Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural

Autores
Narodowski, Patricio; Ramírez, Paula Cecilia; Rodríguez, Lucia; Zugbi, Ladislao
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de Ley 27.453 "Régimen de regularización dominial para la Integración Socio-urbana", como una respuesta al problema de la tenencia irregular del suelo urbano, el acceso informal a los servicios básicos y la carencia de vivienda. Se aborda la problemática en América Latina y Argentina, a lo largo de los años. Se halla que hasta su aprobación no sólo no hubo una intervención del problema en pos de su disminución, sino que, por el contrario, las tomas de tierra y el crecimiento de los barrios populares se aceleró. Representa un paso fundamental para restituir derechos democráticos. Surge como consecuencia de que la fuerte crisis del modelo neoliberal provocó el replanteo de las políticas en 2003, pero inicialmente se recuperó la tradición de focalizar la estrategia en la vivienda social sin mecanismos participativos y por eso no se logró atender la problemática de la creación de los barrios populares. En la primera década del gobierno popular, los esfuerzos fueron superadores, aunque limitados en cuanto a objetivos y mecanismos. La ley, por el contrario, resume las luchas de los barrios y representa una estrategia para la mejora de la vida en ellos. La norma y los cambios institucionales que generó significa un marco normativo que permitió iniciar un proceso de construcción de una política de regularización y mejora del hábitat con involucramiento de los movimientos sociales, sin embargo, aún resta mucho por hacer. Se necesita de una multiplicidad de actores y la suma de voluntades, decisiones políticas y recursos sostenibles para poder abordar definitivamente el déficit habitacional y la falta de condiciones dignas de habitar los territorios.
Fil: Rodríguez, Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zugbi, Ladislao. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ramírez, Paula Cecilia. Universidad Latinoamericana de las Periferias (ULPE) y Secretaria de Integración Socio Urbana (SISU).
Fuente
Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026
Materia
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19501

id MemAca_9ddfa9010693fa3b83b4aee763155a92
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19501
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructuralNarodowski, PatricioRamírez, Paula CeciliaRodríguez, LuciaZugbi, LadislaoGeografíaEl objetivo de este trabajo es analizar la importancia de Ley 27.453 "Régimen de regularización dominial para la Integración Socio-urbana", como una respuesta al problema de la tenencia irregular del suelo urbano, el acceso informal a los servicios básicos y la carencia de vivienda. Se aborda la problemática en América Latina y Argentina, a lo largo de los años. Se halla que hasta su aprobación no sólo no hubo una intervención del problema en pos de su disminución, sino que, por el contrario, las tomas de tierra y el crecimiento de los barrios populares se aceleró. Representa un paso fundamental para restituir derechos democráticos. Surge como consecuencia de que la fuerte crisis del modelo neoliberal provocó el replanteo de las políticas en 2003, pero inicialmente se recuperó la tradición de focalizar la estrategia en la vivienda social sin mecanismos participativos y por eso no se logró atender la problemática de la creación de los barrios populares. En la primera década del gobierno popular, los esfuerzos fueron superadores, aunque limitados en cuanto a objetivos y mecanismos. La ley, por el contrario, resume las luchas de los barrios y representa una estrategia para la mejora de la vida en ellos. La norma y los cambios institucionales que generó significa un marco normativo que permitió iniciar un proceso de construcción de una política de regularización y mejora del hábitat con involucramiento de los movimientos sociales, sin embargo, aún resta mucho por hacer. Se necesita de una multiplicidad de actores y la suma de voluntades, decisiones políticas y recursos sostenibles para poder abordar definitivamente el déficit habitacional y la falta de condiciones dignas de habitar los territorios.Fil: Rodríguez, Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Zugbi, Ladislao. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ramírez, Paula Cecilia. Universidad Latinoamericana de las Periferias (ULPE) y Secretaria de Integración Socio Urbana (SISU).2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19501/pr.19501.pdfBoletín geografías desde el Sur(10). (2023)ISSN 1853-6026reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19501Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:48.193Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
title Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
spellingShingle Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
