"La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata

Autores
Stecher, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La murga porteña cuenta con una vasta historia desde 1771 cuando se comienzan a permitir los festejos de carnaval en el Río de la Plata. Pasados los gobiernos, los regímenes militares y los diferentes sucesos históricos que conformaron al país los festejos de carnaval continuaron casi ininterrumpidamente. A partir del 1900 con las grandes migraciones europeas se modifica toda la estructura social de Argentina y entre ellos los modos de festejar. La murga porteña, tal cual la conocemos hoy en día, sentará sus raíces en estos años. Cabe entonces preguntarnos ¿Qué lugar ocupó y ocupa la mujer en las murgas? Esta presentación pretende realizar un breve recorrido sobre los espacios que ocuparon en las murgas las feminidades. Edictos policiales de diferentes épocas dictan que los bailes son pecaminosos en especial para las mujeres, mientras que diarios en distintos años recomiendan mantener a las mujeres y niñas dentro de la casa mientras dure el carnaval. La representación de las mujeres en las letras de las murgas porteñas, cantadas por hombres, no eran halagadoras, se las definía como señoras malhumoradas o señoritas provocadoras. Sin embargo, a la murga se la personifica como mujer, y se le canta con amor y respeto, es el verdadero amor del murguero y la única feminidad que será alabada durante varios años. A finales de los años '80 y principios de los '90 las mujeres comienzan a participar activamente de las murgas, en los bailes, los desfiles e incluso arriba de los escenarios. La murga organizada en los barrios plantea un formato familiar a partir de los "centro-murga" en donde se puede participar libremente de los distintos aspectos del carnaval, aunque seguirán predominando los hombres en los lugares de poder. En la actualidad el número participación crece escalonadamente creándose, incluso, murgas exclusivamente de mujeres. Hoy la mayoría de las murgas tiene más integrantes mujeres que varones y muchas de ellas hacen eco de las luchas sociales feministas al ser letristas, directoras y bombistas, lugares asociados a las masculinidades durante gran parte de la historia de la murga.
Fil: Stecher, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
Materia
Antropología
Carnaval
Mujeres
Murga porteña
Popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15058

id MemAca_a05fa12c034f8145807842339960291d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15058
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la PlataStecher, CeciliaAntropologíaCarnavalMujeresMurga porteñaPopularLa murga porteña cuenta con una vasta historia desde 1771 cuando se comienzan a permitir los festejos de carnaval en el Río de la Plata. Pasados los gobiernos, los regímenes militares y los diferentes sucesos históricos que conformaron al país los festejos de carnaval continuaron casi ininterrumpidamente. A partir del 1900 con las grandes migraciones europeas se modifica toda la estructura social de Argentina y entre ellos los modos de festejar. La murga porteña, tal cual la conocemos hoy en día, sentará sus raíces en estos años. Cabe entonces preguntarnos ¿Qué lugar ocupó y ocupa la mujer en las murgas? Esta presentación pretende realizar un breve recorrido sobre los espacios que ocuparon en las murgas las feminidades. Edictos policiales de diferentes épocas dictan que los bailes son pecaminosos en especial para las mujeres, mientras que diarios en distintos años recomiendan mantener a las mujeres y niñas dentro de la casa mientras dure el carnaval. La representación de las mujeres en las letras de las murgas porteñas, cantadas por hombres, no eran halagadoras, se las definía como señoras malhumoradas o señoritas provocadoras. Sin embargo, a la murga se la personifica como mujer, y se le canta con amor y respeto, es el verdadero amor del murguero y la única feminidad que será alabada durante varios años. A finales de los años '80 y principios de los '90 las mujeres comienzan a participar activamente de las murgas, en los bailes, los desfiles e incluso arriba de los escenarios. La murga organizada en los barrios plantea un formato familiar a partir de los "centro-murga" en donde se puede participar libremente de los distintos aspectos del carnaval, aunque seguirán predominando los hombres en los lugares de poder. En la actualidad el número participación crece escalonadamente creándose, incluso, murgas exclusivamente de mujeres. Hoy la mayoría de las murgas tiene más integrantes mujeres que varones y muchas de ellas hacen eco de las luchas sociales feministas al ser letristas, directoras y bombistas, lugares asociados a las masculinidades durante gran parte de la historia de la murga.Fil: Stecher, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15058/ev.15058.pdfXII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134421info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15058Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:16.35Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
title "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
spellingShingle "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
Stecher, Cecilia
Antropología
Carnaval
Mujeres
Murga porteña
Popular
