Mafia y poder : crimen ¿y castigo?

Autores
Carbone, Rocco
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poderosos son los aparatos estatales (la dictadura en la Argentina durante 1976-1983, por caso), las grandes empresas, las instituciones financieras (FMI), las organizaciones mafiosas transnacionales e intercontinentales (estas son particularmente peligrosas porque tienden a colonizar los Estados o partes de ellos) y en general toda organización que posee recursos materiales y simbólicos muy superiores a los recursos de sus víctimas. Para entender las organizaciones que tienen poder es preciso observarlas en su efectivo funcionamiento cotidiano, en la cultura que expresan, en la ideología de sus integrantes, y en las modalidades precisas según las que operan. Cuando estas organizaciones o los sujetos que las habitan llevan a cabo un delito en verdad despliegan poder. Y ese mismo poder son capaces de despegarlo en todas las otras esferas en las que se manifiestan: la esfera política, la económica, la social, la cultural, etc. Sus crímenes por ende son crímenes de poder (Vincenzo Ruggiero / Michael Welch (eds.), Power Crime, no. 51 de Crime, Law and Social Change, 2009). De aquí descienden dos cuestiones, una definición de la idea de crimen y la pregunta por el poder. La idea de crimen comporta una violación intencional de las normas prescriptas por los códigos, la jurisprudencia o las costumbres y en tanto tal está sujeta a procedimientos judiciales y penales (P. Tappan, "Who is the criminal?", in American Sociological Review, no. 12, 1974). Los requisitos y los efectos colaterales del comportamiento criminal son: intencionalidad, mens rea, daño jurídicamente definible, junto a la posibilidad de procesar e imponer una sanción. En cuanto al poder: es una relación social. Se tensa entre varios sujetos. O más bien, circula entre sujetos. No se queda estacionado aquí o allí ni se concentra en las manos de alguien. El poder nunca es poseído como una mercadería o un bien. Si lo aceptamos como una relación social, podemos decir que las relaciones de poder comportan la habilidad de unxs de trazar límites a las acciones de otrxs. Es la probabilidad de que un sujeto imponga su propia voluntad pese a las eventuales resistencias de otrxs. Es poder hacer algo que otrxs no pueden ni tienen. Un crimen de naturaleza racista implica un poder conferido por el racismo. Un crimen de naturaleza genérica implica un poder conferido por el patriarcado. Un crimen de naturaleza clasista implica un poder conferido por el capitalismo. Todos estos ejemplos implican el despliegue de poderes momentáneos. Por caso: el policía estadounidense que mató a George Floyd en Minneapolis tuvo por un momento el poder de matarlo. Fuera de la esfera policial, en la familiar, pongamos, o en otras interacciones sociales, no tenía el poder de dar la muerte que le confirió el racismo y la institución policial. Los poderosos -y por ende los mafiosos- gozan de un poder que es permanente (si el Estado no los condiciona). Los mafiosos en tanto sujetos poderosos tienen un poder que no declina en ninguna de las esferas de su interacción social. Los mafiosos son empresarios que detentan un poder "bipolar", que conjuga contrarios y los sintetiza, y como tal produce más poder. Los mafiosos son agentes de poder, son seres poderosos y cuando llevan a cabo un delito despliegan poder. Frente a la criminalidad, el Estado moderno se ha dotado de la ley penal. El derecho penal es la disciplina para paliar las formas criminales. Sin embargo, la criminalidad de los poderosos tiende a escabullirse y los poderosos o no entran a los tribunales o si entran, salen indemnes. La criminalidad de los poderosos gana siempre, pero gana más frente al vacío jurídico. Es el caso del código penal nacional, que no contempla la figura de "asociación mafiosa". ¿Qué significa legalmente esa ausencia del código penal argentino? ¿Qué implica políticamente? Sobre estas dos preguntas me gustaría reflexionar en una eventual ponencia de ser aceptada esta propuesta. Para el desarrollo de la ponencia será precisa una combinación de estrategias metodológicas. Ese dispositivo será configurado por el cruce entre la criminología crítica (Vincenzo Ruggiero, Perché i potenti delinquono, Milano: Feltrinelli, 2015) y algunas de las grandes corrientes filosóficas del siglo XX (Frank Pearce, Crimes of Powerful. Marxism, Crime and Deviance, London: Pluto, 1976).
