La función de la modalidad interrogativa en la conversación

Autores
Piatti, Guillermina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La conversación es un resultado de un proceso de co-construcción llevado a cabo por sus participantes (Linell, 1998), quienes utilizan frecuentemete la modalidad interrogativa en sus intervenciones. Las distinciones gramaticales entre preguntas totales y parciales no resultan suficientes para abordar el análisis de la presencia constante de esta modalidad en las conversaciones. Tanto el Análisis de la conversación (Schegloff, 2007) como las perspectivas sociopragmáticas, (Heritage, 2002; Koshik, 2003; Heinemann, 2008) proveen algunas explicaciones funcionales específicas. A partir de un corpus de veinticuatro conversaciones entre estudiantes universitarios, este trabajo se centra en el análisis del uso de las preguntas de elicitación y de aquellas que, aun cuando no sean conducentes a una respuesta, contribuyen también con diferentes valores al dinamismo discursivo de la interacción.
Conversation is a result of a co-construction process between participants (Linell, 1998) who use different kinds of questions in their moves. Grammatical distinctions -yes/no questions or wh-questions- are not enough to treat the intensive use of questions in conversation. Other theoretical perspectives such as Conversa- tional Analysis (Schegloff, 2007) or sociopragmatical approaches (Heritage, 2002; Koshik, 2003; Heinemann, 2008) offer some particular functional explanations. On the basis of a corpus of twenty-four conversations between students of the University of La Plata, this paper focuses on the analysis of both elicitation and rhetorical questions, which do not expect an answer, but contribute different values to discursive dynamism
Fil: Piatti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
ALED, 9(2), 81-99. (2009)
ISSN 1803-4136
Materia
Ciencias sociales
Modalidad interrogativa
Elicitación
Polaridad
Preguntas retóricas
InteracciónConversación informal
Questions
Elicitation
Polarity
Rhetorical questions
Interaction
Casual conversation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8959

id MemAca_98f52ec6241c5c10425aa2ff68dd43db
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8959
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La función de la modalidad interrogativa en la conversaciónPiatti, GuillerminaCiencias socialesModalidad interrogativaElicitaciónPolaridadPreguntas retóricasInteracciónConversación informalQuestionsElicitationPolarityRhetorical questionsInteractionCasual conversationLa conversación es un resultado de un proceso de co-construcción llevado a cabo por sus participantes (Linell, 1998), quienes utilizan frecuentemete la modalidad interrogativa en sus intervenciones. Las distinciones gramaticales entre preguntas totales y parciales no resultan suficientes para abordar el análisis de la presencia constante de esta modalidad en las conversaciones. Tanto el Análisis de la conversación (Schegloff, 2007) como las perspectivas sociopragmáticas, (Heritage, 2002; Koshik, 2003; Heinemann, 2008) proveen algunas explicaciones funcionales específicas. A partir de un corpus de veinticuatro conversaciones entre estudiantes universitarios, este trabajo se centra en el análisis del uso de las preguntas de elicitación y de aquellas que, aun cuando no sean conducentes a una respuesta, contribuyen también con diferentes valores al dinamismo discursivo de la interacción.Conversation is a result of a co-construction process between participants (Linell, 1998) who use different kinds of questions in their moves. Grammatical distinctions -yes/no questions or wh-questions- are not enough to treat the intensive use of questions in conversation. Other theoretical perspectives such as Conversa- tional Analysis (Schegloff, 2007) or sociopragmatical approaches (Heritage, 2002; Koshik, 2003; Heinemann, 2008) offer some particular functional explanations. On the basis of a corpus of twenty-four conversations between students of the University of La Plata, this paper focuses on the analysis of both elicitation and rhetorical questions, which do not expect an answer, but contribute different values to discursive dynamismFil: Piatti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8959/pr.8959.pdfALED, 9(2), 81-99. (2009)ISSN 1803-4136reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90916info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8959Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:37.739Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La función de la modalidad interrogativa en la conversación
