Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales

Autores
Yutzis, Daniela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace diez años se dictan seminarios optativos de Sensopercepción durante los últimos dos años de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la ciudad de La Plata. El seminario tiene por objetivo transmitir las enseñanzas de esta práctica corporal creada por Patricia Stokoe en los años cincuenta, en tanto práctica de educación, análisis y organización del movimiento. Si bien en un principio la misma se creó como técnica base para la danza, más específicamente para la Expresión Corporal-Danza, con el tiempo sus usos se han diversificado. Se trabaja en el estudio de fragmentos del cuerpo y se intentan ampliar las opciones y modos en que un movimiento se puede organizar más allá de los modos habituales que solemos utilizar. En este estudio minucioso se busca restar esfuerzos innecesarios y llevar la atención a los huesos, las articulaciones, el peso, el contacto, las posturas, los ejes. Se intenta ante todo lograr un movimiento elegante en el sentido más adecuado del concepto. A lo largo de los años, el programa ha ido cambiando no sólo por los recorridos personales del docente y por el trabajo constante de la cátedra en que se dicta sino también por las preguntas de los estudiantes. Más allá de las cuestiones más habituales en los conceptos que se discuten y abordan a lo largo de la carrera, esta asignatura (como cada otra) presenta un modo de trabajo que despierta nuevos interrogantes en relación a las prácticas que los estudiantes transitan. Uno de ellos, el que aquí se intenta analizar, parte de una singularidad que sucede en estas clases: muchas de las veces se trabaja con los ojos cerrados. Una vez aclarada la confusión de que esto no se debe a ningún concepto asociado a la introspección, ni a un mirar hacia adentro así como tampoco obedece a un trabajo de relajación (conceptos todos ajenos a la propuesta de este seminario) surge en este diálogo el nudo que se abordará en este trabajo: la relación entre el decir y el hacer, cómo explicar sin mostrar, cómo hacer sin mirar. De un modo particular, entre citas de algunos escritores de literatura, estudio de textos especializados, relatos de clases y preguntas que compartimos con los estudiantes, este capítulo pretende abordar ciertas cuestiones relacionadas con el uso del lenguaje en las prácticas corporales.
Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503417348
Materia
Educación
Educación física
Enseñanza
Lenguaje
Cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4919

id MemAca_9560916033842cd35d133a539c1c69b2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4919
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporalesYutzis, DanielaEducaciónEducación físicaEnseñanzaLenguajeCuerpoDesde hace diez años se dictan seminarios optativos de Sensopercepción durante los últimos dos años de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la ciudad de La Plata. El seminario tiene por objetivo transmitir las enseñanzas de esta práctica corporal creada por Patricia Stokoe en los años cincuenta, en tanto práctica de educación, análisis y organización del movimiento. Si bien en un principio la misma se creó como técnica base para la danza, más específicamente para la Expresión Corporal-Danza, con el tiempo sus usos se han diversificado. Se trabaja en el estudio de fragmentos del cuerpo y se intentan ampliar las opciones y modos en que un movimiento se puede organizar más allá de los modos habituales que solemos utilizar. En este estudio minucioso se busca restar esfuerzos innecesarios y llevar la atención a los huesos, las articulaciones, el peso, el contacto, las posturas, los ejes. Se intenta ante todo lograr un movimiento elegante en el sentido más adecuado del concepto. A lo largo de los años, el programa ha ido cambiando no sólo por los recorridos personales del docente y por el trabajo constante de la cátedra en que se dicta sino también por las preguntas de los estudiantes. Más allá de las cuestiones más habituales en los conceptos que se discuten y abordan a lo largo de la carrera, esta asignatura (como cada otra) presenta un modo de trabajo que despierta nuevos interrogantes en relación a las prácticas que los estudiantes transitan. Uno de ellos, el que aquí se intenta analizar, parte de una singularidad que sucede en estas clases: muchas de las veces se trabaja con los ojos cerrados. Una vez aclarada la confusión de que esto no se debe a ningún concepto asociado a la introspección, ni a un mirar hacia adentro así como tampoco obedece a un trabajo de relajación (conceptos todos ajenos a la propuesta de este seminario) surge en este diálogo el nudo que se abordará en este trabajo: la relación entre el decir y el hacer, cómo explicar sin mostrar, cómo hacer sin mirar. De un modo particular, entre citas de algunos escritores de literatura, estudio de textos especializados, relatos de clases y preguntas que compartimos con los estudiantes, este capítulo pretende abordar ciertas cuestiones relacionadas con el uso del lenguaje en las prácticas corporales.Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4919/pm.4919.pdfR. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.ISBN 9789503417348reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4919Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:56.886Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
title Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
spellingShingle Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
Yutzis, Daniela
Educación
Educación física
