Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)

Autores
Villella, Carolina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los crímenes contra la humanidad que se cometieron durante la última dictadura militar ocurrida en la Argentina (1976-1983) se secuestró, torturo y asesinó a cerca de 30,000 personas. Muchas de las víctimas aún permanecen "desaparecidas". Entre ellas, los hijos e hijas de las personas detenidas desaparecidas en el marco del terrorismo de estado, desaparecidos forzosamente en el marco de un plan sistemático de apropiación de niños y niñas (Iud, 2013; Piñol Sala, 2006). Este tipo de delitos se distinguen por sus particulares características ya que contienen elementos que no se repiten en los restantes hechos cometidos en el marco del plan sistemático de represión ilegal implementado contra la población civil. Las principales víctimas son niños y niñas recién nacidos, separados de sus madres luego de ser forzadas a parir en inhumanas condiciones durante su cautiverio ilegal en centros clandestinos de detención y tortura, maternidades clandestinas u otros lugares bajo la custodia de las fuerzas represivas. También niños y niñas que fueron secuestrados en operativos junto con sus progenitores o separados de sus familias biológicas por circunstancias vinculadas al secuestro, asesinato y/o desaparición de sus madres y/o padres. En ambos supuestos, salvo limitadas excepciones, fueron alejados de sus progenitores y familias biológicas y emplazados forzosamente en otras a través de inscripciones falsas de nacimiento o "legalizando" su apropiación por medio de su institucionalización, obtención de guardas y/o adopciones de los niños, la mayoría de ellos sobrevivientes de operativos "antisubversivos" (Regueiro, 2013). En este trabajo pretendo abordar la respuesta judicial frente a apropiadores y apropiadoras de hijos e hijas de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar ocurrida en la Argentina (1976-1983). Particularmente, realizaré una caracterización de dichas personas imputadas y analizaré la valoración que se ha formulado en el marco de los procesos penales llevados en su contra desde el comienzo de su juzgamiento y hasta fines del año 2015. Para llevar adelante la investigación exploratoria utilicé un método de diseño mixto con técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativo y cualitativos. La recolección de datos fue realizada a través de las técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica. Las fuentes de información analizadas fueron los fundamentos esbozados por jueces y juezas en las sentencias penales dictadas durante el periodo muestral señalado. (1) Eufemismo utilizado en alusión a víctimas de desaparición forzada de acuerdo a los términos de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. (2) Tanto los "hijos e hijas" como las "personas desaparecidas" a las que se hace mención son víctimas de desaparición forzada en las convenciones indicadas en la nota anterior. Se distinguen aquí únicamente a fines de evitar reiteraciones innecesarias y a los efectos de una mayor claridad expositiva.
Fil: Villella, Carolina. Equipo Jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, UNL, CEIL-CONICET.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16502

id MemAca_a1ed5c9659dcf36a02aa1b97d3a92803
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16502
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)Villella, CarolinaSociologíaEntre los crímenes contra la humanidad que se cometieron durante la última dictadura militar ocurrida en la Argentina (1976-1983) se secuestró, torturo y asesinó a cerca de 30,000 personas. Muchas de las víctimas aún permanecen "desaparecidas". Entre ellas, los hijos e hijas de las personas detenidas desaparecidas en el marco del terrorismo de estado, desaparecidos forzosamente en el marco de un plan sistemático de apropiación de niños y niñas (Iud, 2013; Piñol Sala, 2006). Este tipo de delitos se distinguen por sus particulares características ya que contienen elementos que no se repiten en los restantes hechos cometidos en el marco del plan sistemático de represión ilegal implementado contra la población civil. Las principales víctimas son niños y niñas recién nacidos, separados de sus madres luego de ser forzadas a parir en inhumanas condiciones durante su cautiverio ilegal en centros clandestinos de detención y tortura, maternidades clandestinas u otros lugares bajo la custodia de las fuerzas represivas. También niños y niñas que fueron secuestrados en operativos junto con sus progenitores o separados de sus familias biológicas por circunstancias vinculadas al secuestro, asesinato y/o desaparición de sus madres y/o padres. En ambos supuestos, salvo limitadas excepciones, fueron alejados de sus progenitores y familias biológicas y emplazados forzosamente en otras a través de inscripciones falsas de nacimiento o "legalizando" su apropiación por medio de su institucionalización, obtención de guardas y/o adopciones de los niños, la mayoría de ellos sobrevivientes de operativos "antisubversivos" (Regueiro, 2013). En este trabajo pretendo abordar la respuesta judicial frente a apropiadores y apropiadoras de hijos e hijas de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar ocurrida en la Argentina (1976-1983). Particularmente, realizaré una caracterización de dichas personas imputadas y analizaré la valoración que se ha formulado en el marco de los procesos penales llevados en su contra desde el comienzo de su juzgamiento y hasta fines del año 2015. Para llevar adelante la investigación exploratoria utilicé un método de diseño mixto con técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativo y cualitativos. La recolección de datos fue realizada a través de las técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica. Las fuentes de información analizadas fueron los fundamentos esbozados por jueces y juezas en las sentencias penales dictadas durante el periodo muestral señalado. (1) Eufemismo utilizado en alusión a víctimas de desaparición forzada de acuerdo a los términos de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. (2) Tanto los "hijos e hijas" como las "personas desaparecidas" a las que se hace mención son víctimas de desaparición forzada en las convenciones indicadas en la nota anterior. Se distinguen aquí únicamente a fines de evitar reiteraciones innecesarias y a los efectos de una mayor claridad expositiva.Fil: Villella, Carolina. Equipo Jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, UNL, CEIL-CONICET.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16502/ev.16502.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16502Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:52.62Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
title Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
spellingShingle Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
