Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social
- Autores
- Hughes, María Fernanda
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Después de 30 años de ser presentado por los representantes de los intereses del capital, como el "modelo2 económico, político y social a imitar en la región, el anuncio de un aumento en el precio del Metro de Santiago dio inicio a protestas estudiantiles que convocaban a evadir los torniquetes y que en pocos días se transformaron en movilizaciones a lo largo de todo el país que reclamaban por una diversidad de derechos conculcados. El 25 de octubre de 2019, en una jornada histórica, la ex Plaza Italia, hoy Plaza de La Dignidad, es desbordada por más de un millón de personas que en forma organizada o espontánea se vuelca a las calles cuestionando todo el andamiaje institucional y exigiendo una nueva constitución. Ese día, sucumbió la ilusión de la "democracia estable" y la promesa del "paraíso del mercado". El ejemplo emblemático se hizo añicos. Esta presentación, tiene el propósito de mostrar que el llamado "Estallido social" que se manifestó en los primeros días de octubre de 2019 en Chile, no fue un fenómeno espontaneo, sin organización e inesperado. Y se inscribe en una investigación mayor sobre las formas de resistencia(s) a la reestructuración capitalista que se produjo a partir del Golpe de Estado de 1973. Nuestra hipótesis es que la radicalización y masividad de la protesta social, que el nominado "Estallido" y la consigna "Chile despertó", no representan una súbita emergencia de la conciencia política, sino que forman parte de la incesante, en el sentido thompsoniano, experiencia y de la acumulación de fuerzas. Si reconocemos un proceso previo de resistencias, variadas, heterogéneas, sectoriales, pero que claramente muestran a sujetos sociales participando activamente de demandas económicas, políticas, sociales, ambientales, podremos contar con más elementos para discernir por qué las prácticas de resistencia(s), parciales, contingentes, se pueden transformar en revueltas sociales, en insurrecciones violentas. En este sentido, recuperamos los principales conflictos que adquirieron visibilidad a partir del año 2006, con la irrupción pública de los estudiantes secundarios quienes lograron poner en la agenda nacional el cuestionamiento a la mercantilización del sistema educativo; las huelgas emblemáticas de los trabajadores de sectores estratégicos de la economía chilena; la emergencia disruptiva del movimiento feminista; y la constante lucha del Pueblo Nación Mapuche. Los podemos entender como procesos de subjetivación política. Finalmente, la revuelta social abrió el camino al plebiscito constitucional que el 25 de octubre de 2020, y pese al paréntesis obligado por la pandemia, con casi el 80de los votos, aprobó la redacción de una nueva constitución. El 19 de diciembre de 2021, las "grandes alamedas" se vuelven a inundar de esperanza: el pacto Apruebo Dignidad gana las elecciones presidenciales. El 11 de marzo de 2022 asume Gabriel Boric. Las consecuencias políticas y sociales, aun no terminan. Realizamos trabajo de campo etnográfico, observación participante en las manifestaciones y entrevistas en profundidad a dirigentes políticos, sociales y sindicales en Santiago y en Rancagua. También utilizamos diversas fuentes periodísticas y documentos elaborados por diferentes organizaciones.
