Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada

Autores
Di Renzo, Cristian Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron dentro del campo intelectual argentino una serie de concepciones que aseveraban que los países limítrofes de Brasil y principalmente Chile, estaban llevando a cabo una política exterior agresiva que tuvo como resultado el desmembramiento del espacio nacional argentino. A su vez, en este discurso cargado de nostalgia por lo perdido, se pretendía que se encarase una política exterior más agresiva o al menos más comprometida con la preservación de la soberanía territorial. En esta ponencia, entonces, nos proponemos examinar las producciones intelectuales de dos importantes figuras de la Argentina del cambio de siglo, Vicente Quesada y Estanislao Zeballos, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de sus concepciones en torno a cuál debería ser una adecuada conducción de la política exterior y acerca del rol de la Diplomacia, en un contexto que presenta dificultades entre los países sudamericanos, con relación a las demarcaciones territoriales. En términos generales, trabajaremos en esta ponencia bajo la consideración del particular contexto histórico de cambio del siglo XIX a XX, pues, en el proceso de consolidación estatal argentino, existieron heteronimias en cuanto al proceder con los países vecinos en lo que respecta a las delimitaciones territoriales. En los diversos acuerdos bilaterales existieron actores a favor y en contra, a veces bajo la clave belicismo-pacifismo, desde ambos lados, y se desplegaron una serie de estrategias tendientes a fortalecer su posición para poder ganar partidarios. Así, la elaboración conceptual y el acceso a cargos relacionados con la política exterior pueden entenderse como parte de la estrategia emprendida. En lo que respecta al trabajo con las fuentes seleccionadas, se seguirán las herramientas teóricas provenientes del campo de la Historia Intelectual, especialmente aquellas en las que se priorizan las formas en las que los pensamientos se insertan y se reproducen en un determinado tiempo y espacio. Preferimos la utilización de la denominación "concepciones" ya que, de acuerdo con lo sostenido por Kosselleck, una palabra se convierte en un concepto si la totalidad de un contexto de experiencia y significado sociopolítico, en el que se usa y para el que se usa esa palabra, pasa a formar parte globalmente de esa única palabra.
Fil: Di Renzo, Cristian Andrés. UNMDP; Grupo de Análisis Político, CEHIS.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11471

id MemAca_9137f292c7a03129a20c4085d9f4695e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11471
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente QuesadaDi Renzo, Cristian AndrésSociologíaHacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron dentro del campo intelectual argentino una serie de concepciones que aseveraban que los países limítrofes de Brasil y principalmente Chile, estaban llevando a cabo una política exterior agresiva que tuvo como resultado el desmembramiento del espacio nacional argentino. A su vez, en este discurso cargado de nostalgia por lo perdido, se pretendía que se encarase una política exterior más agresiva o al menos más comprometida con la preservación de la soberanía territorial. En esta ponencia, entonces, nos proponemos examinar las producciones intelectuales de dos importantes figuras de la Argentina del cambio de siglo, Vicente Quesada y Estanislao Zeballos, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de sus concepciones en torno a cuál debería ser una adecuada conducción de la política exterior y acerca del rol de la Diplomacia, en un contexto que presenta dificultades entre los países sudamericanos, con relación a las demarcaciones territoriales. En términos generales, trabajaremos en esta ponencia bajo la consideración del particular contexto histórico de cambio del siglo XIX a XX, pues, en el proceso de consolidación estatal argentino, existieron heteronimias en cuanto al proceder con los países vecinos en lo que respecta a las delimitaciones territoriales. En los diversos acuerdos bilaterales existieron actores a favor y en contra, a veces bajo la clave belicismo-pacifismo, desde ambos lados, y se desplegaron una serie de estrategias tendientes a fortalecer su posición para poder ganar partidarios. Así, la elaboración conceptual y el acceso a cargos relacionados con la política exterior pueden entenderse como parte de la estrategia emprendida. En lo que respecta al trabajo con las fuentes seleccionadas, se seguirán las herramientas teóricas provenientes del campo de la Historia Intelectual, especialmente aquellas en las que se priorizan las formas en las que los pensamientos se insertan y se reproducen en un determinado tiempo y espacio. Preferimos la utilización de la denominación "concepciones" ya que, de acuerdo con lo sostenido por Kosselleck, una palabra se convierte en un concepto si la totalidad de un contexto de experiencia y significado sociopolítico, en el que se usa y para el que se usa esa palabra, pasa a formar parte globalmente de esa única palabra.Fil: Di Renzo, Cristian Andrés. UNMDP; Grupo de Análisis Político, CEHIS.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11471/ev.11471.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11471Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:44.195Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
title Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
spellingShingle Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
Di Renzo, Cristian Andrés
