Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas

Autores
Camarero, Luis
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pregunta que queremos plantear se refiere a las formas en que los territorios, en este caso las distintas áreas y localidades rurales, se integran, vinculan o desvinculan en procesos y cadenas productivas y económicas de orden global. Esta cuestión nos llevará ineludiblemente a referirnos al intercambio no sólo de mercancías, insumos y capitales sino también a los movimientos migratorios y a las prácticas de movilidad. La movilidad en su sentido amplio determina la relación y posicionamiento de trabajadores y consumidores en el espacio del territorio y en la secuencia de las cadenas globales. El marco propuesto por Wallerstein de Sistema- Mundo para explicar el proceso de articulación global de un sistema económico resulta muy sugerente para interpretar el proceso de integración de las economías rurales en los sistemas socioeconómicos globales. El proceso de división social del trabajo genera nuevas lógicas de integración/desintegración de las regiones en el proceso socioeconómico. En este contexto los territorios se adaptan y organizan para insertarse en distintos momentos de las cadenas de producción de valor. Para ello, se convierten progresivamente en unidades segmentarias, iguales, modulares e indiferenciadas, e incluso llegan a perder las ventajas (o inercias) que una tradición y cultura productiva podría generar. Lugares que llegarán, y esta es nuestra hipótesis, a competir en la medida en que desarrollen capacidades de adaptabilidad a las condiciones productivas especialmente reduciendo fricciones y costes fijos mediante la gestión migratoria y movilidad de la mano de obra
The text is concerned with the ways in which the territories, in this case the different rural areas and localities, are integrated, linked or dissociated into processes and chains of production and economic of a global order. The connection between territories and economic chains occurs through flows of goods, inputs and capital, but also through migratory movements and diverse mobility practices. The process of social division of labor generates new logics of integration / disintegration of the regions in the socioeconomic process, and different mobility demands associated with these changes. The hypothesis that encloses this text is that places and territories will reach to insert in global chains if they develop capacities of adaptability to the productive conditions and especially they manage to reduce the territorial friction guaranteeing the migratory management and mobility of the labor force. With this point of view the socio-agricultural evolution of the rural areas in Spain is contemplated from the end of century XIX
Fil: Camarero, Luis. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Fuente
Mundo Agrario, 18(37), e044. (2017)
ISSN 1515-5994
Materia
Historia
Regímenes agroalimentarios
Mercados laborales rurales
Movilidad
Ruralidad
España
Agri-food regimes
Rural labour markets
Mobilities
Spain
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7948

id MemAca_9d88ef3423fa9b93e60706aea0bf6cc8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7948
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativasEnchained territories, migratory displacements and adaptive ruralitiesCamarero, LuisHistoriaRegímenes agroalimentariosMercados laborales ruralesMovilidadRuralidadEspañaAgri-food regimesRural labour marketsMobilitiesSpainLa pregunta que queremos plantear se refiere a las formas en que los territorios, en este caso las distintas áreas y localidades rurales, se integran, vinculan o desvinculan en procesos y cadenas productivas y económicas de orden global. Esta cuestión nos llevará ineludiblemente a referirnos al intercambio no sólo de mercancías, insumos y capitales sino también a los movimientos migratorios y a las prácticas de movilidad. La movilidad en su sentido amplio determina la relación y posicionamiento de trabajadores y consumidores en el espacio del territorio y en la secuencia de las cadenas globales. El marco propuesto por Wallerstein de Sistema- Mundo para explicar el proceso de articulación global de un sistema económico resulta muy sugerente para interpretar el proceso de integración de las economías rurales en los sistemas socioeconómicos globales. El proceso de división social del trabajo genera nuevas lógicas de integración/desintegración de las regiones en el proceso socioeconómico. En este contexto los territorios se adaptan y organizan para insertarse en distintos momentos de las cadenas de producción de valor. Para ello, se convierten progresivamente en unidades segmentarias, iguales, modulares e indiferenciadas, e incluso llegan a perder las ventajas (o inercias) que una tradición y cultura productiva podría generar. Lugares que llegarán, y esta es nuestra hipótesis, a competir en la medida en que desarrollen capacidades de adaptabilidad a las condiciones productivas especialmente reduciendo fricciones y costes fijos mediante la gestión migratoria y movilidad de la mano de obraThe text is concerned with the ways in which the territories, in this case the different rural areas and localities, are integrated, linked or dissociated into processes and chains of production and economic of a global order. The connection between territories and economic chains occurs through flows of goods, inputs and capital, but also through migratory movements and diverse mobility practices. The process of social division of labor generates new logics of integration / disintegration of the regions in the socioeconomic process, and different mobility demands associated with these changes. The hypothesis that encloses this text is that places and territories will reach to insert in global chains if they develop capacities of adaptability to the productive conditions and especially they manage to reduce the territorial friction guaranteeing the migratory management and mobility of the labor force. With this point of view the socio-agricultural evolution of the rural areas in Spain is contemplated from the end of century XIXFil: Camarero, Luis. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7948/pr.7948.pdfMundo Agrario, 18(37), e044. (2017)ISSN 1515-5994reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e044info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-12T14:17:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7948Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:17:12.674Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
