Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy

Autores
Lorda, María Amalia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Haiti, known in colonial times as 'the Pearl of the Antilles', its economy was organized around the production of sugar supplied through France the rest of Europe. Thus 70 of the sugar was consumed in Europe, and over 60 of the coffee. With a logic pursuing maximize yields, sought slave labor in sub-Saharan Africa population that directly replaced the original. So begins to approach development of a type of economy in Haiti, which would have serious environmental consequences to the present. Today is the poorest country of America, with a life expectancy of about 60, and the illiteracy rate of 52. Located in a tropical area, they often suffer the impact of tropical storms and cyclones, as a result of excessive logging of native forestry, floods compound the problems, in addition to health problems inherent in a level life with so many deficiencies, and the preponderance of small farms in rural areas, leading to establish a scenario of extreme vulnerability. In 2010, sad news would put Haiti on the global center stage: the earthquake in March of that year that affected the area of Puerto Príncipe leaving about 300,000 deaths and more than a million homeless. At present, the presence of whole neighborhoods living in tents in public spaces, are expressions of the life of the event. However, since the middle of the last decade have projects that attempt to localize site experience recognized impact on Argentina's attempts to meet the needs of most vulnerable population living in rural areas. This is the Pro Huerta, who for over twenty years in Argentina is developed and proposed in the area of this country from the perspective of international cooperation. Thus, in different departments of Haiti to work together from different countries are launching a social project for food security. The purpose is to analyze the experience territorialization Pro Huerta Haïti from international cooperative approach which Argentina participates with Canada and Haïti. The results and contributions of this research, it was found that in Haiti strengthen social networks, family, solidarity work, health and together contribute to food sovereignty in a country in great need and great vulnerability. It is also interesting to note that the model of South-South Cooperation for Argentina develops from a horizontal view where our country walks with Haiti and Canada in the everyday learning of growing together, where each country has a lot to keep learning
Fil: Lorda, María Amalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo.
Fuente
XI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012
Materia
Geografía
Territorialization
Pro Huerta
Haiti
International cooperation
Food security
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2663

id MemAca_95b7fc3fce70adc3230f46b20963884d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2663
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomyLorda, María AmaliaGeografíaTerritorializationPro HuertaHaitiInternational cooperationFood securityHaiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendoHaiti, known in colonial times as 'the Pearl of the Antilles', its economy was organized around the production of sugar supplied through France the rest of Europe. Thus 70 of the sugar was consumed in Europe, and over 60 of the coffee. With a logic pursuing maximize yields, sought slave labor in sub-Saharan Africa population that directly replaced the original. So begins to approach development of a type of economy in Haiti, which would have serious environmental consequences to the present. Today is the poorest country of America, with a life expectancy of about 60, and the illiteracy rate of 52. Located in a tropical area, they often suffer the impact of tropical storms and cyclones, as a result of excessive logging of native forestry, floods compound the problems, in addition to health problems inherent in a level life with so many deficiencies, and the preponderance of small farms in rural areas, leading to establish a scenario of extreme vulnerability. In 2010, sad news would put Haiti on the global center stage: the earthquake in March of that year that affected the area of Puerto Príncipe leaving about 300,000 deaths and more than a million homeless. At present, the presence of whole neighborhoods living in tents in public spaces, are expressions of the life of the event. However, since the middle of the last decade have projects that attempt to localize site experience recognized impact on Argentina's attempts to meet the needs of most vulnerable population living in rural areas. This is the Pro Huerta, who for over twenty years in Argentina is developed and proposed in the area of this country from the perspective of international cooperation. Thus, in different departments of Haiti to work together from different countries are launching a social project for food security. The purpose is to analyze the experience territorialization Pro Huerta Haïti from international cooperative approach which Argentina participates with Canada and Haïti. The results and contributions of this research, it was found that in Haiti strengthen social networks, family, solidarity work, health and together contribute to food sovereignty in a country in great need and great vulnerability. It is also interesting to note that the model of South-South Cooperation for Argentina develops from a horizontal view where our country walks with Haiti and Canada in the everyday learning of growing together, where each country has a lot to keep learningFil: Lorda, María Amalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2663/ev.2663.pdfXI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2663Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:36.306Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
title Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
spellingShingle Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
Lorda, María Amalia
Geografía
Territorialization
Pro Huerta
Haiti
International cooperation
Food security
title_short Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
title_full Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
title_fullStr Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
title_full_unstemmed Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
title_sort Haiti : The 'invisibility' of a territory to build projects that strengthen their autonomy
dc.creator.none.fl_str_mv Lorda, María Amalia
author Lorda, María Amalia
author_facet Lorda, María Amalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Territorialization
Pro Huerta
Haiti
International cooperation
Food security
topic Geografía
Territorialization
Pro Huerta
Haiti
International cooperation
Food security
dc.description.none.fl_txt_mv Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Haiti, known in colonial times as 'the Pearl of the Antilles', its economy was organized around the production of sugar supplied through France the rest of Europe. Thus 70 of the sugar was consumed in Europe, and over 60 of the coffee. With a logic pursuing maximize yields, sought slave labor in sub-Saharan Africa population that directly replaced the original. So begins to approach development of a type of economy in Haiti, which would have serious environmental consequences to the present. Today is the poorest country of America, with a life expectancy of about 60, and the illiteracy rate of 52. Located in a tropical area, they often suffer the impact of tropical storms and cyclones, as a result of excessive logging of native forestry, floods compound the problems, in addition to health problems inherent in a level life with so many deficiencies, and the preponderance of small farms in rural areas, leading to establish a scenario of extreme vulnerability. In 2010, sad news would put Haiti on the global center stage: the earthquake in March of that year that affected the area of Puerto Príncipe leaving about 300,000 deaths and more than a million homeless. At present, the presence of whole neighborhoods living in tents in public spaces, are expressions of the life of the event. However, since the middle of the last decade have projects that attempt to localize site experience recognized impact on Argentina's attempts to meet the needs of most vulnerable population living in rural areas. This is the Pro Huerta, who for over twenty years in Argentina is developed and proposed in the area of this country from the perspective of international cooperation. Thus, in different departments of Haiti to work together from different countries are launching a social project for food security. The purpose is to analyze the experience territorialization Pro Huerta Haïti from international cooperative approach which Argentina participates with Canada and Haïti. The results and contributions of this research, it was found that in Haiti strengthen social networks, family, solidarity work, health and together contribute to food sovereignty in a country in great need and great vulnerability. It is also interesting to note that the model of South-South Cooperation for Argentina develops from a horizontal view where our country walks with Haiti and Canada in the everyday learning of growing together, where each country has a lot to keep learning
Fil: Lorda, María Amalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo.
description Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2663/ev.2663.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2663/ev.2663.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616580187553792
score 13.070432