Fil: Carbone, Rocco. CONICET/UNQ.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15830

id MemAca_a27a761ab0eada7c2566df8662445edb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15830
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mafia y poder : crimen ¿y castigo?Carbone, RoccoSociologíaPoderosos son los aparatos estatales (la dictadura en la Argentina durante 1976-1983, por caso), las grandes empresas, las instituciones financieras (FMI), las organizaciones mafiosas transnacionales e intercontinentales (estas son particularmente peligrosas porque tienden a colonizar los Estados o partes de ellos) y en general toda organización que posee recursos materiales y simbólicos muy superiores a los recursos de sus víctimas. Para entender las organizaciones que tienen poder es preciso observarlas en su efectivo funcionamiento cotidiano, en la cultura que expresan, en la ideología de sus integrantes, y en las modalidades precisas según las que operan. Cuando estas organizaciones o los sujetos que las habitan llevan a cabo un delito en verdad despliegan poder. Y ese mismo poder son capaces de despegarlo en todas las otras esferas en las que se manifiestan: la esfera política, la económica, la social, la cultural, etc. Sus crímenes por ende son crímenes de poder (Vincenzo Ruggiero / Michael Welch (eds.), Power Crime, no. 51 de Crime, Law and Social Change, 2009). De aquí descienden dos cuestiones, una definición de la idea de crimen y la pregunta por el poder. La idea de crimen comporta una violación intencional de las normas prescriptas por los códigos, la jurisprudencia o las costumbres y en tanto tal está sujeta a procedimientos judiciales y penales (P. Tappan, "Who is the criminal?", in American Sociological Review, no. 12, 1974). Los requisitos y los efectos colaterales del comportamiento criminal son: intencionalidad, mens rea, daño jurídicamente definible, junto a la posibilidad de procesar e imponer una sanción. En cuanto al poder: es una relación social. Se tensa entre varios sujetos. O más bien, circula entre sujetos. No se queda estacionado aquí o allí ni se concentra en las manos de alguien. El poder nunca es poseído como una mercadería o un bien. Si lo aceptamos como una relación social, podemos decir que las relaciones de poder comportan la habilidad de unxs de trazar límites a las acciones de otrxs. Es la probabilidad de que un sujeto imponga su propia voluntad pese a las eventuales resistencias de otrxs. Es poder hacer algo que otrxs no pueden ni tienen. Un crimen de naturaleza racista implica un poder conferido por el racismo. Un crimen de naturaleza genérica implica un poder conferido por el patriarcado. Un crimen de naturaleza clasista implica un poder conferido por el capitalismo. Todos estos ejemplos implican el despliegue de poderes momentáneos. Por caso: el policía estadounidense que mató a George Floyd en Minneapolis tuvo por un momento el poder de matarlo. Fuera de la esfera policial, en la familiar, pongamos, o en otras interacciones sociales, no tenía el poder de dar la muerte que le confirió el racismo y la institución policial. Los poderosos -y por ende los mafiosos- gozan de un poder que es permanente (si el Estado no los condiciona). Los mafiosos en tanto sujetos poderosos tienen un poder que no declina en ninguna de las esferas de su interacción social. Los mafiosos son empresarios que detentan un poder "bipolar", que conjuga contrarios y los sintetiza, y como tal produce más poder. Los mafiosos son agentes de poder, son seres poderosos y cuando llevan a cabo un delito despliegan poder. Frente a la criminalidad, el Estado moderno se ha dotado de la ley penal. El derecho penal es la disciplina para paliar las formas criminales. Sin embargo, la criminalidad de los poderosos tiende a escabullirse y los poderosos o no entran a los tribunales o si entran, salen indemnes. La criminalidad de los poderosos gana siempre, pero gana más frente al vacío jurídico. Es el caso del código penal nacional, que no contempla la figura de "asociación mafiosa". ¿Qué significa legalmente esa ausencia del código penal argentino? ¿Qué implica políticamente? Sobre estas dos preguntas me gustaría reflexionar en una eventual ponencia de ser aceptada esta propuesta. Para el desarrollo de la ponencia será precisa una combinación de estrategias metodológicas. Ese dispositivo será configurado por el cruce entre la criminología crítica (Vincenzo Ruggiero, Perché i potenti delinquono, Milano: Feltrinelli, 2015) y algunas de las grandes corrientes filosóficas del siglo XX (Frank Pearce, Crimes of Powerful. Marxism, Crime and Deviance, London: Pluto, 1976).Fil: Carbone, Rocco. CONICET/UNQ.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15830/ev.15830.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15830Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:59.983Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
title Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
spellingShingle Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
Carbone, Rocco
Sociología
title_short Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
title_full Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
title_fullStr Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
title_full_unstemmed Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
title_sort Mafia y poder : crimen ¿y castigo?