Villella, Carolina
Sociología
title_short Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
title_full Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
title_fullStr Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
title_full_unstemmed Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
title_sort Apropiadores de niños y niñas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. Respuesta judicial (1983-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Villella, Carolina
author Villella, Carolina
author_facet Villella, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los crímenes contra la humanidad que se cometieron durante la última dictadura militar ocurrida en la Argentina (1976-1983) se secuestró, torturo y asesinó a cerca de 30,000 personas. Muchas de las víctimas aún permanecen "desaparecidas". Entre ellas, los hijos e hijas de las personas detenidas desaparecidas en el marco del terrorismo de estado, desaparecidos forzosamente en el marco de un plan sistemático de apropiación de niños y niñas (Iud, 2013; Piñol Sala, 2006). Este tipo de delitos se distinguen por sus particulares características ya que contienen elementos que no se repiten en los restantes hechos cometidos en el marco del plan sistemático de represión ilegal implementado contra la población civil. Las principales víctimas son niños y niñas recién nacidos, separados de sus madres luego de ser forzadas a parir en inhumanas condiciones durante su cautiverio ilegal en centros clandestinos de detención y tortura, maternidades clandestinas u otros lugares bajo la custodia de las fuerzas represivas. También niños y niñas que fueron secuestrados en operativos junto con sus progenitores o separados de sus familias biológicas por circunstancias vinculadas al secuestro, asesinato y/o desaparición de sus madres y/o padres. En ambos supuestos, salvo limitadas excepciones, fueron alejados de sus progenitores y familias biológicas y emplazados forzosamente en otras a través de inscripciones falsas de nacimiento o "legalizando" su apropiación por medio de su institucionalización, obtención de guardas y/o adopciones de los niños, la mayoría de ellos sobrevivientes de operativos "antisubversivos" (Regueiro, 2013). En este trabajo pretendo abordar la respuesta judicial frente a apropiadores y apropiadoras de hijos e hijas de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar ocurrida en la Argentina (1976-1983). Particularmente, realizaré una caracterización de dichas personas imputadas y analizaré la valoración que se ha formulado en el marco de los procesos penales llevados en su contra desde el comienzo de su juzgamiento y hasta fines del año 2015. Para llevar adelante la investigación exploratoria utilicé un método de diseño mixto con técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativo y cualitativos. La recolección de datos fue realizada a través de las técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica. Las fuentes de información analizadas fueron los fundamentos esbozados por jueces y juezas en las sentencias penales dictadas durante el periodo muestral señalado. (1) Eufemismo utilizado en alusión a víctimas de desaparición forzada de acuerdo a los términos de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. (2) Tanto los "hijos e hijas" como las "personas desaparecidas" a las que se hace mención son víctimas de desaparición forzada en las convenciones indicadas en la nota anterior. Se distinguen aquí únicamente a fines de evitar reiteraciones innecesarias y a los efectos de una mayor claridad expositiva.
Fil: Villella, Carolina. Equipo Jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo, UNL, CEIL-CONICET.
description Entre los crímenes contra la humanidad que se cometieron durante la última dictadura militar ocurrida en la Argentina (1976-1983) se secuestró, torturo y asesinó a cerca de 30,000 personas. Muchas de las víctimas aún permanecen "desaparecidas". Entre ellas, los hijos e hijas de las personas detenidas desaparecidas en el marco del terrorismo de estado, desaparecidos forzosamente en el marco de un plan sistemático de apropiación de niños y niñas (Iud, 2013; Piñol Sala, 2006). Este tipo de delitos se distinguen por sus particulares características ya que contienen elementos que no se repiten en los restantes hechos cometidos en el marco del plan sistemático de represión ilegal implementado contra la población civil. Las principales víctimas son niños y niñas recién nacidos, separados de sus madres luego de ser forzadas a parir en inhumanas condiciones durante su cautiverio ilegal en centros clandestinos de detención y tortura, maternidades clandestinas u otros lugares bajo la custodia de las fuerzas represivas. También niños y niñas que fueron secuestrados en operativos junto con sus progenitores o separados de sus familias biológicas por circunstancias vinculadas al secuestro, asesinato y/o desaparición de sus madres y/o padres. En ambos supuestos, salvo limitadas excepciones, fueron alejados de sus progenitores y familias biológicas y emplazados forzosamente en otras a través de inscripciones falsas de nacimiento o "legalizando" su apropiación por medio de su institucionalización, obtención de guardas y/o adopciones de los niños, la mayoría de ellos sobrevivientes de operativos "antisubversivos" (Regueiro, 2013). En este trabajo pretendo abordar la respuesta judicial frente a apropiadores y apropiadoras de hijos e hijas de personas detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar ocurrida en la Argentina (1976-1983). Particularmente, realizaré una caracterización de dichas personas imputadas y analizaré la valoración que se ha formulado en el marco de los procesos penales llevados en su contra desde el comienzo de su juzgamiento y hasta fines del año 2015. Para llevar adelante la investigación exploratoria utilicé un método de diseño mixto con técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativo y cualitativos. La recolección de datos fue realizada a través de las técnicas de análisis documental y revisión bibliográfica. Las fuentes de información analizadas fueron los fundamentos esbozados por jueces y juezas en las sentencias penales dictadas durante el periodo muestral señalado. (1) Eufemismo utilizado en alusión a víctimas de desaparición forzada de acuerdo a los términos de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. (2) Tanto los "hijos e hijas" como las "personas desaparecidas" a las que se hace mención son víctimas de desaparición forzada en las convenciones indicadas en la nota anterior. Se distinguen aquí únicamente a fines de evitar reiteraciones innecesarias y a los efectos de una mayor claridad expositiva.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16502/ev.16502.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16502/ev.16502.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261508536401920
score 13.13397