La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino

Autores
Kessler, Gabriel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La preocupación por el delito se ha extendido en toda América Latina. Además de presentar los resultados de una investigación realizada en la Argentina con métodos cuantitativos y cualitativos, este artículo intenta contribuir a la comparación con procesos similares en otros países de la región. La idea central es que la generalización del sentimiento de inseguridad produce consecuencias en el plano de los imaginarios, lo que se llamará relatos de la inseguridad y de las prácticas sociales, la gestión de la inseguridad. Asimismo, se modifica la asociación exclusiva entre temor y autoritarismo, forjadas cuando la inseguridad era inquietud de una minoría. Una serie de paradojas centrales en este campo de estudio en el mundo anglosajón, esto es, el enigma de porqué los grupos menos victimizados son en apariencias los más temerosos, se revisan para el caso argentino.
Concern with crime has spread throughout Latin America. In addition to presenting the results of research carried out in Argentina using quantitative and qualitative methods, this article seeks to contribute to comparative work on similar processes in other countries of the region. Our central idea is that increasing feelings of lack of safety produce consequences at the level of the social imaginary - which we will refer to here as narratives of unsafeness - and, at the levels of social practice, management of such fears and concerns. This leads to a change in the exclusive association of fear and authoritarianism, forged at a time when lack of safety was a minority concern. The central paradoxes of this field of study in the Anglo-Saxon world, that is, the enigma of why those groups who are less subjected to crime are apparently the most fearful, are examined, in the light of the Argentinean case.
Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista de Sociologia e Política, 19(40), 83-97. (2011)
ISSN 0104-4478
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10518

id MemAca_9e2416ac7b18ef98537ad29c8b9871f7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10518
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentinoConcerns with Safety in Latin America: Narratives, Actions and Policies from the Argentinean CaseKessler, GabrielCiencias socialesLa preocupación por el delito se ha extendido en toda América Latina. Además de presentar los resultados de una investigación realizada en la Argentina con métodos cuantitativos y cualitativos, este artículo intenta contribuir a la comparación con procesos similares en otros países de la región. La idea central es que la generalización del sentimiento de inseguridad produce consecuencias en el plano de los imaginarios, lo que se llamará relatos de la inseguridad y de las prácticas sociales, la gestión de la inseguridad. Asimismo, se modifica la asociación exclusiva entre temor y autoritarismo, forjadas cuando la inseguridad era inquietud de una minoría. Una serie de paradojas centrales en este campo de estudio en el mundo anglosajón, esto es, el enigma de porqué los grupos menos victimizados son en apariencias los más temerosos, se revisan para el caso argentino.Concern with crime has spread throughout Latin America. In addition to presenting the results of research carried out in Argentina using quantitative and qualitative methods, this article seeks to contribute to comparative work on similar processes in other countries of the region. Our central idea is that increasing feelings of lack of safety produce consequences at the level of the social imaginary - which we will refer to here as narratives of unsafeness - and, at the levels of social practice, management of such fears and concerns. This leads to a change in the exclusive association of fear and authoritarianism, forged at a time when lack of safety was a minority concern. The central paradoxes of this field of study in the Anglo-Saxon world, that is, the enigma of why those groups who are less subjected to crime are apparently the most fearful, are examined, in the light of the Argentinean case.Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10518/pr.10518.pdfRevista de Sociologia e Política, 19(40), 83-97. (2011)ISSN 0104-4478reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/29140info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10518Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:56.119Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
Concerns with Safety in Latin America: Narratives, Actions and Policies from the Argentinean Case
title La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
spellingShingle La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
Kessler, Gabriel
Ciencias sociales
title_short La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
title_full La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
title_fullStr La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
title_full_unstemmed La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
title_sort La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Kessler, Gabriel
author Kessler, Gabriel
author_facet Kessler, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación por el delito se ha extendido en toda América Latina. Además de presentar los resultados de una investigación realizada en la Argentina con métodos cuantitativos y cualitativos, este artículo intenta contribuir a la comparación con procesos similares en otros países de la región. La idea central es que la generalización del sentimiento de inseguridad produce consecuencias en el plano de los imaginarios, lo que se llamará relatos de la inseguridad y de las prácticas sociales, la gestión de la inseguridad. Asimismo, se modifica la asociación exclusiva entre temor y autoritarismo, forjadas cuando la inseguridad era inquietud de una minoría. Una serie de paradojas centrales en este campo de estudio en el mundo anglosajón, esto es, el enigma de porqué los grupos menos victimizados son en apariencias los más temerosos, se revisan para el caso argentino.
Concern with crime has spread throughout Latin America. In addition to presenting the results of research carried out in Argentina using quantitative and qualitative methods, this article seeks to contribute to comparative work on similar processes in other countries of the region. Our central idea is that increasing feelings of lack of safety produce consequences at the level of the social imaginary - which we will refer to here as narratives of unsafeness - and, at the levels of social practice, management of such fears and concerns. This leads to a change in the exclusive association of fear and authoritarianism, forged at a time when lack of safety was a minority concern. The central paradoxes of this field of study in the Anglo-Saxon world, that is, the enigma of why those groups who are less subjected to crime are apparently the most fearful, are examined, in the light of the Argentinean case.
Fil: Kessler, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La preocupación por el delito se ha extendido en toda América Latina. Además de presentar los resultados de una investigación realizada en la Argentina con métodos cuantitativos y cualitativos, este artículo intenta contribuir a la comparación con procesos similares en otros países de la región. La idea central es que la generalización del sentimiento de inseguridad produce consecuencias en el plano de los imaginarios, lo que se llamará relatos de la inseguridad y de las prácticas sociales, la gestión de la inseguridad. Asimismo, se modifica la asociación exclusiva entre temor y autoritarismo, forjadas cuando la inseguridad era inquietud de una minoría. Una serie de paradojas centrales en este campo de estudio en el mundo anglosajón, esto es, el enigma de porqué los grupos menos victimizados son en apariencias los más temerosos, se revisan para el caso argentino.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10518/pr.10518.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10518/pr.10518.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/29140
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Sociologia e Política, 19(40), 83-97. (2011)
ISSN 0104-4478
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143227067891712
score 12.982451