Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina

Autores
Atairo, Daniela; Rovelli, Laura Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En un sentido amplio, es posible definir a la investigación como un proceso sistemático y organizado en el que se busca descubrir, analizar, explicar, comprender o interpretar ciertos hechos y cuyo resultado es un mayor conocimiento sobre los mismos (PIOVANI, 2007). Involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas con distintos niveles de complejidad, orientadas por un uso flexible de reglas metodológicas que le otorga sistematicidad al proceso (ACHILLI, 2005). En dicho proceso las técnicas "son islas de conocimiento impersonal, formalizado y explicitado que flotan en un mar de conocimiento táctico, no explicitado y difícilmente explicitable" (MARRADI (1996) In: PIOVANI, 2018: 82). El reconocimiento de la implicancia de un "saber hacer" (BURKE, 2017) en las decisiones y operaciones que lo orientan no supone que el proceso de investigación sea desordenado e imprevisible. Por el contrario, es susceptible de ser diseñado y planificado a partir de explicitar de manera anticipada un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que guían la investigación, aunque posiblemente varíen con el contacto observacional de los hechos y/o la inmersión en las situaciones de interés. La propuesta de este libro plantea la necesidad de sistematizar experiencias de investigación y de reflexión metodológica que contribuyan al proceso de trasmisión de saberes con diferente grado de formalización. En este sentido, no pretendemos realizar un desarrollo orientado por un sentido normativo de cómo deben hacerse los estudios de casos en el campo de los estudios sociopolíticos sobre la universidad, sino más bien ejercitar una reflexión teórico-metodológica sobre los usos de aquellos en el análisis de políticas universitarias en la Argentina. El aporte se beneficia de nuestra experiencia en curso en el oficio de investigar, en la tarea escasamente problematizada de la dirección de tesis de posgrado; también en la actividad de evaluación en comités de pares y como lectoras ávidas de investigaciones de referencia en el campo de estudios sobre universidad. Este texto se organiza a partir de la interacción de tres ejes analíticos: políticas públicas, universidad y estudios de casos. En lo que sigue, intentaremos dar cuenta de su articulación fructífera a través del relevamiento de distintas investigaciones.
Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rovelli, Laura Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
M. de la Fare, L. Rovelli, M.O. da Silva y D. Atairo, Orgs. (2020). Bastidores da pesquisa em instituições educativas. Porto Alegre ; La Plata : EDIPUCRS ; Universidad Nacional de la Plata, p. 159-189.
Materia
Educación
Investigación educacional
Política educacional
Universidades
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6148

id MemAca_98908d382e13d9903bdc1ab47c063f1e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6148
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentinaAtairo, DanielaRovelli, Laura InésEducaciónInvestigación educacionalPolítica educacionalUniversidadesArgentinaEn un sentido amplio, es posible definir a la investigación como un proceso sistemático y organizado en el que se busca descubrir, analizar, explicar, comprender o interpretar ciertos hechos y cuyo resultado es un mayor conocimiento sobre los mismos (PIOVANI, 2007). Involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas con distintos niveles de complejidad, orientadas por un uso flexible de reglas metodológicas que le otorga sistematicidad al proceso (ACHILLI, 2005). En dicho proceso las técnicas "son islas de conocimiento impersonal, formalizado y explicitado que flotan en un mar de conocimiento táctico, no explicitado y difícilmente explicitable" (MARRADI (1996) In: PIOVANI, 2018: 82). El reconocimiento de la implicancia de un "saber hacer" (BURKE, 2017) en las decisiones y operaciones que lo orientan no supone que el proceso de investigación sea desordenado e imprevisible. Por el contrario, es susceptible de ser diseñado y planificado a partir de explicitar de manera anticipada un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que guían la investigación, aunque posiblemente varíen con el contacto observacional de los hechos y/o la inmersión en las situaciones de interés. La propuesta de este libro plantea la necesidad de sistematizar experiencias de investigación y de reflexión metodológica que contribuyan al proceso de trasmisión de saberes con diferente grado de formalización. En este sentido, no pretendemos realizar un desarrollo orientado por un sentido normativo de cómo deben hacerse los estudios de casos en el campo de los estudios sociopolíticos sobre la universidad, sino más bien ejercitar una reflexión teórico-metodológica sobre los usos de aquellos en el análisis de políticas universitarias en la Argentina. El aporte se beneficia de nuestra experiencia en curso en el oficio de investigar, en la tarea escasamente problematizada de la dirección de tesis de posgrado; también en la actividad de evaluación en comités de pares y como lectoras ávidas de investigaciones de referencia en el campo de estudios sobre universidad. Este texto se organiza a partir de la interacción de tres ejes analíticos: políticas públicas, universidad y estudios de casos. En lo que sigue, intentaremos dar cuenta de su articulación fructífera a través del relevamiento de distintas investigaciones.Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rovelli, Laura Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6148/pm.6148.pdfM. de la Fare, L. Rovelli, M.O. da Silva y D. Atairo, Orgs. (2020). Bastidores da pesquisa em instituições educativas. Porto Alegre ; La Plata : EDIPUCRS ; Universidad Nacional de la Plata, p. 159-189.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149983info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2025-09-29T11:54:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm6148Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:53.478Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
title Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
