Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia
- Autores
- Merino, Gabriel Esteban
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Gran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China -la gran potencia/ civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región-, Rusia -con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales-, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía.
Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- G.E. Merino; L.M. Regueiro Bello y W.T. Iglecias, Coords. (2020). Transiciones del Siglo XXI y China : China y perspectivas post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, p. 64-75.
- Materia
-
Ciencias políticas
Poder político
Globalización
Geografía política
China
Rusia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5527
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_9035d4bc119d7f6c40dfc66e1d1be75e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5527 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Eurasia y la (re)emergencia de China y RusiaMerino, Gabriel EstebanCiencias políticasPoder políticoGlobalizaciónGeografía políticaChinaRusiaGran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China -la gran potencia/ civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región-, Rusia -con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales-, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía.Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5527/pm.5527.pdfG.E. Merino; L.M. Regueiro Bello y W.T. Iglecias, Coords. (2020). Transiciones del Siglo XXI y China : China y perspectivas post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, p. 64-75.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.02025-09-03T12:05:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5527Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:36.924Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
spellingShingle |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia Merino, Gabriel Esteban Ciencias políticas Poder político Globalización Geografía política China Rusia |
title_short |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_full |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_fullStr |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_full_unstemmed |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
title_sort |
Eurasia y la (re)emergencia de China y Rusia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merino, Gabriel Esteban |
author |
Merino, Gabriel Esteban |
author_facet |
Merino, Gabriel Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias políticas Poder político Globalización Geografía política China Rusia |
topic |
Ciencias políticas Poder político Globalización Geografía política China Rusia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Gran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China -la gran potencia/ civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región-, Rusia -con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales-, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía. Fil: Merino, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Gran parte del pensamiento geopolítico contemporáneo tiene como uno de los pilares fundamentales la centralidad del continente Euroasiático. Amerita ese lugar el hecho de representar el 37% de la superficie terrestre del mundo o que sea el espacio en donde se encuentre la mayor cantidad de habitantes del planeta (72,5%) y buena parte de sus principales civilizaciones históricas y entidades culturales nacionales contemporáneas. Además, en dicha región se encuentran actualmente tres de los cuatro núcleos de la economía mundial: China (con un PBI a precios actuales de 14,34 billones de dólares según el Banco Mundial con datos de 2019), Europa Occidental (Eurozona con un PBI de 13,34 billones) y Japón (5,08 billones). Por otro lado, allí se encuentran la mayor parte de los principales polos de poder mundial, hoy en plena disputa en un escenario de multipolaridad relativa y crisis del orden mundial: China -la gran potencia/ civilización re-emergente que modifica el escenario mundial y expresa el ascenso más general de Asia Pacífico como región-, Rusia -con su poderío político-militar, territorial e inmensos recursos naturales-, la Europa de la zona euro (o el eje Berlín-París) que continúa en la rugosa senda de la contrucción de un estado continental, y estados importantes como India (cuya proyección prevée que será un jugador fundamental), Japón, Irán o Turquía. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5527/pm.5527.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5527/pm.5527.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
G.E. Merino; L.M. Regueiro Bello y W.T. Iglecias, Coords. (2020). Transiciones del Siglo XXI y China : China y perspectivas post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, p. 64-75. reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261425317216256 |
score |
13.13397 |