dc.creator.none.fl_str_mv Carbone, Rocco
author Carbone, Rocco
author_facet Carbone, Rocco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Poderosos son los aparatos estatales (la dictadura en la Argentina durante 1976-1983, por caso), las grandes empresas, las instituciones financieras (FMI), las organizaciones mafiosas transnacionales e intercontinentales (estas son particularmente peligrosas porque tienden a colonizar los Estados o partes de ellos) y en general toda organización que posee recursos materiales y simbólicos muy superiores a los recursos de sus víctimas. Para entender las organizaciones que tienen poder es preciso observarlas en su efectivo funcionamiento cotidiano, en la cultura que expresan, en la ideología de sus integrantes, y en las modalidades precisas según las que operan. Cuando estas organizaciones o los sujetos que las habitan llevan a cabo un delito en verdad despliegan poder. Y ese mismo poder son capaces de despegarlo en todas las otras esferas en las que se manifiestan: la esfera política, la económica, la social, la cultural, etc. Sus crímenes por ende son crímenes de poder (Vincenzo Ruggiero / Michael Welch (eds.), Power Crime, no. 51 de Crime, Law and Social Change, 2009). De aquí descienden dos cuestiones, una definición de la idea de crimen y la pregunta por el poder. La idea de crimen comporta una violación intencional de las normas prescriptas por los códigos, la jurisprudencia o las costumbres y en tanto tal está sujeta a procedimientos judiciales y penales (P. Tappan, "Who is the criminal?", in American Sociological Review, no. 12, 1974). Los requisitos y los efectos colaterales del comportamiento criminal son: intencionalidad, mens rea, daño jurídicamente definible, junto a la posibilidad de procesar e imponer una sanción. En cuanto al poder: es una relación social. Se tensa entre varios sujetos. O más bien, circula entre sujetos. No se queda estacionado aquí o allí ni se concentra en las manos de alguien. El poder nunca es poseído como una mercadería o un bien. Si lo aceptamos como una relación social, podemos decir que las relaciones de poder comportan la habilidad de unxs de trazar límites a las acciones de otrxs. Es la probabilidad de que un sujeto imponga su propia voluntad pese a las eventuales resistencias de otrxs. Es poder hacer algo que otrxs no pueden ni tienen. Un crimen de naturaleza racista implica un poder conferido por el racismo. Un crimen de naturaleza genérica implica un poder conferido por el patriarcado. Un crimen de naturaleza clasista implica un poder conferido por el capitalismo. Todos estos ejemplos implican el despliegue de poderes momentáneos. Por caso: el policía estadounidense que mató a George Floyd en Minneapolis tuvo por un momento el poder de matarlo. Fuera de la esfera policial, en la familiar, pongamos, o en otras interacciones sociales, no tenía el poder de dar la muerte que le confirió el racismo y la institución policial. Los poderosos -y por ende los mafiosos- gozan de un poder que es permanente (si el Estado no los condiciona). Los mafiosos en tanto sujetos poderosos tienen un poder que no declina en ninguna de las esferas de su interacción social. Los mafiosos son empresarios que detentan un poder "bipolar", que conjuga contrarios y los sintetiza, y como tal produce más poder. Los mafiosos son agentes de poder, son seres poderosos y cuando llevan a cabo un delito despliegan poder. Frente a la criminalidad, el Estado moderno se ha dotado de la ley penal. El derecho penal es la disciplina para paliar las formas criminales. Sin embargo, la criminalidad de los poderosos tiende a escabullirse y los poderosos o no entran a los tribunales o si entran, salen indemnes. La criminalidad de los poderosos gana siempre, pero gana más frente al vacío jurídico. Es el caso del código penal nacional, que no contempla la figura de "asociación mafiosa". ¿Qué significa legalmente esa ausencia del código penal argentino? ¿Qué implica políticamente? Sobre estas dos preguntas me gustaría reflexionar en una eventual ponencia de ser aceptada esta propuesta. Para el desarrollo de la ponencia será precisa una combinación de estrategias metodológicas. Ese dispositivo será configurado por el cruce entre la criminología crítica (Vincenzo Ruggiero, Perché i potenti delinquono, Milano: Feltrinelli, 2015) y algunas de las grandes corrientes filosóficas del siglo XX (Frank Pearce, Crimes of Powerful. Marxism, Crime and Deviance, London: Pluto, 1976).
