Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria

Autores
Abdala, Vanessa; Castro, Andrea Soledad; Llanos, María Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Pensar en la producción agroecológica de la agricultura familiar, es adentrarse a un mundo disímil entre sí, que posee variados matices que es necesario considerar, dado que el modelo agroalimentario reinante sobre todo en nuestro país ha desfavorecido notablemente a aquellos que se han embanderado durante décadas en el trabajo con la tierra. Este modelo no sólo afecta la salud de las personas, sino también daña al ambiente y a los recursos naturales que lo rodean.Pensar agroecología es inevitablemente en el presente, hacerlo desde la Agricultura Familiar, que en palabras de Manzanal: "comprende un amplio conjunto de actores que han recibido variadas identificaciones (campesinos, minifundistas, pequeños productores, productores agropecuarios pobres, a lo largo de la historia de los países latinoamericanos, no necesariamente compatibles entre sí. Se trata de familias rurales, trabajadores y productores agropecuarios diferenciados por su identidad, formas de vida, estrategias de sobrevivencia, inserción productiva, grados de capitalización. Además, algunos de ellos han sido sujeto de políticas públicas en diferentes momentos de las respectivas historias nacionales y otros no (Manzanal y otro 2010: 1).
Fil: Abdala, Vanessa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Castro, Andrea Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Llanos, María Eugenia. Observatorio de Participación Social y Territorio. UPLA.
Fuente
XV Seminario Internacional PROCOAS; La diversidad económica como alternativa política para los territorios de América Latina, Valparaíso, Chile, 16-18 de octubre de 2019
Materia
Ciencias sociales
Agricultura familiar
Soberanía alimentaria
Sistemas participativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15303

id MemAca_98b46f21ccf2a7c95a70a30723627650
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15303
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentariaAbdala, VanessaCastro, Andrea SoledadLlanos, María EugeniaCiencias socialesAgricultura familiarSoberanía alimentariaSistemas participativosPensar en la producción agroecológica de la agricultura familiar, es adentrarse a un mundo disímil entre sí, que posee variados matices que es necesario considerar, dado que el modelo agroalimentario reinante sobre todo en nuestro país ha desfavorecido notablemente a aquellos que se han embanderado durante décadas en el trabajo con la tierra. Este modelo no sólo afecta la salud de las personas, sino también daña al ambiente y a los recursos naturales que lo rodean.Pensar agroecología es inevitablemente en el presente, hacerlo desde la Agricultura Familiar, que en palabras de Manzanal: "comprende un amplio conjunto de actores que han recibido variadas identificaciones (campesinos, minifundistas, pequeños productores, productores agropecuarios pobres, a lo largo de la historia de los países latinoamericanos, no necesariamente compatibles entre sí. Se trata de familias rurales, trabajadores y productores agropecuarios diferenciados por su identidad, formas de vida, estrategias de sobrevivencia, inserción productiva, grados de capitalización. Además, algunos de ellos han sido sujeto de políticas públicas en diferentes momentos de las respectivas historias nacionales y otros no (Manzanal y otro 2010: 1).Fil: Abdala, Vanessa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Castro, Andrea Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Llanos, María Eugenia. Observatorio de Participación Social y Territorio. UPLA.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15303/ev.15303.pdfXV Seminario Internacional PROCOAS; La diversidad económica como alternativa política para los territorios de América Latina, Valparaíso, Chile, 16-18 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/149339info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15303Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:07.726Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
title Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
spellingShingle Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
Abdala, Vanessa
Ciencias sociales
Agricultura familiar
Soberanía alimentaria
Sistemas participativos
title_short Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
title_full Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
title_fullStr Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
title_full_unstemmed Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
title_sort Contribución de los sistemas participativos de garantía a la soberanía alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Abdala, Vanessa
Castro, Andrea Soledad
Llanos, María Eugenia
author Abdala, Vanessa
author_facet Abdala, Vanessa
Castro, Andrea Soledad
Llanos, María Eugenia
author_role author
author2 Castro, Andrea Soledad
Llanos, María Eugenia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Agricultura familiar
Soberanía alimentaria
Sistemas participativos
topic Ciencias sociales
Agricultura familiar
Soberanía alimentaria
Sistemas participativos
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar en la producción agroecológica de la agricultura familiar, es adentrarse a un mundo disímil entre sí, que posee variados matices que es necesario considerar, dado que el modelo agroalimentario reinante sobre todo en nuestro país ha desfavorecido notablemente a aquellos que se han embanderado durante décadas en el trabajo con la tierra. Este modelo no sólo afecta la salud de las personas, sino también daña al ambiente y a los recursos naturales que lo rodean.Pensar agroecología es inevitablemente en el presente, hacerlo desde la Agricultura Familiar, que en palabras de Manzanal: "comprende un amplio conjunto de actores que han recibido variadas identificaciones (campesinos, minifundistas, pequeños productores, productores agropecuarios pobres, a lo largo de la historia de los países latinoamericanos, no necesariamente compatibles entre sí. Se trata de familias rurales, trabajadores y productores agropecuarios diferenciados por su identidad, formas de vida, estrategias de sobrevivencia, inserción productiva, grados de capitalización. Además, algunos de ellos han sido sujeto de políticas públicas en diferentes momentos de las respectivas historias nacionales y otros no (Manzanal y otro 2010: 1).
Fil: Abdala, Vanessa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Castro, Andrea Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Llanos, María Eugenia. Observatorio de Participación Social y Territorio. UPLA.
description Pensar en la producción agroecológica de la agricultura familiar, es adentrarse a un mundo disímil entre sí, que posee variados matices que es necesario considerar, dado que el modelo agroalimentario reinante sobre todo en nuestro país ha desfavorecido notablemente a aquellos que se han embanderado durante décadas en el trabajo con la tierra. Este modelo no sólo afecta la salud de las personas, sino también daña al ambiente y a los recursos naturales que lo rodean.Pensar agroecología es inevitablemente en el presente, hacerlo desde la Agricultura Familiar, que en palabras de Manzanal: "comprende un amplio conjunto de actores que han recibido variadas identificaciones (campesinos, minifundistas, pequeños productores, productores agropecuarios pobres, a lo largo de la historia de los países latinoamericanos, no necesariamente compatibles entre sí. Se trata de familias rurales, trabajadores y productores agropecuarios diferenciados por su identidad, formas de vida, estrategias de sobrevivencia, inserción productiva, grados de capitalización. Además, algunos de ellos han sido sujeto de políticas públicas en diferentes momentos de las respectivas historias nacionales y otros no (Manzanal y otro 2010: 1).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15303/ev.15303.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15303/ev.15303.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/149339
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XV Seminario Internacional PROCOAS; La diversidad económica como alternativa política para los territorios de América Latina, Valparaíso, Chile, 16-18 de octubre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143251430506496
score 12.8982525