title La función de la modalidad interrogativa en la conversación
spellingShingle La función de la modalidad interrogativa en la conversación
Piatti, Guillermina
Ciencias sociales
Modalidad interrogativa
Elicitación
Polaridad
Preguntas retóricas
InteracciónConversación informal
Questions
Elicitation
Polarity
Rhetorical questions
Interaction
Casual conversation
title_short La función de la modalidad interrogativa en la conversación
title_full La función de la modalidad interrogativa en la conversación
title_fullStr La función de la modalidad interrogativa en la conversación
title_full_unstemmed La función de la modalidad interrogativa en la conversación
title_sort La función de la modalidad interrogativa en la conversación
dc.creator.none.fl_str_mv Piatti, Guillermina
author Piatti, Guillermina
author_facet Piatti, Guillermina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Modalidad interrogativa
Elicitación
Polaridad
Preguntas retóricas
InteracciónConversación informal
Questions
Elicitation
Polarity
Rhetorical questions
Interaction
Casual conversation
topic Ciencias sociales
Modalidad interrogativa
Elicitación
Polaridad
Preguntas retóricas
InteracciónConversación informal
Questions
Elicitation
Polarity
Rhetorical questions
Interaction
Casual conversation
dc.description.none.fl_txt_mv La conversación es un resultado de un proceso de co-construcción llevado a cabo por sus participantes (Linell, 1998), quienes utilizan frecuentemete la modalidad interrogativa en sus intervenciones. Las distinciones gramaticales entre preguntas totales y parciales no resultan suficientes para abordar el análisis de la presencia constante de esta modalidad en las conversaciones. Tanto el Análisis de la conversación (Schegloff, 2007) como las perspectivas sociopragmáticas, (Heritage, 2002; Koshik, 2003; Heinemann, 2008) proveen algunas explicaciones funcionales específicas. A partir de un corpus de veinticuatro conversaciones entre estudiantes universitarios, este trabajo se centra en el análisis del uso de las preguntas de elicitación y de aquellas que, aun cuando no sean conducentes a una respuesta, contribuyen también con diferentes valores al dinamismo discursivo de la interacción.
Conversation is a result of a co-construction process between participants (Linell, 1998) who use different kinds of questions in their moves. Grammatical distinctions -yes/no questions or wh-questions- are not enough to treat the intensive use of questions in conversation. Other theoretical perspectives such as Conversa- tional Analysis (Schegloff, 2007) or sociopragmatical approaches (Heritage, 2002; Koshik, 2003; Heinemann, 2008) offer some particular functional explanations. On the basis of a corpus of twenty-four conversations between students of the University of La Plata, this paper focuses on the analysis of both elicitation and rhetorical questions, which do not expect an answer, but contribute different values to discursive dynamism
Fil: Piatti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La conversación es un resultado de un proceso de co-construcción llevado a cabo por sus participantes (Linell, 1998), quienes utilizan frecuentemete la modalidad interrogativa en sus intervenciones. Las distinciones gramaticales entre preguntas totales y parciales no resultan suficientes para abordar el análisis de la presencia constante de esta modalidad en las conversaciones. Tanto el Análisis de la conversación (Schegloff, 2007) como las perspectivas sociopragmáticas, (Heritage, 2002; Koshik, 2003; Heinemann, 2008) proveen algunas explicaciones funcionales específicas. A partir de un corpus de veinticuatro conversaciones entre estudiantes universitarios, este trabajo se centra en el análisis del uso de las preguntas de elicitación y de aquellas que, aun cuando no sean conducentes a una respuesta, contribuyen también con diferentes valores al dinamismo discursivo de la interacción.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8959/pr.8959.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8959/pr.8959.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90916
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv ALED, 9(2), 81-99. (2009)
ISSN 1803-4136
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616558688600064
score 13.070432