Fil: Hughes, María Fernanda. UBA. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15943
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9d0bbea9fb5aff3bab45c1716c875ca5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15943 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta SocialHughes, María FernandaSociologíaDespués de 30 años de ser presentado por los representantes de los intereses del capital, como el "modelo2 económico, político y social a imitar en la región, el anuncio de un aumento en el precio del Metro de Santiago dio inicio a protestas estudiantiles que convocaban a evadir los torniquetes y que en pocos días se transformaron en movilizaciones a lo largo de todo el país que reclamaban por una diversidad de derechos conculcados. El 25 de octubre de 2019, en una jornada histórica, la ex Plaza Italia, hoy Plaza de La Dignidad, es desbordada por más de un millón de personas que en forma organizada o espontánea se vuelca a las calles cuestionando todo el andamiaje institucional y exigiendo una nueva constitución. Ese día, sucumbió la ilusión de la "democracia estable" y la promesa del "paraíso del mercado". El ejemplo emblemático se hizo añicos. Esta presentación, tiene el propósito de mostrar que el llamado "Estallido social" que se manifestó en los primeros días de octubre de 2019 en Chile, no fue un fenómeno espontaneo, sin organización e inesperado. Y se inscribe en una investigación mayor sobre las formas de resistencia(s) a la reestructuración capitalista que se produjo a partir del Golpe de Estado de 1973. Nuestra hipótesis es que la radicalización y masividad de la protesta social, que el nominado "Estallido" y la consigna "Chile despertó", no representan una súbita emergencia de la conciencia política, sino que forman parte de la incesante, en el sentido thompsoniano, experiencia y de la acumulación de fuerzas. Si reconocemos un proceso previo de resistencias, variadas, heterogéneas, sectoriales, pero que claramente muestran a sujetos sociales participando activamente de demandas económicas, políticas, sociales, ambientales, podremos contar con más elementos para discernir por qué las prácticas de resistencia(s), parciales, contingentes, se pueden transformar en revueltas sociales, en insurrecciones violentas. En este sentido, recuperamos los principales conflictos que adquirieron visibilidad a partir del año 2006, con la irrupción pública de los estudiantes secundarios quienes lograron poner en la agenda nacional el cuestionamiento a la mercantilización del sistema educativo; las huelgas emblemáticas de los trabajadores de sectores estratégicos de la economía chilena; la emergencia disruptiva del movimiento feminista; y la constante lucha del Pueblo Nación Mapuche. Los podemos entender como procesos de subjetivación política. Finalmente, la revuelta social abrió el camino al plebiscito constitucional que el 25 de octubre de 2020, y pese al paréntesis obligado por la pandemia, con casi el 80de los votos, aprobó la redacción de una nueva constitución. El 19 de diciembre de 2021, las "grandes alamedas" se vuelven a inundar de esperanza: el pacto Apruebo Dignidad gana las elecciones presidenciales. El 11 de marzo de 2022 asume Gabriel Boric. Las consecuencias políticas y sociales, aun no terminan. Realizamos trabajo de campo etnográfico, observación participante en las manifestaciones y entrevistas en profundidad a dirigentes políticos, sociales y sindicales en Santiago y en Rancagua. También utilizamos diversas fuentes periodísticas y documentos elaborados por diferentes organizaciones.Fil: Hughes, María Fernanda. UBA.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15943/ev.15943.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15943Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:28.269Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social |
title |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social |
spellingShingle |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social Hughes, María Fernanda Sociología |
title_short |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social |
title_full |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social |
title_fullStr |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social |
title_full_unstemmed |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social |
title_sort |
Chile : de las prácticas de resistencia(s) a la Revuelta Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hughes, María Fernanda |
author |
Hughes, María Fernanda |
author_facet |
Hughes, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Después de 30 años de ser presentado por los representantes de los intereses del capital, como el "modelo2 económico, político y social a imitar en la región, el anuncio de un aumento en el precio del Metro de Santiago dio inicio a protestas estudiantiles que convocaban a evadir los torniquetes y que en pocos días se transformaron en movilizaciones a lo largo de todo el país que reclamaban por una diversidad de derechos conculcados. El 25 de octubre de 2019, en una jornada histórica, la ex Plaza Italia, hoy Plaza de La Dignidad, es desbordada por más de un millón de personas que en forma organizada o espontánea se vuelca a las calles cuestionando todo el andamiaje institucional y exigiendo una nueva constitución. Ese día, sucumbió la ilusión de la "democracia estable" y la promesa del "paraíso del mercado". El ejemplo emblemático se hizo añicos. Esta presentación, tiene el propósito de mostrar que el llamado "Estallido social" que se manifestó en los primeros días de octubre de 2019 en Chile, no fue un fenómeno espontaneo, sin organización e inesperado. Y se inscribe