Enchained territories, migratory displacements and adaptive ruralities
title Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
spellingShingle Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
Camarero, Luis
Historia
Regímenes agroalimentarios
Mercados laborales rurales
Movilidad
Ruralidad
España
Agri-food regimes
Rural labour markets
Mobilities
Spain
title_short Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
title_full Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
title_fullStr Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
title_full_unstemmed Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
title_sort Territorios encadenados, tránsitos migratorios y ruralidades adaptativas
dc.creator.none.fl_str_mv Camarero, Luis
author Camarero, Luis
author_facet Camarero, Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Regímenes agroalimentarios
Mercados laborales rurales
Movilidad
Ruralidad
España
Agri-food regimes
Rural labour markets
Mobilities
Spain
topic Historia
Regímenes agroalimentarios
Mercados laborales rurales
Movilidad
Ruralidad
España
Agri-food regimes
Rural labour markets
Mobilities
Spain
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta que queremos plantear se refiere a las formas en que los territorios, en este caso las distintas áreas y localidades rurales, se integran, vinculan o desvinculan en procesos y cadenas productivas y económicas de orden global. Esta cuestión nos llevará ineludiblemente a referirnos al intercambio no sólo de mercancías, insumos y capitales sino también a los movimientos migratorios y a las prácticas de movilidad. La movilidad en su sentido amplio determina la relación y posicionamiento de trabajadores y consumidores en el espacio del territorio y en la secuencia de las cadenas globales. El marco propuesto por Wallerstein de Sistema- Mundo para explicar el proceso de articulación global de un sistema económico resulta muy sugerente para interpretar el proceso de integración de las economías rurales en los sistemas socioeconómicos globales. El proceso de división social del trabajo genera nuevas lógicas de integración/desintegración de las regiones en el proceso socioeconómico. En este contexto los territorios se adaptan y organizan para insertarse en distintos momentos de las cadenas de producción de valor. Para ello, se convierten progresivamente en unidades segmentarias, iguales, modulares e indiferenciadas, e incluso llegan a perder las ventajas (o inercias) que una tradición y cultura productiva podría generar. Lugares que llegarán, y esta es nuestra hipótesis, a competir en la medida en que desarrollen capacidades de adaptabilidad a las condiciones productivas especialmente reduciendo fricciones y costes fijos mediante la gestión migratoria y movilidad de la mano de obra
The text is concerned with the ways in which the territories, in this case the different rural areas and localities, are integrated, linked or dissociated into processes and chains of production and economic of a global order. The connection between territories and economic chains occurs through flows of goods, inputs and capital, but also through migratory movements and diverse mobility practices. The process of social division of labor generates new logics of integration / disintegration of the regions in the socioeconomic process, and different mobility demands associated with these changes. The hypothesis that encloses this text is that places and territories will reach to insert in global chains if they develop capacities of adaptability to the productive conditions and especially they manage to reduce the territorial friction guaranteeing the migratory management and mobility of the labor force. With this point of view the socio-agricultural evolution of the rural areas in Spain is contemplated from the end of century XIX
Fil: Camarero, Luis. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
description La pregunta que queremos plantear se refiere a las formas en que los territorios, en este caso las distintas áreas y localidades rurales, se integran, vinculan o desvinculan en procesos y cadenas productivas y económicas de orden global. Esta cuestión nos llevará ineludiblemente a referirnos al intercambio no sólo de mercancías, insumos y capitales sino también a los movimientos migratorios y a las prácticas de movilidad. La movilidad en su sentido amplio determina la relación y posicionamiento de trabajadores y consumidores en el espacio del territorio y en la secuencia de las cadenas globales. El marco propuesto por Wallerstein de Sistema- Mundo para explicar el proceso de articulación global de un sistema económico resulta muy sugerente para interpretar el proceso de integración de las economías rurales en los sistemas socioeconómicos globales. El proceso de división social del trabajo genera nuevas lógicas de integración/desintegración de las regiones en el proceso socioeconómico. En este contexto los territorios se adaptan y organizan para insertarse en distintos momentos de las cadenas de producción de valor. Para ello, se convierten progresivamente en unidades segmentarias, iguales, modulares e indiferenciadas, e incluso llegan a perder las ventajas (o inercias) que una tradición y cultura productiva podría generar. Lugares que llegarán, y esta es nuestra hipótesis, a competir en la medida en que desarrollen capacidades de adaptabilidad a las condiciones productivas especialmente reduciendo fricciones y costes fijos mediante la gestión migratoria y movilidad de la mano de obra
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7948/pr.7948.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7948/pr.7948.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e044
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 18(37), e044. (2017)
ISSN 1515-5994
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608087122903040
score 12.742515