La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina

Autores
González Korzeniewski, Manuel Alejandro
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía tiene alrededor de doscientos años y, dada la magnitud de los recursos movilizados, es un tópico particularmente interesante para el análisis de su dinámica desde las ciencias sociales. En líneas generales, las controversias han puesto en cuestión dos tipos de argumentos: acerca de la eficacia de la homeopatía en términos terapéuticos (junto con las otras prácticas denominadas "terapias alternativas y/o complementarias"), y acerca del carácter "científico" de sus fundamentos, actividades y prácticas. Sin embargo, en la argumentación acerca del carácter de las terapias alternativas, ambos tópicos aparecen entremezclados, bajo el supuesto según el cual "una terapia cuyos fundamentos no pueden atribuirse al campo científico sólo podría ser eficaz como placebo (y en algunos casos, llega a ser nociva)". Numerosos tópicos de la sociología de la ciencia son aquí puestos en cuestión: el carácter objetivo de la "prueba", la "eficacia social" del conocimiento, las estrategias de legitimación "hacia adentro" y "hacia fuera" (incluidos particularmente los medios de comunicación) del campo científico, los dispositivos institucionales, entre otros. Así, desde el campo científico instituido se rechaza a la homeopatía acusándola de "no respetar los métodos de validación científicos", de "contradecir principios de la química" y de no ser "científicamente plausible". En este trabajo se analizan los principales ejes sobre los cuales se ha articulado esta controversia, tanto en la escena internacional como en la Argentina, identificando los actores que de ella han participado, discriminando, además, diferentes corrientes dentro de las "terapias alternativas o complementarias". Pretendemos identificar cuáles han sido los fundamentos de sus discursos, sobre qué supuestos se apoyan, intentando poner de manifiesto la yuxtaposición de argumentos de "cientificidad" con las luchas por el posicionamiento público y la legitimación social
Fil: González Korzeniewski, Manuel Alejandro. Instituto de estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología UNQ-CONICET.
Fuente
IV Jornadas de Sociología de la UNLP; La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones, La Plata, Argentina, 23-25 de noviembre de 2005
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev6667

id MemAca_9c7dfb92d7f31f352d3c988877c5f398
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev6667
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en ArgentinaGonzález Korzeniewski, Manuel AlejandroSociologíaLa disputa sobre el carácter científico de la homeopatía tiene alrededor de doscientos años y, dada la magnitud de los recursos movilizados, es un tópico particularmente interesante para el análisis de su dinámica desde las ciencias sociales. En líneas generales, las controversias han puesto en cuestión dos tipos de argumentos: acerca de la eficacia de la homeopatía en términos terapéuticos (junto con las otras prácticas denominadas "terapias alternativas y/o complementarias"), y acerca del carácter "científico" de sus fundamentos, actividades y prácticas. Sin embargo, en la argumentación acerca del carácter de las terapias alternativas, ambos tópicos aparecen entremezclados, bajo el supuesto según el cual "una terapia cuyos fundamentos no pueden atribuirse al campo científico sólo podría ser eficaz como placebo (y en algunos casos, llega a ser nociva)". Numerosos tópicos de la sociología de la ciencia son aquí puestos en cuestión: el carácter objetivo de la "prueba", la "eficacia social" del conocimiento, las estrategias de legitimación "hacia adentro" y "hacia fuera" (incluidos particularmente los medios de comunicación) del campo científico, los dispositivos institucionales, entre otros. Así, desde el campo científico instituido se rechaza a la homeopatía acusándola de "no respetar los métodos de validación científicos", de "contradecir principios de la química" y de no ser "científicamente plausible". En este trabajo se analizan los principales ejes sobre los cuales se ha articulado esta controversia, tanto en la escena internacional como en la Argentina, identificando los actores que de ella han participado, discriminando, además, diferentes corrientes dentro de las "terapias alternativas o complementarias". Pretendemos identificar cuáles han sido los fundamentos de sus discursos, sobre qué supuestos se apoyan, intentando poner de manifiesto la yuxtaposición de argumentos de "cientificidad" con las luchas por el posicionamiento público y la legitimación socialFil: González Korzeniewski, Manuel Alejandro. Instituto de estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología UNQ-CONICET.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6667/ev.6667.pdfIV Jornadas de Sociología de la UNLP; La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones, La Plata, Argentina, 23-25 de noviembre de 2005reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:54:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev6667Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:53.873Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