Enseñanza
Lenguaje
Cuerpo
title_short Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
title_full Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
title_fullStr Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
title_full_unstemmed Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
title_sort Lenguaje, palabra y transmisión en la enseñanza de prácticas corporales
dc.creator.none.fl_str_mv Yutzis, Daniela
author Yutzis, Daniela
author_facet Yutzis, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación física
Enseñanza
Lenguaje
Cuerpo
topic Educación
Educación física
Enseñanza
Lenguaje
Cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace diez años se dictan seminarios optativos de Sensopercepción durante los últimos dos años de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la ciudad de La Plata. El seminario tiene por objetivo transmitir las enseñanzas de esta práctica corporal creada por Patricia Stokoe en los años cincuenta, en tanto práctica de educación, análisis y organización del movimiento. Si bien en un principio la misma se creó como técnica base para la danza, más específicamente para la Expresión Corporal-Danza, con el tiempo sus usos se han diversificado. Se trabaja en el estudio de fragmentos del cuerpo y se intentan ampliar las opciones y modos en que un movimiento se puede organizar más allá de los modos habituales que solemos utilizar. En este estudio minucioso se busca restar esfuerzos innecesarios y llevar la atención a los huesos, las articulaciones, el peso, el contacto, las posturas, los ejes. Se intenta ante todo lograr un movimiento elegante en el sentido más adecuado del concepto. A lo largo de los años, el programa ha ido cambiando no sólo por los recorridos personales del docente y por el trabajo constante de la cátedra en que se dicta sino también por las preguntas de los estudiantes. Más allá de las cuestiones más habituales en los conceptos que se discuten y abordan a lo largo de la carrera, esta asignatura (como cada otra) presenta un modo de trabajo que despierta nuevos interrogantes en relación a las prácticas que los estudiantes transitan. Uno de ellos, el que aquí se intenta analizar, parte de una singularidad que sucede en estas clases: muchas de las veces se trabaja con los ojos cerrados. Una vez aclarada la confusión de que esto no se debe a ningún concepto asociado a la introspección, ni a un mirar hacia adentro así como tampoco obedece a un trabajo de relajación (conceptos todos ajenos a la propuesta de este seminario) surge en este diálogo el nudo que se abordará en este trabajo: la relación entre el decir y el hacer, cómo explicar sin mostrar, cómo hacer sin mirar. De un modo particular, entre citas de algunos escritores de literatura, estudio de textos especializados, relatos de clases y preguntas que compartimos con los estudiantes, este capítulo pretende abordar ciertas cuestiones relacionadas con el uso del lenguaje en las prácticas corporales.
Fil: Yutzis, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde hace diez años se dictan seminarios optativos de Sensopercepción durante los últimos dos años de la carrera de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la ciudad de La Plata. El seminario tiene por objetivo transmitir las enseñanzas de esta práctica corporal creada por Patricia Stokoe en los años cincuenta, en tanto práctica de educación, análisis y organización del movimiento. Si bien en un principio la misma se creó como técnica base para la danza, más específicamente para la Expresión Corporal-Danza, con el tiempo sus usos se han diversificado. Se trabaja en el estudio de fragmentos del cuerpo y se intentan ampliar las opciones y modos en que un movimiento se puede organizar más allá de los modos habituales que solemos utilizar. En este estudio minucioso se busca restar esfuerzos innecesarios y llevar la atención a los huesos, las articulaciones, el peso, el contacto, las posturas, los ejes. Se intenta ante todo lograr un movimiento elegante en el sentido más adecuado del concepto. A lo largo de los años, el programa ha ido cambiando no sólo por los recorridos personales del docente y por el trabajo constante de la cátedra en que se dicta sino también por las preguntas de los estudiantes. Más allá de las cuestiones más habituales en los conceptos que se discuten y abordan a lo largo de la carrera, esta asignatura (como cada otra) presenta un modo de trabajo que despierta nuevos interrogantes en relación a las prácticas que los estudiantes transitan. Uno de ellos, el que aquí se intenta analizar, parte de una singularidad que sucede en estas clases: muchas de las veces se trabaja con los ojos cerrados. Una vez aclarada la confusión de que esto no se debe a ningún concepto asociado a la introspección, ni a un mirar hacia adentro así como tampoco obedece a un trabajo de relajación (conceptos todos ajenos a la propuesta de este seminario) surge en este diálogo el nudo que se abordará en este trabajo: la relación entre el decir y el hacer, cómo explicar sin mostrar, cómo hacer sin mirar. De un modo particular, entre citas de algunos escritores de literatura, estudio de textos especializados, relatos de clases y preguntas que compartimos con los estudiantes, este capítulo pretende abordar ciertas cuestiones relacionadas con el uso del lenguaje en las prácticas corporales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4919/pm.4919.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4919/pm.4919.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503417348
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143247310651393
score 12.982451