Sociología
title_short Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
title_full Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
title_fullStr Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
title_full_unstemmed Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
title_sort Política exterior y Diplomacia en la Argentina del cambio de siglos XIX a XX : concepciones comparadas entre Estanislao Zeballos y Vicente Quesada
dc.creator.none.fl_str_mv Di Renzo, Cristian Andrés
author Di Renzo, Cristian Andrés
author_facet Di Renzo, Cristian Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron dentro del campo intelectual argentino una serie de concepciones que aseveraban que los países limítrofes de Brasil y principalmente Chile, estaban llevando a cabo una política exterior agresiva que tuvo como resultado el desmembramiento del espacio nacional argentino. A su vez, en este discurso cargado de nostalgia por lo perdido, se pretendía que se encarase una política exterior más agresiva o al menos más comprometida con la preservación de la soberanía territorial. En esta ponencia, entonces, nos proponemos examinar las producciones intelectuales de dos importantes figuras de la Argentina del cambio de siglo, Vicente Quesada y Estanislao Zeballos, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de sus concepciones en torno a cuál debería ser una adecuada conducción de la política exterior y acerca del rol de la Diplomacia, en un contexto que presenta dificultades entre los países sudamericanos, con relación a las demarcaciones territoriales. En términos generales, trabajaremos en esta ponencia bajo la consideración del particular contexto histórico de cambio del siglo XIX a XX, pues, en el proceso de consolidación estatal argentino, existieron heteronimias en cuanto al proceder con los países vecinos en lo que respecta a las delimitaciones territoriales. En los diversos acuerdos bilaterales existieron actores a favor y en contra, a veces bajo la clave belicismo-pacifismo, desde ambos lados, y se desplegaron una serie de estrategias tendientes a fortalecer su posición para poder ganar partidarios. Así, la elaboración conceptual y el acceso a cargos relacionados con la política exterior pueden entenderse como parte de la estrategia emprendida. En lo que respecta al trabajo con las fuentes seleccionadas, se seguirán las herramientas teóricas provenientes del campo de la Historia Intelectual, especialmente aquellas en las que se priorizan las formas en las que los pensamientos se insertan y se reproducen en un determinado tiempo y espacio. Preferimos la utilización de la denominación "concepciones" ya que, de acuerdo con lo sostenido por Kosselleck, una palabra se convierte en un concepto si la totalidad de un contexto de experiencia y significado sociopolítico, en el que se usa y para el que se usa esa palabra, pasa a formar parte globalmente de esa única palabra.
Fil: Di Renzo, Cristian Andrés. UNMDP; Grupo de Análisis Político, CEHIS.
description Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgieron dentro del campo intelectual argentino una serie de concepciones que aseveraban que los países limítrofes de Brasil y principalmente Chile, estaban llevando a cabo una política exterior agresiva que tuvo como resultado el desmembramiento del espacio nacional argentino. A su vez, en este discurso cargado de nostalgia por lo perdido, se pretendía que se encarase una política exterior más agresiva o al menos más comprometida con la preservación de la soberanía territorial. En esta ponencia, entonces, nos proponemos examinar las producciones intelectuales de dos importantes figuras de la Argentina del cambio de siglo, Vicente Quesada y Estanislao Zeballos, con el objetivo de realizar un análisis comparativo de sus concepciones en torno a cuál debería ser una adecuada conducción de la política exterior y acerca del rol de la Diplomacia, en un contexto que presenta dificultades entre los países sudamericanos, con relación a las demarcaciones territoriales. En términos generales, trabajaremos en esta ponencia bajo la consideración del particular contexto histórico de cambio del siglo XIX a XX, pues, en el proceso de consolidación estatal argentino, existieron heteronimias en cuanto al proceder con los países vecinos en lo que respecta a las delimitaciones territoriales. En los diversos acuerdos bilaterales existieron actores a favor y en contra, a veces bajo la clave belicismo-pacifismo, desde ambos lados, y se desplegaron una serie de estrategias tendientes a fortalecer su posición para poder ganar partidarios. Así, la elaboración conceptual y el acceso a cargos relacionados con la política exterior pueden entenderse como parte de la estrategia emprendida. En lo que respecta al trabajo con las fuentes seleccionadas, se seguirán las herramientas teóricas provenientes del campo de la Historia Intelectual, especialmente aquellas en las que se priorizan las formas en las que los pensamientos se insertan y se reproducen en un determinado tiempo y espacio. Preferimos la utilización de la denominación "concepciones" ya que, de acuerdo con lo sostenido por Kosselleck, una palabra se convierte en un concepto si la totalidad de un contexto de experiencia y significado sociopolítico, en el que se usa y para el que se usa esa palabra, pasa a formar parte globalmente de esa única palabra.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11471/ev.11471.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11471/ev.11471.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616517509971968
score 13.070432