title_short "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
title_full "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
title_fullStr "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
title_full_unstemmed "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
title_sort "La murga es mujer" : Representación de las feminidades y participación de las mujeres en las murgas porteñas del Río de la Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Stecher, Cecilia
author Stecher, Cecilia
author_facet Stecher, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Carnaval
Mujeres
Murga porteña
Popular
topic Antropología
Carnaval
Mujeres
Murga porteña
Popular
dc.description.none.fl_txt_mv La murga porteña cuenta con una vasta historia desde 1771 cuando se comienzan a permitir los festejos de carnaval en el Río de la Plata. Pasados los gobiernos, los regímenes militares y los diferentes sucesos históricos que conformaron al país los festejos de carnaval continuaron casi ininterrumpidamente. A partir del 1900 con las grandes migraciones europeas se modifica toda la estructura social de Argentina y entre ellos los modos de festejar. La murga porteña, tal cual la conocemos hoy en día, sentará sus raíces en estos años. Cabe entonces preguntarnos ¿Qué lugar ocupó y ocupa la mujer en las murgas? Esta presentación pretende realizar un breve recorrido sobre los espacios que ocuparon en las murgas las feminidades. Edictos policiales de diferentes épocas dictan que los bailes son pecaminosos en especial para las mujeres, mientras que diarios en distintos años recomiendan mantener a las mujeres y niñas dentro de la casa mientras dure el carnaval. La representación de las mujeres en las letras de las murgas porteñas, cantadas por hombres, no eran halagadoras, se las definía como señoras malhumoradas o señoritas provocadoras. Sin embargo, a la murga se la personifica como mujer, y se le canta con amor y respeto, es el verdadero amor del murguero y la única feminidad que será alabada durante varios años. A finales de los años '80 y principios de los '90 las mujeres comienzan a participar activamente de las murgas, en los bailes, los desfiles e incluso arriba de los escenarios. La murga organizada en los barrios plantea un formato familiar a partir de los "centro-murga" en donde se puede participar libremente de los distintos aspectos del carnaval, aunque seguirán predominando los hombres en los lugares de poder. En la actualidad el número participación crece escalonadamente creándose, incluso, murgas exclusivamente de mujeres. Hoy la mayoría de las murgas tiene más integrantes mujeres que varones y muchas de ellas hacen eco de las luchas sociales feministas al ser letristas, directoras y bombistas, lugares asociados a las masculinidades durante gran parte de la historia de la murga.
Fil: Stecher, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La murga porteña cuenta con una vasta historia desde 1771 cuando se comienzan a permitir los festejos de carnaval en el Río de la Plata. Pasados los gobiernos, los regímenes militares y los diferentes sucesos históricos que conformaron al país los festejos de carnaval continuaron casi ininterrumpidamente. A partir del 1900 con las grandes migraciones europeas se modifica toda la estructura social de Argentina y entre ellos los modos de festejar. La murga porteña, tal cual la conocemos hoy en día, sentará sus raíces en estos años. Cabe entonces preguntarnos ¿Qué lugar ocupó y ocupa la mujer en las murgas? Esta presentación pretende realizar un breve recorrido sobre los espacios que ocuparon en las murgas las feminidades. Edictos policiales de diferentes épocas dictan que los bailes son pecaminosos en especial para las mujeres, mientras que diarios en distintos años recomiendan mantener a las mujeres y niñas dentro de la casa mientras dure el carnaval. La representación de las mujeres en las letras de las murgas porteñas, cantadas por hombres, no eran halagadoras, se las definía como señoras malhumoradas o señoritas provocadoras. Sin embargo, a la murga se la personifica como mujer, y se le canta con amor y respeto, es el verdadero amor del murguero y la única feminidad que será alabada durante varios años. A finales de los años '80 y principios de los '90 las mujeres comienzan a participar activamente de las murgas, en los bailes, los desfiles e incluso arriba de los escenarios. La murga organizada en los barrios plantea un formato familiar a partir de los "centro-murga" en donde se puede participar libremente de los distintos aspectos del carnaval, aunque seguirán predominando los hombres en los lugares de poder. En la actualidad el número participación crece escalonadamente creándose, incluso, murgas exclusivamente de mujeres. Hoy la mayoría de las murgas tiene más integrantes mujeres que varones y muchas de ellas hacen eco de las luchas sociales feministas al ser letristas, directoras y bombistas, lugares asociados a las masculinidades durante gran parte de la historia de la murga.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15058/ev.15058.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15058/ev.15058.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/134421
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616529559158784
score 13.070432