spellingShingle Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
Atairo, Daniela
Educación
Investigación educacional
Política educacional
Universidades
Argentina
title_short Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
title_full Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
title_fullStr Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
title_full_unstemmed Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
title_sort Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Atairo, Daniela
Rovelli, Laura Inés
author Atairo, Daniela
author_facet Atairo, Daniela
Rovelli, Laura Inés
author_role author
author2 Rovelli, Laura Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Investigación educacional
Política educacional
Universidades
Argentina
topic Educación
Investigación educacional
Política educacional
Universidades
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En un sentido amplio, es posible definir a la investigación como un proceso sistemático y organizado en el que se busca descubrir, analizar, explicar, comprender o interpretar ciertos hechos y cuyo resultado es un mayor conocimiento sobre los mismos (PIOVANI, 2007). Involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas con distintos niveles de complejidad, orientadas por un uso flexible de reglas metodológicas que le otorga sistematicidad al proceso (ACHILLI, 2005). En dicho proceso las técnicas "son islas de conocimiento impersonal, formalizado y explicitado que flotan en un mar de conocimiento táctico, no explicitado y difícilmente explicitable" (MARRADI (1996) In: PIOVANI, 2018: 82). El reconocimiento de la implicancia de un "saber hacer" (BURKE, 2017) en las decisiones y operaciones que lo orientan no supone que el proceso de investigación sea desordenado e imprevisible. Por el contrario, es susceptible de ser diseñado y planificado a partir de explicitar de manera anticipada un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que guían la investigación, aunque posiblemente varíen con el contacto observacional de los hechos y/o la inmersión en las situaciones de interés. La propuesta de este libro plantea la necesidad de sistematizar experiencias de investigación y de reflexión metodológica que contribuyan al proceso de trasmisión de saberes con diferente grado de formalización. En este sentido, no pretendemos realizar un desarrollo orientado por un sentido normativo de cómo deben hacerse los estudios de casos en el campo de los estudios sociopolíticos sobre la universidad, sino más bien ejercitar una reflexión teórico-metodológica sobre los usos de aquellos en el análisis de políticas universitarias en la Argentina. El aporte se beneficia de nuestra experiencia en curso en el oficio de investigar, en la tarea escasamente problematizada de la dirección de tesis de posgrado; también en la actividad de evaluación en comités de pares y como lectoras ávidas de investigaciones de referencia en el campo de estudios sobre universidad. Este texto se organiza a partir de la interacción de tres ejes analíticos: políticas públicas, universidad y estudios de casos. En lo que sigue, intentaremos dar cuenta de su articulación fructífera a través del relevamiento de distintas investigaciones.
Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rovelli, Laura Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En un sentido amplio, es posible definir a la investigación como un proceso sistemático y organizado en el que se busca descubrir, analizar, explicar, comprender o interpretar ciertos hechos y cuyo resultado es un mayor conocimiento sobre los mismos (PIOVANI, 2007). Involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas con distintos niveles de complejidad, orientadas por un uso flexible de reglas metodológicas que le otorga sistematicidad al proceso (ACHILLI, 2005). En dicho proceso las técnicas "son islas de conocimiento impersonal, formalizado y explicitado que flotan en un mar de conocimiento táctico, no explicitado y difícilmente explicitable" (MARRADI (1996) In: PIOVANI, 2018: 82). El reconocimiento de la implicancia de un "saber hacer" (BURKE, 2017) en las decisiones y operaciones que lo orientan no supone que el proceso de investigación sea desordenado e imprevisible. Por el contrario, es susceptible de ser diseñado y planificado a partir de explicitar de manera anticipada un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que guían la investigación, aunque posiblemente varíen con el contacto observacional de los hechos y/o la inmersión en las situaciones de interés. La propuesta de este libro plantea la necesidad de sistematizar experiencias de investigación y de reflexión metodológica que contribuyan al proceso de trasmisión de saberes con diferente grado de formalización. En este sentido, no pretendemos realizar un desarrollo orientado por un sentido normativo de cómo deben hacerse los estudios de casos en el campo de los estudios sociopolíticos sobre la universidad, sino más bien ejercitar una reflexión teórico-metodológica sobre los usos de aquellos en el análisis de políticas universitarias en la Argentina. El aporte se beneficia de nuestra experiencia en curso en el oficio de investigar, en la tarea escasamente problematizada de la dirección de tesis de posgrado; también en la actividad de evaluación en comités de pares y como lectoras ávidas de investigaciones de referencia en el campo de estudios sobre universidad. Este texto se organiza a partir de la interacción de tres ejes analíticos: políticas públicas, universidad y estudios de casos. En lo que sigue, intentaremos dar cuenta de su articulación fructífera a través del relevamiento de distintas investigaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6148/pm.6148.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6148/pm.6148.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/149983
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv M. de la Fare, L. Rovelli, M.O. da Silva y D. Atairo, Orgs. (2020). Bastidores da pesquisa em instituições educativas. Porto Alegre ; La Plata : EDIPUCRS ; Universidad Nacional de la Plata, p. 159-189.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616496948445184
score 13.070432