Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio
- Autores
- Sánchez Vendramini, Darío
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La visión tradicional del Imperio Romano Tardío como una "sociedad de castas", visible todavía en las obras de A. Alföldi, M. Rostovzeff y A. H. M. Jones, ha sido rechazada por la nueva corriente de los Late Antique Studies. La evidencia proporcionada por las investigaciones arqueológicas de las últimas décadas ha servido para relativizar las visiones negativas sobre la economía y la estructura social tardoantigua. Sin duda, la sociedad del Imperio Tardío se caracterizaba por una compleja y muy jerarquizada estructura, en la que el Estado definía legalmente una gran variedad de grupos y subgrupos de estatus con características y prerrogativas precisas, limitando cuidadosamente las posibilidades de movimiento entre ellos. La movilidad social era, sin embargo, una realidad inocultable, resultado muchas veces de la acción misma del Estado, actuando la burocracia y el ejército como los dos canales ascendentes más importantes. La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en este período, por lo que ha recibido considerable atención en la historiografía, distinguiéndose especialmente los estudios de K. Hopkins, H. Sivan y A. Coskun. Las en muchas ocasiones diferentes, sino contrapuestas, interpretaciones demuestran la complejidad de la figura de Ausonio y su biografía. ¿Se trata del ascenso de un individuo en base a su formación o es Ausonio sólo el representante de un avance generalizado de la aristocracia municipal gala del siglo IV que pasa a integrarse con la elite imperial? En el presente trabajo se ofrece una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención, especialmente, en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio
Fil: Sánchez Vendramini, Darío. Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; CONICET. - Fuente
- Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
- Materia
- Historia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9694
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a1e86c53a89bbbe5643b808bbac46cb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9694 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno AusonioSánchez Vendramini, DaríoHistoriaLa visión tradicional del Imperio Romano Tardío como una "sociedad de castas", visible todavía en las obras de A. Alföldi, M. Rostovzeff y A. H. M. Jones, ha sido rechazada por la nueva corriente de los Late Antique Studies. La evidencia proporcionada por las investigaciones arqueológicas de las últimas décadas ha servido para relativizar las visiones negativas sobre la economía y la estructura social tardoantigua. Sin duda, la sociedad del Imperio Tardío se caracterizaba por una compleja y muy jerarquizada estructura, en la que el Estado definía legalmente una gran variedad de grupos y subgrupos de estatus con características y prerrogativas precisas, limitando cuidadosamente las posibilidades de movimiento entre ellos. La movilidad social era, sin embargo, una realidad inocultable, resultado muchas veces de la acción misma del Estado, actuando la burocracia y el ejército como los dos canales ascendentes más importantes. La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en este período, por lo que ha recibido considerable atención en la historiografía, distinguiéndose especialmente los estudios de K. Hopkins, H. Sivan y A. Coskun. Las en muchas ocasiones diferentes, sino contrapuestas, interpretaciones demuestran la complejidad de la figura de Ausonio y su biografía. ¿Se trata del ascenso de un individuo en base a su formación o es Ausonio sólo el representante de un avance generalizado de la aristocracia municipal gala del siglo IV que pasa a integrarse con la elite imperial? En el presente trabajo se ofrece una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención, especialmente, en el papel de la cultura literaria en el éxito de AusonioFil: Sánchez Vendramini, Darío. Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9694/ev.9694.pdfSegundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9694Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:32.774Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio |
title |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio |
spellingShingle |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio Sánchez Vendramini, Darío Historia |
title_short |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio |
title_full |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio |
title_fullStr |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio |
title_full_unstemmed |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio |
title_sort |
Movilidad Social en la Antigüedad Tardía. La carrera de Décimo Magno Ausonio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Vendramini, Darío |
author |
Sánchez Vendramini, Darío |
author_facet |
Sánchez Vendramini, Darío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia |
topic |
Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La visión tradicional del Imperio Romano Tardío como una "sociedad de castas", visible todavía en las obras de A. Alföldi, M. Rostovzeff y A. H. M. Jones, ha sido rechazada por la nueva corriente de los Late Antique Studies. La evidencia proporcionada por las investigaciones arqueológicas de las últimas décadas ha servido para relativizar las visiones negativas sobre la economía y la estructura social tardoantigua. Sin duda, la sociedad del Imperio Tardío se caracterizaba por una compleja y muy jerarquizada estructura, en la que el Estado definía legalmente una gran variedad de grupos y subgrupos de estatus con características y prerrogativas precisas, limitando cuidadosamente las posibilidades de movimiento entre ellos. La movilidad social era, sin embargo, una realidad inocultable, resultado muchas veces de la acción misma del Estado, actuando la burocracia y el ejército como los dos canales ascendentes más importantes. La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en este período, por lo que ha recibido considerable atención en la historiografía, distinguiéndose especialmente los estudios de K. Hopkins, H. Sivan y A. Coskun. Las en muchas ocasiones diferentes, sino contrapuestas, interpretaciones demuestran la complejidad de la figura de Ausonio y su biografía. ¿Se trata del ascenso de un individuo en base a su formación o es Ausonio sólo el representante de un avance generalizado de la aristocracia municipal gala del siglo IV que pasa a integrarse con la elite imperial? En el presente trabajo se ofrece una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención, especialmente, en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio Fil: Sánchez Vendramini, Darío. Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"; CONICET. |
description |
La visión tradicional del Imperio Romano Tardío como una "sociedad de castas", visible todavía en las obras de A. Alföldi, M. Rostovzeff y A. H. M. Jones, ha sido rechazada por la nueva corriente de los Late Antique Studies. La evidencia proporcionada por las investigaciones arqueológicas de las últimas décadas ha servido para relativizar las visiones negativas sobre la economía y la estructura social tardoantigua. Sin duda, la sociedad del Imperio Tardío se caracterizaba por una compleja y muy jerarquizada estructura, en la que el Estado definía legalmente una gran variedad de grupos y subgrupos de estatus con características y prerrogativas precisas, limitando cuidadosamente las posibilidades de movimiento entre ellos. La movilidad social era, sin embargo, una realidad inocultable, resultado muchas veces de la acción misma del Estado, actuando la burocracia y el ejército como los dos canales ascendentes más importantes. La carrera de Décimo Magno Ausonio constituye uno de los ejemplos paradigmáticos de una excepcional movilidad ascendente en este período, por lo que ha recibido considerable atención en la historiografía, distinguiéndose especialmente los estudios de K. Hopkins, H. Sivan y A. Coskun. Las en muchas ocasiones diferentes, sino contrapuestas, interpretaciones demuestran la complejidad de la figura de Ausonio y su biografía. ¿Se trata del ascenso de un individuo en base a su formación o es Ausonio sólo el representante de un avance generalizado de la aristocracia municipal gala del siglo IV que pasa a integrarse con la elite imperial? En el presente trabajo se ofrece una reevaluación de la evidencia y de las principales interpretaciones ofrecidas en la historiografía, centrando la atención, especialmente, en el papel de la cultura literaria en el éxito de Ausonio |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9694/ev.9694.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9694/ev.9694.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143214725103616 |
score |
12.712165 |