en una investigación mayor sobre las formas de resistencia(s) a la reestructuración capitalista que se produjo a partir del Golpe de Estado de 1973. Nuestra hipótesis es que la radicalización y masividad de la protesta social, que el nominado "Estallido" y la consigna "Chile despertó", no representan una súbita emergencia de la conciencia política, sino que forman parte de la incesante, en el sentido thompsoniano, experiencia y de la acumulación de fuerzas. Si reconocemos un proceso previo de resistencias, variadas, heterogéneas, sectoriales, pero que claramente muestran a sujetos sociales participando activamente de demandas económicas, políticas, sociales, ambientales, podremos contar con más elementos para discernir por qué las prácticas de resistencia(s), parciales, contingentes, se pueden transformar en revueltas sociales, en insurrecciones violentas. En este sentido, recuperamos los principales conflictos que adquirieron visibilidad a partir del año 2006, con la irrupción pública de los estudiantes secundarios quienes lograron poner en la agenda nacional el cuestionamiento a la mercantilización del sistema educativo; las huelgas emblemáticas de los trabajadores de sectores estratégicos de la economía chilena; la emergencia disruptiva del movimiento feminista; y la constante lucha del Pueblo Nación Mapuche. Los podemos entender como procesos de subjetivación política. Finalmente, la revuelta social abrió el camino al plebiscito constitucional que el 25 de octubre de 2020, y pese al paréntesis obligado por la pandemia, con casi el 80de los votos, aprobó la redacción de una nueva constitución. El 19 de diciembre de 2021, las "grandes alamedas" se vuelven a inundar de esperanza: el pacto Apruebo Dignidad gana las elecciones presidenciales. El 11 de marzo de 2022 asume Gabriel Boric. Las consecuencias políticas y sociales, aun no terminan. Realizamos trabajo de campo etnográfico, observación participante en las manifestaciones y entrevistas en profundidad a dirigentes políticos, sociales y sindicales en Santiago y en Rancagua. También utilizamos diversas fuentes periodísticas y documentos elaborados por diferentes organizaciones. Fil: Hughes, María Fernanda. UBA. |
description |
Después de 30 años de ser presentado por los representantes de los intereses del capital, como el "modelo2 económico, político y social a imitar en la región, el anuncio de un aumento en el precio del Metro de Santiago dio inicio a protestas estudiantiles que convocaban a evadir los torniquetes y que en pocos días se transformaron en movilizaciones a lo largo de todo el país que reclamaban por una diversidad de derechos conculcados. El 25 de octubre de 2019, en una jornada histórica, la ex Plaza Italia, hoy Plaza de La Dignidad, es desbordada por más de un millón de personas que en forma organizada o espontánea se vuelca a las calles cuestionando todo el andamiaje institucional y exigiendo una nueva constitución. Ese día, sucumbió la ilusión de la "democracia estable" y la promesa del "paraíso del mercado". El ejemplo emblemático se hizo añicos. Esta presentación, tiene el propósito de mostrar que el llamado "Estallido social" que se manifestó en los primeros días de octubre de 2019 en Chile, no fue un fenómeno espontaneo, sin organización e inesperado. Y se inscribe en una investigación mayor sobre las formas de resistencia(s) a la reestructuración capitalista que se produjo a partir del Golpe de Estado de 1973. Nuestra hipótesis es que la radicalización y masividad de la protesta social, que el nominado "Estallido" y la consigna "Chile despertó", no representan una súbita emergencia de la conciencia política, sino que forman parte de la incesante, en el sentido thompsoniano, experiencia y de la acumulación de fuerzas. Si reconocemos un proceso previo de resistencias, variadas, heterogéneas, sectoriales, pero que claramente muestran a sujetos sociales participando activamente de demandas económicas, políticas, sociales, ambientales, podremos contar con más elementos para discernir por qué las prácticas de resistencia(s), parciales, contingentes, se pueden transformar en revueltas sociales, en insurrecciones violentas. En este sentido, recuperamos los principales conflictos que adquirieron visibilidad a partir del año 2006, con la irrupción pública de los estudiantes secundarios quienes lograron poner en la agenda nacional el cuestionamiento a la mercantilización del sistema educativo; las huelgas emblemáticas de los trabajadores de sectores estratégicos de la economía chilena; la emergencia disruptiva del movimiento feminista; y la constante lucha del Pueblo Nación Mapuche. Los podemos entender como procesos de subjetivación política. Finalmente, la revuelta social abrió el camino al plebiscito constitucional que el 25 de octubre de 2020, y pese al paréntesis obligado por la pandemia, con casi el 80de los votos, aprobó la redacción de una nueva constitución. El 19 de diciembre de 2021, las "grandes alamedas" se vuelven a inundar de esperanza: el pacto Apruebo Dignidad gana las elecciones presidenciales. El 11 de marzo de 2022 asume Gabriel Boric. Las consecuencias políticas y sociales, aun no terminan. Realizamos trabajo de campo etnográfico, observación participante en las manifestaciones y entrevistas en profundidad a dirigentes políticos, sociales y sindicales en Santiago y en Rancagua. También utilizamos diversas fuentes periodísticas y documentos elaborados por diferentes organizaciones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15943/ev.15943.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15943/ev.15943.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616577385758721 |
score |
13.069144 |