title La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
spellingShingle La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
González Korzeniewski, Manuel Alejandro
Sociología
title_short La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
title_full La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
title_fullStr La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
title_full_unstemmed La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
title_sort La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía, los principales ejes de discusión en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv González Korzeniewski, Manuel Alejandro
author González Korzeniewski, Manuel Alejandro
author_facet González Korzeniewski, Manuel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía tiene alrededor de doscientos años y, dada la magnitud de los recursos movilizados, es un tópico particularmente interesante para el análisis de su dinámica desde las ciencias sociales. En líneas generales, las controversias han puesto en cuestión dos tipos de argumentos: acerca de la eficacia de la homeopatía en términos terapéuticos (junto con las otras prácticas denominadas "terapias alternativas y/o complementarias"), y acerca del carácter "científico" de sus fundamentos, actividades y prácticas. Sin embargo, en la argumentación acerca del carácter de las terapias alternativas, ambos tópicos aparecen entremezclados, bajo el supuesto según el cual "una terapia cuyos fundamentos no pueden atribuirse al campo científico sólo podría ser eficaz como placebo (y en algunos casos, llega a ser nociva)". Numerosos tópicos de la sociología de la ciencia son aquí puestos en cuestión: el carácter objetivo de la "prueba", la "eficacia social" del conocimiento, las estrategias de legitimación "hacia adentro" y "hacia fuera" (incluidos particularmente los medios de comunicación) del campo científico, los dispositivos institucionales, entre otros. Así, desde el campo científico instituido se rechaza a la homeopatía acusándola de "no respetar los métodos de validación científicos", de "contradecir principios de la química" y de no ser "científicamente plausible". En este trabajo se analizan los principales ejes sobre los cuales se ha articulado esta controversia, tanto en la escena internacional como en la Argentina, identificando los actores que de ella han participado, discriminando, además, diferentes corrientes dentro de las "terapias alternativas o complementarias". Pretendemos identificar cuáles han sido los fundamentos de sus discursos, sobre qué supuestos se apoyan, intentando poner de manifiesto la yuxtaposición de argumentos de "cientificidad" con las luchas por el posicionamiento público y la legitimación social
Fil: González Korzeniewski, Manuel Alejandro. Instituto de estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología UNQ-CONICET.
description La disputa sobre el carácter científico de la homeopatía tiene alrededor de doscientos años y, dada la magnitud de los recursos movilizados, es un tópico particularmente interesante para el análisis de su dinámica desde las ciencias sociales. En líneas generales, las controversias han puesto en cuestión dos tipos de argumentos: acerca de la eficacia de la homeopatía en términos terapéuticos (junto con las otras prácticas denominadas "terapias alternativas y/o complementarias"), y acerca del carácter "científico" de sus fundamentos, actividades y prácticas. Sin embargo, en la argumentación acerca del carácter de las terapias alternativas, ambos tópicos aparecen entremezclados, bajo el supuesto según el cual "una terapia cuyos fundamentos no pueden atribuirse al campo científico sólo podría ser eficaz como placebo (y en algunos casos, llega a ser nociva)". Numerosos tópicos de la sociología de la ciencia son aquí puestos en cuestión: el carácter objetivo de la "prueba", la "eficacia social" del conocimiento, las estrategias de legitimación "hacia adentro" y "hacia fuera" (incluidos particularmente los medios de comunicación) del campo científico, los dispositivos institucionales, entre otros. Así, desde el campo científico instituido se rechaza a la homeopatía acusándola de "no respetar los métodos de validación científicos", de "contradecir principios de la química" y de no ser "científicamente plausible". En este trabajo se analizan los principales ejes sobre los cuales se ha articulado esta controversia, tanto en la escena internacional como en la Argentina, identificando los actores que de ella han participado, discriminando, además, diferentes corrientes dentro de las "terapias alternativas o complementarias". Pretendemos identificar cuáles han sido los fundamentos de sus discursos, sobre qué supuestos se apoyan, intentando poner de manifiesto la yuxtaposición de argumentos de "cientificidad" con las luchas por el posicionamiento público y la legitimación social
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6667/ev.6667.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6667/ev.6667.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de Sociología de la UNLP; La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones, La Plata, Argentina, 23-25 de noviembre de 2005
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616497275600896
score 13.070432