Narodowski, Patricio
Geografía
title_short Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
title_full Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
title_fullStr Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
title_full_unstemmed Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
title_sort Ley 27.453 de régimen de regularización dominial para la integración socio-urbana: un gran paso para enfrentar un problema estructural
dc.creator.none.fl_str_mv Narodowski, Patricio
Ramírez, Paula Cecilia
Rodríguez, Lucia
Zugbi, Ladislao
author Narodowski, Patricio
author_facet Narodowski, Patricio
Ramírez, Paula Cecilia
Rodríguez, Lucia
Zugbi, Ladislao
author_role author
author2 Ramírez, Paula Cecilia
Rodríguez, Lucia
Zugbi, Ladislao
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de Ley 27.453 "Régimen de regularización dominial para la Integración Socio-urbana", como una respuesta al problema de la tenencia irregular del suelo urbano, el acceso informal a los servicios básicos y la carencia de vivienda. Se aborda la problemática en América Latina y Argentina, a lo largo de los años. Se halla que hasta su aprobación no sólo no hubo una intervención del problema en pos de su disminución, sino que, por el contrario, las tomas de tierra y el crecimiento de los barrios populares se aceleró. Representa un paso fundamental para restituir derechos democráticos. Surge como consecuencia de que la fuerte crisis del modelo neoliberal provocó el replanteo de las políticas en 2003, pero inicialmente se recuperó la tradición de focalizar la estrategia en la vivienda social sin mecanismos participativos y por eso no se logró atender la problemática de la creación de los barrios populares. En la primera década del gobierno popular, los esfuerzos fueron superadores, aunque limitados en cuanto a objetivos y mecanismos. La ley, por el contrario, resume las luchas de los barrios y representa una estrategia para la mejora de la vida en ellos. La norma y los cambios institucionales que generó significa un marco normativo que permitió iniciar un proceso de construcción de una política de regularización y mejora del hábitat con involucramiento de los movimientos sociales, sin embargo, aún resta mucho por hacer. Se necesita de una multiplicidad de actores y la suma de voluntades, decisiones políticas y recursos sostenibles para poder abordar definitivamente el déficit habitacional y la falta de condiciones dignas de habitar los territorios.
Fil: Rodríguez, Lucia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zugbi, Ladislao. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Narodowski, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ramírez, Paula Cecilia. Universidad Latinoamericana de las Periferias (ULPE) y Secretaria de Integración Socio Urbana (SISU).
description El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de Ley 27.453 "Régimen de regularización dominial para la Integración Socio-urbana", como una respuesta al problema de la tenencia irregular del suelo urbano, el acceso informal a los servicios básicos y la carencia de vivienda. Se aborda la problemática en América Latina y Argentina, a lo largo de los años. Se halla que hasta su aprobación no sólo no hubo una intervención del problema en pos de su disminución, sino que, por el contrario, las tomas de tierra y el crecimiento de los barrios populares se aceleró. Representa un paso fundamental para restituir derechos democráticos. Surge como consecuencia de que la fuerte crisis del modelo neoliberal provocó el replanteo de las políticas en 2003, pero inicialmente se recuperó la tradición de focalizar la estrategia en la vivienda social sin mecanismos participativos y por eso no se logró atender la problemática de la creación de los barrios populares. En la primera década del gobierno popular, los esfuerzos fueron superadores, aunque limitados en cuanto a objetivos y mecanismos. La ley, por el contrario, resume las luchas de los barrios y representa una estrategia para la mejora de la vida en ellos. La norma y los cambios institucionales que generó significa un marco normativo que permitió iniciar un proceso de construcción de una política de regularización y mejora del hábitat con involucramiento de los movimientos sociales, sin embargo, aún resta mucho por hacer. Se necesita de una multiplicidad de actores y la suma de voluntades, decisiones políticas y recursos sostenibles para poder abordar definitivamente el déficit habitacional y la falta de condiciones dignas de habitar los territorios.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19501/pr.19501.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19501/pr.19501.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Boletín geografías desde el Sur(10). (2023)
ISSN 1853-6026
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143269825675264
score 13.22299