proponemos rastrear algunos elementos que, a nuestro entender, relacionan la concepción deweyana del arte con su concepción filosófica general. Intentaremos mostrar que Dewey encuentra en el arte y en la experiencia estética el modelo de la tarea filosófica, o más modestamente, una posible orientación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13772/ev.13772.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13772/ev.13772.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía FaHCE-UNLP; Ensenada, Argentina, 8-11 de agosto de 2017
ISSN 2250-4494
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143199198838784
score 12.712165