Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980)
- Autores
- Rubino, Atilio Raúl
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wamba Gaviña, Graciela
Vedda, Miguel
Lozano, Ezequiel
Prósperi, Germán - Descripción
- La presente tesis se propone realizar un análisis de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales en habla alemana en el período 1969-1980. El análisis de los textos culturales sexo-disidentes o que tematizan sexualidades disidentes constituye un aspecto de radical importancia en la cultura de los siglos XX y XXI, pues nos introduce en un mundo de miradas disciplinadoras, por un lado, y perspectivas alternas, marginales o abyectas, por otro; en una dinámica de legitimidad/invisibilidad, inteligibilidad/ininteligibilidad y visibilidad/ocultamiento respecto a las sexualidades que subvierten o escapan a la norma. No se trata únicamente de representar o mostrar las sexualidades disidentes sino que la literatura y el cine, entre otros medios, constituyen poderosos dispositivos de producción de subjetividades normales pero que también permiten agenciamientos disidentes. El recorte temporal del corpus analizado "1969-1980" corresponde a los años de surgimiento, desarrollo y declive de la Schwulenwebegung "el movimiento de liberación gay de los setenta de la República Federal de Alemania", según la periodización de Michael Holy (2012). Sin embargo, considero que lo que una historia lineal y cronológica de la disidencia sexual marca como saltos epistémicos en distintos períodos y con núcleos espacio-geográficos de influencia también pueden ser leídos antes de su institucionalización. Si el movimiento de liberación de los setenta, surgido con un fuerte carácter disidente, hacia el final de la década comienza a normalizarse para formar parte del sistema y buscar la aceptación "generando el caldo de cultivo para la emergencia de una nueva perspectiva disidente hacia mediados de los ochenta asociada con la resignificación de la palabra queer en Estados Unidos", mediante el análisis de un corpus literario y cinematográfico, podemos observar cómo esas tensiones ya estaban presentes desde inicios de los setenta, con algunas problematizaciones y cuestionamientos que luego serán característicos de la perspectiva queer
Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
- Literatura
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1406
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_90ab42c7fdb4fe2716c35b7557e2dec0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1406 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980)Rubino, Atilio RaúlLiteraturaLa presente tesis se propone realizar un análisis de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales en habla alemana en el período 1969-1980. El análisis de los textos culturales sexo-disidentes o que tematizan sexualidades disidentes constituye un aspecto de radical importancia en la cultura de los siglos XX y XXI, pues nos introduce en un mundo de miradas disciplinadoras, por un lado, y perspectivas alternas, marginales o abyectas, por otro; en una dinámica de legitimidad/invisibilidad, inteligibilidad/ininteligibilidad y visibilidad/ocultamiento respecto a las sexualidades que subvierten o escapan a la norma. No se trata únicamente de representar o mostrar las sexualidades disidentes sino que la literatura y el cine, entre otros medios, constituyen poderosos dispositivos de producción de subjetividades normales pero que también permiten agenciamientos disidentes. El recorte temporal del corpus analizado "1969-1980" corresponde a los años de surgimiento, desarrollo y declive de la Schwulenwebegung "el movimiento de liberación gay de los setenta de la República Federal de Alemania", según la periodización de Michael Holy (2012). Sin embargo, considero que lo que una historia lineal y cronológica de la disidencia sexual marca como saltos epistémicos en distintos períodos y con núcleos espacio-geográficos de influencia también pueden ser leídos antes de su institucionalización. Si el movimiento de liberación de los setenta, surgido con un fuerte carácter disidente, hacia el final de la década comienza a normalizarse para formar parte del sistema y buscar la aceptación "generando el caldo de cultivo para la emergencia de una nueva perspectiva disidente hacia mediados de los ochenta asociada con la resignificación de la palabra queer en Estados Unidos", mediante el análisis de un corpus literario y cinematográfico, podemos observar cómo esas tensiones ya estaban presentes desde inicios de los setenta, con algunas problematizaciones y cuestionamientos que luego serán característicos de la perspectiva queerFil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Wamba Gaviña, GracielaVedda, MiguelLozano, EzequielPrósperi, Germán2017-06-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1406/te.1406.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/61578info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/84215info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1406Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:32.226Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) |
title |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) |
spellingShingle |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) Rubino, Atilio Raúl Literatura |