Fil: Carbone, Rocco. CONICET/UNQ.
description Poderosos son los aparatos estatales (la dictadura en la Argentina durante 1976-1983, por caso), las grandes empresas, las instituciones financieras (FMI), las organizaciones mafiosas transnacionales e intercontinentales (estas son particularmente peligrosas porque tienden a colonizar los Estados o partes de ellos) y en general toda organización que posee recursos materiales y simbólicos muy superiores a los recursos de sus víctimas. Para entender las organizaciones que tienen poder es preciso observarlas en su efectivo funcionamiento cotidiano, en la cultura que expresan, en la ideología de sus integrantes, y en las modalidades precisas según las que operan. Cuando estas organizaciones o los sujetos que las habitan llevan a cabo un delito en verdad despliegan poder. Y ese mismo poder son capaces de despegarlo en todas las otras esferas en las que se manifiestan: la esfera política, la económica, la social, la cultural, etc. Sus crímenes por ende son crímenes de poder (Vincenzo Ruggiero / Michael Welch (eds.), Power Crime, no. 51 de Crime, Law and Social Change, 2009). De aquí descienden dos cuestiones, una definición de la idea de crimen y la pregunta por el poder. La idea de crimen comporta una violación intencional de las normas prescriptas por los códigos, la jurisprudencia o las costumbres y en tanto tal está sujeta a procedimientos judiciales y penales (P. Tappan, "Who is the criminal?", in American Sociological Review, no. 12, 1974). Los requisitos y los efectos colaterales del comportamiento criminal son: intencionalidad, mens rea, daño jurídicamente definible, junto a la posibilidad de procesar e imponer una sanción. En cuanto al poder: es una relación social. Se tensa entre varios sujetos. O más bien, circula entre sujetos. No se queda estacionado aquí o allí ni se concentra en las manos de alguien. El poder nunca es poseído como una mercadería o un bien. Si lo aceptamos como una relación social, podemos decir que las relaciones de poder comportan la habilidad de unxs de trazar límites a las acciones de otrxs. Es la probabilidad de que un sujeto imponga su propia voluntad pese a las eventuales resistencias de otrxs. Es poder hacer algo que otrxs no pueden ni tienen. Un crimen de naturaleza racista implica un poder conferido por el racismo. Un crimen de naturaleza genérica implica un poder conferido por el patriarcado. Un crimen de naturaleza clasista implica un poder conferido por el capitalismo. Todos estos ejemplos implican el despliegue de poderes momentáneos. Por caso: el policía estadounidense que mató a George Floyd en Minneapolis tuvo por un momento el poder de matarlo. Fuera de la esfera policial, en la familiar, pongamos, o en otras interacciones sociales, no tenía el poder de dar la muerte que le confirió el racismo y la institución policial. Los poderosos -y por ende los mafiosos- gozan de un poder que es permanente (si el Estado no los condiciona). Los mafiosos en tanto sujetos poderosos tienen un poder que no declina en ninguna de las esferas de su interacción social. Los mafiosos son empresarios que detentan un poder "bipolar", que conjuga contrarios y los sintetiza, y como tal produce más poder. Los mafiosos son agentes de poder, son seres poderosos y cuando llevan a cabo un delito despliegan poder. Frente a la criminalidad, el Estado moderno se ha dotado de la ley penal. El derecho penal es la disciplina para paliar las formas criminales. Sin embargo, la criminalidad de los poderosos tiende a escabullirse y los poderosos o no entran a los tribunales o si entran, salen indemnes. La criminalidad de los poderosos gana siempre, pero gana más frente al vacío jurídico. Es el caso del código penal nacional, que no contempla la figura de "asociación mafiosa". ¿Qué significa legalmente esa ausencia del código penal argentino? ¿Qué implica políticamente? Sobre estas dos preguntas me gustaría reflexionar en una eventual ponencia de ser aceptada esta propuesta. Para el desarrollo de la ponencia será precisa una combinación de estrategias metodológicas. Ese dispositivo será configurado por el cruce entre la criminología crítica (Vincenzo Ruggiero, Perché i potenti delinquono, Milano: Feltrinelli, 2015) y algunas de las grandes corrientes filosóficas del siglo XX (Frank Pearce, Crimes of Powerful. Marxism, Crime and Deviance, London: Pluto, 1976).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15830/ev.15830.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15830/ev.15830.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261534532698112
score 13.13397