La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros

Autores
Spoturno, María Laura
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, nos interesa investigar las formas de diálogo que se evidencian en la obra narrativa de la novelista chicana Sandra Cisneros. La literatura de los novelistas latinos de Estados Unidos es considerada como escritura de minorías. Claramente, existe una cuestión de prestigio que atañe a estas escrituras que se contraponen a la literatura canónica y surgen generalmente en condiciones revolucionarias. Según Deleuze y Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. Intentaremos mostrar que el diálogo, entendido en sentido amplio, está en la base de la construcción de la narrativa de los cuentos de la autora chicana. Para ello revisaremos las distintas formas en que el diálogo se manifiesta en una selección de cuentos significativa. El diálogo aparece integrado al resto del texto con las marcas de puntuación convencionales; integrado al texto sin recurrir a estas marcas y citado sin las convenciones de cita habituales, produciendo así fenómenos de heterogeneidad enunciativa. Authier-Revuz (1984) señala que el interés en el estudio de estas formas reside en que éstas, entre otras marcas, especifican los parámetros y puntos de vista con respecto a los cuales un discurso plantea explícitamente una alteridad con respecto a sí mismo. El uso del español, habitual en las secciones dialogales del texto, es un punto que consideraremos especialmente en nuestra discusión sobre la heterogeneidad. A lo largo de nuestro trabajo abordaremos el estudio de la dimensión enunciativa de los diálogos para desentrañar su función discursiva en el ámbito de la escritura de minorías.
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13105

id MemAca_948ed19bb3b0b2d038af5a2a1411130c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13105
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra CisnerosSpoturno, María LauraLingüísticaEn este trabajo, nos interesa investigar las formas de diálogo que se evidencian en la obra narrativa de la novelista chicana Sandra Cisneros. La literatura de los novelistas latinos de Estados Unidos es considerada como escritura de minorías. Claramente, existe una cuestión de prestigio que atañe a estas escrituras que se contraponen a la literatura canónica y surgen generalmente en condiciones revolucionarias. Según Deleuze y Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. Intentaremos mostrar que el diálogo, entendido en sentido amplio, está en la base de la construcción de la narrativa de los cuentos de la autora chicana. Para ello revisaremos las distintas formas en que el diálogo se manifiesta en una selección de cuentos significativa. El diálogo aparece integrado al resto del texto con las marcas de puntuación convencionales; integrado al texto sin recurrir a estas marcas y citado sin las convenciones de cita habituales, produciendo así fenómenos de heterogeneidad enunciativa. Authier-Revuz (1984) señala que el interés en el estudio de estas formas reside en que éstas, entre otras marcas, especifican los parámetros y puntos de vista con respecto a los cuales un discurso plantea explícitamente una alteridad con respecto a sí mismo. El uso del español, habitual en las secciones dialogales del texto, es un punto que consideraremos especialmente en nuestra discusión sobre la heterogeneidad. A lo largo de nuestro trabajo abordaremos el estudio de la dimensión enunciativa de los diálogos para desentrañar su función discursiva en el ámbito de la escritura de minorías.Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13105/ev.13105.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13105Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:10.877Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
title La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
spellingShingle La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
Spoturno, María Laura
Lingüística
title_short La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
title_full La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
title_fullStr La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
title_full_unstemmed La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
title_sort La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros
dc.creator.none.fl_str_mv Spoturno, María Laura
author Spoturno, María Laura
author_facet Spoturno, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, nos interesa investigar las formas de diálogo que se evidencian en la obra narrativa de la novelista chicana Sandra Cisneros. La literatura de los novelistas latinos de Estados Unidos es considerada como escritura de minorías. Claramente, existe una cuestión de prestigio que atañe a estas escrituras que se contraponen a la literatura canónica y surgen generalmente en condiciones revolucionarias. Según Deleuze y Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. Intentaremos mostrar que el diálogo, entendido en sentido amplio, está en la base de la construcción de la narrativa de los cuentos de la autora chicana. Para ello revisaremos las distintas formas en que el diálogo se manifiesta en una selección de cuentos significativa. El diálogo aparece integrado al resto del texto con las marcas de puntuación convencionales; integrado al texto sin recurrir a estas marcas y citado sin las convenciones de cita habituales, produciendo así fenómenos de heterogeneidad enunciativa. Authier-Revuz (1984) señala que el interés en el estudio de estas formas reside en que éstas, entre otras marcas, especifican los parámetros y puntos de vista con respecto a los cuales un discurso plantea explícitamente una alteridad con respecto a sí mismo. El uso del español, habitual en las secciones dialogales del texto, es un punto que consideraremos especialmente en nuestra discusión sobre la heterogeneidad. A lo largo de nuestro trabajo abordaremos el estudio de la dimensión enunciativa de los diálogos para desentrañar su función discursiva en el ámbito de la escritura de minorías.
Fil: Spoturno, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En este trabajo, nos interesa investigar las formas de diálogo que se evidencian en la obra narrativa de la novelista chicana Sandra Cisneros. La literatura de los novelistas latinos de Estados Unidos es considerada como escritura de minorías. Claramente, existe una cuestión de prestigio que atañe a estas escrituras que se contraponen a la literatura canónica y surgen generalmente en condiciones revolucionarias. Según Deleuze y Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. Intentaremos mostrar que el diálogo, entendido en sentido amplio, está en la base de la construcción de la narrativa de los cuentos de la autora chicana. Para ello revisaremos las distintas formas en que el diálogo se manifiesta en una selección de cuentos significativa. El diálogo aparece integrado al resto del texto con las marcas de puntuación convencionales; integrado al texto sin recurrir a estas marcas y citado sin las convenciones de cita habituales, produciendo así fenómenos de heterogeneidad enunciativa. Authier-Revuz (1984) señala que el interés en el estudio de estas formas reside en que éstas, entre otras marcas, especifican los parámetros y puntos de vista con respecto a los cuales un discurso plantea explícitamente una alteridad con respecto a sí mismo. El uso del español, habitual en las secciones dialogales del texto, es un punto que consideraremos especialmente en nuestra discusión sobre la heterogeneidad. A lo largo de nuestro trabajo abordaremos el estudio de la dimensión enunciativa de los diálogos para desentrañar su función discursiva en el ámbito de la escritura de minorías.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13105/ev.13105.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13105/ev.13105.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261516840075264
score 13.13397