title_short |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) |
title_full |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) |
title_fullStr |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) |
title_full_unstemmed |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) |
title_sort |
Sexualidades disidentes en la literatura y el cine de habla alemana (1969-1980) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rubino, Atilio Raúl |
author |
Rubino, Atilio Raúl |
author_facet |
Rubino, Atilio Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wamba Gaviña, Graciela Vedda, Miguel Lozano, Ezequiel Prósperi, Germán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura |
topic |
Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis se propone realizar un análisis de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales en habla alemana en el período 1969-1980. El análisis de los textos culturales sexo-disidentes o que tematizan sexualidades disidentes constituye un aspecto de radical importancia en la cultura de los siglos XX y XXI, pues nos introduce en un mundo de miradas disciplinadoras, por un lado, y perspectivas alternas, marginales o abyectas, por otro; en una dinámica de legitimidad/invisibilidad, inteligibilidad/ininteligibilidad y visibilidad/ocultamiento respecto a las sexualidades que subvierten o escapan a la norma. No se trata únicamente de representar o mostrar las sexualidades disidentes sino que la literatura y el cine, entre otros medios, constituyen poderosos dispositivos de producción de subjetividades normales pero que también permiten agenciamientos disidentes. El recorte temporal del corpus analizado "1969-1980" corresponde a los años de surgimiento, desarrollo y declive de la Schwulenwebegung "el movimiento de liberación gay de los setenta de la República Federal de Alemania", según la periodización de Michael Holy (2012). Sin embargo, considero que lo que una historia lineal y cronológica de la disidencia sexual marca como saltos epistémicos en distintos períodos y con núcleos espacio-geográficos de influencia también pueden ser leídos antes de su institucionalización. Si el movimiento de liberación de los setenta, surgido con un fuerte carácter disidente, hacia el final de la década comienza a normalizarse para formar parte del sistema y buscar la aceptación "generando el caldo de cultivo para la emergencia de una nueva perspectiva disidente hacia mediados de los ochenta asociada con la resignificación de la palabra queer en Estados Unidos", mediante el análisis de un corpus literario y cinematográfico, podemos observar cómo esas tensiones ya estaban presentes desde inicios de los setenta, con algunas problematizaciones y cuestionamientos que luego serán característicos de la perspectiva queer Fil: Rubino, Atilio Raúl. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La presente tesis se propone realizar un análisis de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales en habla alemana en el período 1969-1980. El análisis de los textos culturales sexo-disidentes o que tematizan sexualidades disidentes constituye un aspecto de radical importancia en la cultura de los siglos XX y XXI, pues nos introduce en un mundo de miradas disciplinadoras, por un lado, y perspectivas alternas, marginales o abyectas, por otro; en una dinámica de legitimidad/invisibilidad, inteligibilidad/ininteligibilidad y visibilidad/ocultamiento respecto a las sexualidades que subvierten o escapan a la norma. No se trata únicamente de representar o mostrar las sexualidades disidentes sino que la literatura y el cine, entre otros medios, constituyen poderosos dispositivos de producción de subjetividades normales pero que también permiten agenciamientos disidentes. El recorte temporal del corpus analizado "1969-1980" corresponde a los años de surgimiento, desarrollo y declive de la Schwulenwebegung "el movimiento de liberación gay de los setenta de la República Federal de Alemania", según la periodización de Michael Holy (2012). Sin embargo, considero que lo que una historia lineal y cronológica de la disidencia sexual marca como saltos epistémicos en distintos períodos y con núcleos espacio-geográficos de influencia también pueden ser leídos antes de su institucionalización. Si el movimiento de liberación de los setenta, surgido con un fuerte carácter disidente, hacia el final de la década comienza a normalizarse para formar parte del sistema y buscar la aceptación "generando el caldo de cultivo para la emergencia de una nueva perspectiva disidente hacia mediados de los ochenta asociada con la resignificación de la palabra queer en Estados Unidos", mediante el análisis de un corpus literario y cinematográfico, podemos observar cómo esas tensiones ya estaban presentes desde inicios de los setenta, con algunas problematizaciones y cuestionamientos que luego serán característicos de la perspectiva queer |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1406/te.1406.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1406/te.1406.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/61578 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/84215 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616556922798080 |
score |
13.070432 |